Con el sistema de redistribución se va creando el
Tawantinsuyo. Esto por medio del acceso a tierras y mano de obra a cambio de
beneficios institucionales, reconocimiento de poder y servicios reales y
rituales. Beneficios a cambio de la tierra y la mano de obra.
Se tiene un estado centralista con un aparato
burocrático/militar reducido. Existe un gran espacio para la construcción de vínculos y
alianzas con los grupos étnicos[1].
Las regiones diferenciadas buscaban formar un “conjunto unificable” integrado.
La gran expansión se da progresivamente desde Pachacútec
hacia adelante, en un lapso de casi cien años.
RECREACIÓN
DE MECANISMOS PARA LA OBTENCIÓN DE EXCEDENTES PRODUCTIVOS Y SERVICIOS: MANO DE OBRA
Mitanis o mitayos: personas que realizaban trabajos rotativos para el Estado
(mano de obra por turnos). No se trasladan grandes distancias[2]
à Mita.
Mitimaes o mitmaqunas: poblaciones sujetas a traslados territoriales temporales para
el acceso a diversos pisos ecológicos, y luego para fines militares,
administrativos y religiosos.
Yanas o yanaconas: personas sin ayllus ni vínculos con ningún grupo, actuaban
como criado a tiempo completo bajo el mando de autoridades. Podían formar parte
de la alta burocracia estatal.
PROPIEDAD
DE LA TIERRA, CONTROL VERTICAL, TECNOLOGÍA Y QUIPUS
Bajo la óptica del “acceso” à la tierra es valiosa solo si se aplica a ella los
recursos del entorno social (mano de obra) y se obtiene productos: inca – sol –
ayllu.
Diversidad, complementariedad, sobre
la base de un conocimiento ecológico preciso y la ventaja de fuerza de trabajo
organizada (localidad vs. Estado).
Tecnología (local y estatal):
andenes, camellones, qolcas, canales de regadío, puquios.
Centros administrativos: mano de obra
+ productos. Los que dirigen estos centros son llamados cuscos. Los
quipucamayos son lectores de quipus, y también tienen una relevancia
institucional.
à Además de lo económico, en los
centros administrativos está lo religioso (acllahuasis) y lo político.
Redes de caminos y tampus o tambos.
MUCHAS GRACIAS,
NO OLVIDES HACERNOS TUS CONSULTAS EN LOS COMENTARIOS
[1] Las acllas
pertenecían al acllahuasi, y tenían como función obtener excedentes productivos
de material religioso. El sexo femenino determinaba la pertenencia a un ayllu
en el caso del matrimonio.
[2] Las
relaciones estatales (culto al Sol, mitimaes/mitmaqunas, yanas, acllas) caen
con la llegada de los españoles. En cambio, lo local (ayni, minka, huacas,
mallquis, apus) se mantienen más firmes por su flexibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario