domingo, 18 de marzo de 2018

SIGLO XVIII: DE LOS HABSBURGO A LOS BORBONES


-Decadencia de España/Nuevas dinámicas internas en el Perú [Crisis en las Indias].

Siglo XVI: auge mercantilista, control de rutas comerciales y territorios europeos, monarquía y burocracia sólida. En 1588, la Armada Invencible española es derrotada.

Siglo XVII: nuevas dinámicas productivas en Europa (producción + inversión), pérdida del control de la ruta comercial (monopolio vs. contrabando), burocracia desvinculada (oidores eran nefastos para la Corona), reformas fallidas, importancia de “fronteras”.

Élites locales fortalecidas (criollos y mestizos): presencia política (oidores, corregimientos, audiencias), control económico interno (mercados, producción).

-Coyuntura española de crisis y cambios:

Guerra de sucesión (1700-1713): Felipe V borbón gana, victoria aceptada por el Tratado de Utrecht (1713): España cede Gibraltar a los ingleses, asientos negros y el “navío permiso” (Una vez al año podrá entrar un barco con 500tm de carga).

Reformas (España/Ultramar): orden y control à centralismo, absolutismo, eficiencia administrativa, burocracia racional, reducción de privilegios corporativos, control social y espacio.

REFORMAS BORBÓNICAS

-Primeras reformas (1710s-1740s):

Reordenamiento territorial/administrativo/militar: cese en la venta de cargos públicos, ejecución de censos, construcción de fuertes, virreinato de Nueva Granada (1717-1718; 1739. Esto permite evitar el comercio ilegal por Cartagena de Indias).

Reforma del modelo comercial y económico: Casa de Contratación en Cádiz (1717), ingreso de navíos franceses e ingleses (navío de registro al comercio con América en 1735).

-Carlos III y las reformas borbónicas en América (1759-1788)

Despotismo ilustrado: absolutismo, modernidad, burguesía, recorte de fueros/privilegios; expulsión de Jesuitas en 1767.

En América: José de Gálvez, visitador de Nueva España (1763) y ministro de Indias (1776) à J. A. de Areche (Perú, 1776).

Recorte de la participación criolla en lo político, reducida fundamentalmente a los cabildos. Por lo tanto, el cabildo se convierte en el reducto de la presencia política de los criollos.

Reorganización administrativa/territorial: Capitanías (Cuba, Chile y Venezuela), virreinato del Río de la Plata (1776), Intendencias (1780s).

Libre comercio (1778) à 13 + 22 puertos (España-América).

Reforma militar: fuertes y milicias locales (criollos).

- El impacto de las reformas borbónicas en el Perú:

Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Noticias Secretas de América (1748): ineficiencia, malversación fiscal: corregidores, repartos.

Reformas fiscales que descontentan a criollos, indígenas y mestizos. Visitadores: J.A. de Areche y Jorge Escobedo.

Censos a mestizos (Castelfuerte 1719).
Incremento de alcabala (2-4-6%).
Creación de adunas terrestres.
Legalización (1751) y arancel (1754): Repartos.
Intendencias: Tarma, Trujillo, Arequipa, Huancavelica, Huamanga, Cuzco, Lima.

-Hacia 1780: se construye una coyuntura rebelde en los Andes

Retasas (mita) y legalización de reparto (1756).
Reformas tributarias: nuevos catastros de propiedad agraria (haciendas, obrajes); alcabala (2-6%); creación de aduanas internas; impuesto al aguardiente (1778: 12.5%).
Creación del virreinato del Río de la Plata (1776).
Navío permiso, navío registro à comercio libre 1778.
Pensamiento ilustrado (criollo): geografía, naturaleza, lo peruano.

La política es conseguir mayores remesas para que sean enviadas a España, todo lo cual se logra mediante la diversificación.

LA COYUNTURA ANDINA Y EL CONTEXTO REBELDE (1780S)

-Sur andino: foco de protestas y revueltas à escenario rebelde.

Economía dinámica: minas, haciendas, obrajes, arrieraje/trajines.
Protestas aisladas sobre problemas puntuales: presión fiscal (aduanas/alcabalas) y autoridades (corregidores).

Revueltas urbanas (Arequipa, La Paz, Cochabamba) y rurales (Tinta): indígenas, mestizos, curacas, curas criollos à parentesco.

Coyunturas rebeldes: reformas, epidemias, malestar social:

1720s-1730s: virrey Castelfuerte, censo (indígenas y mestizos), aumento del tributo/mita minera: revueltas surandinas: originarios, forasteros, mestizos.

1750s-1760s: legalización del reparto: comunidades de Tarma, Jauja, Huamachuco à hacendados, obrajeros, sacerdotes.

1770s: Areche: Alto y Bajo Perú (aduana de La Paz y Urubamba). Criollos y curacas (oligarquías provinciales): “Gran Rebelión”.

José Gabriel Condorcanqui (1738): nobleza, prestigio y poder.

Curaca: Surimana/Tungasuca/Pampamarca.
Poder económico: arrieraje, minas à Potosí.
Conflicto: Marquesado Oropesa (1777), mita de Potosí, cacicazgo Betancourt.

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II 
(NOV. 1780-MAY 1781)

-Inicio de los hechos y característica del discurso rebelde inicial.

4 de noviembre de 1780: ejecución del corregidor Arriaga en Tinta.
Expansión multiregional (Sur y Alto Perú): discurso amplio (TA criollo).

Abolición de alcabala, adunas, reparto, tributo indio, mita minera, libertad de esclavos negros à Reformismo, no separatismo.
Simbolismo andino (parentescos/rituales/coca) y ruta arriera (Cuzco).
Grandes dimensiones y miedo: 100K rebeldes-10K muertos.

-Éxito inicial: provincia de Canas y Canchis, más tenue en Calcas, Lares à Sangarará (nov. 1780), Pisac, Yucay, Urubamba, avance al sur (Collaos: Lampa, Azángaro, Yauri, pero oposición Lupaqa) Luego, Arequipa, Tacna, Arica (ene. 1781).

-Radicalización: cerco al Cuzco (ene. 1781) àFugan mestizos y criollos, obispo del Cuzco retira el apoyo: Guerra de castas: xenofobia, rechazo a lo español y criollo, nativismo.

-1781: Contraataque realista: Mateo Pumacahua captura (abril) a Túpac Amaru II, quien luego es enjuiciado y ejecutado (mayo). No deja de ser un movimiento regional (líderes).

-Ecos del movimiento de Túpac Amaru II (1781-1782).

Alto Perú: Diego, Mariano y Andrés Túpac Amaru y Julián Apasa (Túpac Catari).
Toma de Puno (mayo 1781), La Paz es sitiada.
Derrota de Túpac Catari (nov. 1781), prisión y muerte de los Túpac Amaru (sep. 1782).

-Consecuencias:

Represión virreinal de la cultura andina (símbolos incas, Comentarios Reales) y divisiones al interior de los grupos curacales.

Desprestigio de corregimientos (1784) – Creación de la Audiencia del Cuzco (1787).
Emplazamiento de los movimientos de independencia en la costa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario