jueves, 30 de julio de 2015

El futuro del pasado de Heraclio Bonilla




El año 1492 fue un año en el que se inició un cambio irreversible en la economía y sociedad de  los andes, mientras que Cajamarca y 1532 son claves para entender las consecuencias y el significado de la llegada de los españoles a los andes. La llegada a estas tierras por parte de los españoles, fue una empresa que les permitió adquirir los recursos necesarios para salir de las consecuencias de la crisis del siglo XIV que había devastada a Europa. Al inicio, los primeros conquistadores sólo llegaron al Perú por un deseo de aventura, pero luego al descubrirse las minas de Potosí, eso se convirtió en una migración “espontánea y voluntariosa”. Esta expansión española tenia un carácter contradictorio, ya que si bien era privada y centralizadora de la monarquía española; por otra tenia un carácter eminentemente feudal, pues los conquistadores deseaban convertirse en señores feudales de las nuevas tierras encontradas.


Por otra parte en el Perú de la conquista, las nuevas investigaciones revelan que la catástrofe demográfica ocurrida en los andes también se dio por el contacto de sus habitantes con las nuevas epidemias traídas por los españoles, a las que no eran inmunes y que se evidencian desde antes de llegar estos al Perú, pues muchos indios murieron al contraer las epidemias que se propalaban de sarampión, viruela e influenza, sin haberse encontrado aún con los españoles. Esta experiencia hizo que se configurara en los andes una economía rural tomando en cuenta su poca población, que hasta hace poco seguía utilizándose a pesar del tiempo y a los cambios en los niveles de población.

El modelo tomista fue utilizado para ordenar a la sociedad colonial. En tanto que se reconocía la condición de seres racionales a los indígenas aunque consideraban que  necesitaban de una guía y protección para alcanzarlo. Para tal efecto se constituyeron dos clases de estamentos diferenciados entre si, con sus propias leyes y pueblos: Una republica de españoles y otra de indios, siendo esta ultima la causante de una desestabibildad en el sistema cooperativo indígena.

Se procedió por el lado de la republica de indios, a reagruparlos en pueblos de indios o reducciones para un mejor manejo económico y social de sus poblaciones en beneficio de la Corona. Se trato de separar a los españoles de los indios, rechazándolos y marginándolos. Pero esta separación social en compartimientos exclusivos en base a las características étnicas fue débil, ya que los mestizos pronto comenzaron a aparecer como respuesta a este sistema de explotación. Estos podían escapar del encuadramiento impuesto, pues cuando les convenía a sus intereses eran mestizos y cuando no, indios. Sin embargo, también hubieron pueblos de indios que prefirieron mantener su identidad, apelando a toda forma de resistencia, como fue el caso de los mapuches, a los que no pudo someter la Corona.

Pero todo este proceso de aislamiento generó un trato desigual entre blancos y las demás razas que existen en Latinoamérica, haciendo que aun hoy la formación de una identidad nacional, en cada uno de estos países sean muy difíciles; ya que la variedad de razas y el desarrollo histórico, desigual y excluyente, de su interrelación hayan marcado su futura convivencia.



Reflexiones sobre la industria en el Perú






En nuestra vida diaria es indispensable el uso de productos manufacturados tales como zapatos, vestido, enceres o alimentos, todos estos realizados por alguna industria, ya sea nacional o extrajera pero necesaria para nuestro normal desenvolvimiento.

La industria es considerada, comúnmente, como la transformación de materias primas en productos elaborados; pero esta definición es un tanto limitada, ya que en realidad se debe entender por industria a cualquier trabajo que se realiza con ánimo de ganancia y que genera puestos de trabajo. Este término se puede aplicar a un amplio abanico de actividades, desde la ganadería hasta el turismo, pasando por la manufacturación; engloba la producción a cualquier escala, desde la local, a veces conocida como industria artesanal, hasta la multinacional o transnacional. Esta definición es mucho más general y realista que la anterior además de ser la más idónea a aplicar en estos tiempos, puesto que el hombre al realizar cualquier acto de producción deseará obtener ganancias ya sea materiales o en pecunio; y no sólo se trata de una industria de bienes sino que  también comprende la de servicios prestados.


La industria recibe muchas clasificaciones dependiendo del grado de elaboración de los productos manufacturados, una de ellas es la que la divide en: Industria pesada o de equipo, industria ligera o de consumo e industria de servicios. La primera, provee los instrumentos y condiciones indispensables para el desarrollo de la industria ligera y las demás actividades económicas; la segunda, produce bienes de uso y consumo de bebidas y vestidos; la última, también llamada industria sin chimeneas, comprende al sector turismo.

En nuestro país, de estas tres industrias la que predomina es la industria ligera como   la que produce azúcar en Trujillo, Barranca, Ancash, Arequipa; leche en Chiclayo, Arequipa y Cajamarca; aceite en Lima; pescado en puertos del callao, Chimbote y Paita; bebidas gaseosas o alcohólicas que emplean para su elaboración  gran tecnología. La industria alimentaria es de relativa importancia para la economía peruana por los beneficios tributarios que acarrea; la producción agroindustrial, sin contar las conservas, el aceite y la harina de pescado, bordea los dos mil millones de dólares americanos (3.55% del PBI); la industria química que provee cerca del 15 % de PBI industrial; y la industria minera no metálica como la de cemento, lozas, mayólicas, porcelana, ladrillo mármol,  entre otras. Aunque el Perú cuenta con las materias primas para el desarrollo de la industria pesada no la produce y, a pesar de ello, sigue dependiendo de la de otros países.

Con respecto a la industria turística, cabe resaltar que es una de las fuentes de trabajo a la que los estudiantes tendrán que atender, por ello es de vital importancia que la conozcamos en sus mecanismos, mercado, accesos y limitaciones. El Perú es la cuna de grandes culturas sudamericanas, país de impresionantes paisajes, cuenta con una diversidad ecológica increíble; cada vez con mayor frecuencia se descubren conjuntos arqueológicos, se realizan excavaciones en los lugares más insólitos habitados por sociedades pre incas o incas; por tal es un país privilegiado en este aspecto, sin embargo tan solo representa el 10,8% del total de la población ocupada del país ; quizás esto se deba a la falta de conocimiento de la gran potencialidad de esta rama para el Perú, pues poco o nada se hace por impulsarla: muchas carreteras se encuentran en mal estado o tal vez no existen, no se difunde en los medios la riqueza cultural del país, no se le brinda al turista las garantías para una estadía segura, se hace poco por promover proyectos arqueológicos y de cuidar por su seguridad, ante esta  falta de control  se realizan saqueos que perjudican enormemente nuestro patrimonio cultural.

Hoy en día con el auge del turismo como actividad económica, muchos países ven en ella la mejor manera de incrementar sus divisas, mejorar sus economías, ofrecer servicios a los viajeros y dar a conocer al mundo lo valioso de su territorio; el Perú teniendo  turismo histórico-cultural, turismo terapéutico, turismo solidario, turismo ecológico, turismo de aventura, turismo religioso, turismo místico, turismo étnico, turismo gastronómico y turismo de ocio debe aprovecharlo promocionándolo y no esperar que los turistas tengan, por ellos mismos, que enterarse de formas no oficiales de los atractivos del país; además si se desea ofrecerlos con una mayor ganancia, se debe dotar a estos recursos turísticos de un valor agregado, que por supuesto generarán un mayor número de puestos de trabajo.

Como se puede ver la industria es, para el país que la sabe financiar, una fuente de trabajo y de riqueza; por ello es una de las actividades, con la cual  se puede desarrollar económicamente una nación. Por lo tanto, en el presente ensayo queremos dar a conocer algunas nociones generales sobre lo que es la actividad industrial y sobre todo mostrar la actividad industrial en el Perú,  como ha ido evolucionando en el  Perú de la última década, hacia qué público se dirige, y como afecta a nuestra economía la industria, es decir, si es relevante o no, actualmente, en el desarrollo del país. 



“EN MI LAPTOP NO APARECE EL ÍCONO DEL WIFI” SOLUCIÓN


1. Ir al "Panel de Control"

Dar click en el icono de INICIO (para XP, Windows 7, Windows 10), para quienes cuentan con window 8 dar clic en el ícono de la carpeta amarilla ubicado en la barra de tareas y hacer click en la parte superior en el cuadradito de nombre “PANEL DE CONTROL”. 

2. En el“Panel de control”, fijar la vista hacia el extremo derecho de la ventana, y ubicar el recuadro de búsqueda, allí escribir: “administrador”, dar click y esperar.

Fotografía de Internet


3. Tras escribir “administrador” y dar enter o intro, aparecerá la siguiente ventana. Dar click en “ADMINISTRADOR DE DISPOSITIVOS”.

4. Aparecerá la siguiente ventana, en donde se hará click en la pestañita “ADAPTADORES DE RED” (se desglosarán otras pestañitas). 
5. Ubicar la que contenga la palabra “ETHERNET CONTROLLER”, darle click derecho y seleccionar la opción “BUSCAR CAMBIOS DE HADWARE”, esperar un momento, y aparecerá otra pestañita con la denominación “WIFI”, dar click derecho a esa opción y actualizarla, dando click a “ACTUALIZAR SOFTWARE”.


6. Esperar unos momentos, hasta que actualice, y al poco rato, veremos como vuelve a aparecer en la barra de tareas el ícono de WIFI. Mostrándonos, que la razón por la cual no nos aparecía el íconoco del WIFI se debía a que estaba desactualizado.