viernes, 13 de mayo de 2016

Las celebraciones en Lima por el Centenario de la Independencia del Perú recogidas por la Revista Variedades de 1921*

Por Edith Elejalde

I. INTRODUCCIÓN

A portas de llegar al bicentenario de la independencia del Perú, recapitulemos en el tiempo y conozcamos como se llevaron a cabo las celebraciones por el centenario de la misma; por cuanto ello nos dará luces sobre cómo ha evolucionado nuestra civilización y por qué no, proyectarnos a como nos veremos de aquí a cien años más. 

Las celebraciones y tributos que rindieron nos permiten conocer el sentir de un pueblo ante tan excelso acontecimiento. Para ello la revista Variedades que se editaba para aquel entonces, nos da un acercamiento desde el punto de vista del periodismo de cómo se sucedieron dichas celebraciones y ceremonias en el entonces segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía.

II. LOS PREPARATIVOS

Previamente a las celebraciones por el Centenario de la independencia del Perú, en Palacio de Gobierno, el cual se había proyectado ser uno de los lugares centrales para las festividades, se originó un incendio de misteriosa causa, que destruyo una buena parte de su arquitectura. En seguida el presidente Leguía mandó reconstruirla, y con una labor titánica de algunas semanas se logró recomponer lo dañado, casi en su mayoría, y con  poder proseguir con el plan de actividades previsto.

Se arreglaron calles, avenidas, se modernizó Lima con la iluminación artificial de algunos de sus edificios público. Se organizaron fiestas, ceremonias, homenajes, banquetes, todo ello con el con el fin de mostrar ante la comunidad de visitantes extranjeros y nacionales el grado de desarrollo alcanzado por el Perú en el centenario de su vida republicana.

El presidente de la Republica, don Augusto B. Leguía, había dispuesto el recibimiento de las delegaciones diplomáticas de varios países entre ellos el de los americanos como Argentina, Colombia, México, Santo Domingo, Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Bolivia; de países europeos como Gran Bretaña, España, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Portugal, Alemania, Italia, Francia; y de países asiáticos como Japón y China que tenían una vasta colonia en nuestras tierras.

No se pudo contar con la presencia de Venezuela, pese a estar invitada y por ser precisamente el venezolano Simón Bolívar uno de los principales próceres de la independencia que ahora se estaba celebrando, pues al parecer a sus delegados les llego la noticia de que en las festividades por el centenario de la independencia del Perú no se le rendiría tributo al libertador Bolívar, error que luego fue desmentido con la fundación del Museo Bolivariano y por el homenaje que le rindió la nación a Simón Bolívar.

Tampoco estuvieron presentes Chile y Ecuador, éste último como nos comenta este número de Variedades, debido a que “fue envenenado por la fobia anti peruana de nuestros enemigos del sur”. Por la forma como esta revista se expresa la actitud chilena, notamos que aún existía en el Perú y sobretodo en la sociedad limeña un rechazo tajante hacia Chile. Recordemos que aún no se llevaba a cabo el plebiscito sobre Tacna y Arica.

A inicios de 1921, cuando ya todo estaba casi listo, comienzan a llegar las embajadas de países como Bélgica, Inglaterra, México, Holanda, Colombia, Italia, Japón, Brasil, Gran Bretaña, para asistir y compartir junto con los peruanos las celebraciones por el centenario independentista.

III. LAS CELEBRACIONES

Durante julio de 1921 Lima se convirtió en el punto de encuentro de distintas delegaciones diplomáticas, personalidades extranjeras y nacionales, curiosos y público en general que se sumaban a contemplar las fiestas por el aniversario de la independencia. El ritmo de las celebraciones oficiales estaba marcado por los discursos, agasajos, fiestas, ceremonias, desfiles y bailes a los que asistía la alta sociedad limeña de entonces.

La ceremonia central luego del acostumbrado Te Deum, fue el discurso ofrecido por el presidente de la Republica, luego de lo cual Variedades nos ofrece una fotografía tomada luego de este evento en la cual aparece el presidente Leguía junto con los miembros de su gabinete.

Evento muy común de este mes fueron los bailes organizados en honor al aniversario patrio en donde concurrían las autoridades y miembros más selectos de la sociedad peruana y de las delegaciones extranjeras que habían venido a visitarnos. Ejemplo de ello son los suntuosos bailes dados por el gobierno en los salones de la casa de Pizarro. No olvidando a los bailes ofrecidos por los prestigiosos Club Nacional y Club de la Unión, recogidos por la lente de Variedades.

Los banquetes también fueron un punto central durante estas celebraciones, y algunos se hacían en agradecimiento a la participación de las embajadas que se habían sumado a las fiestas nacionales. Es así que los miembros de la colonia española residente en Lima prepararon un banquete para la embajada extraordinaria de España, el cual se hizo en el lujoso local del Casino español. Asimismo se ofrecieron banquetes para la embajada argentina y otras.

No se podía dejar pasar la ocasión para que el gobierno peruano rinda homenaje público a dos grandes próceres extranjeros de nuestra independencia. Por lo cual el presidente Leguía organizó los homenajes respectivos para elogiar y agradecer la hazaña brindada por José de San Martín y Simón Bolívar en pro de la autonomía peruana.

El 27 de julio de 1921 se inauguró la monumental plaza que lleva el nombre del prócer don José de San Martín y que es un reconocimiento que hizo el Perú a la labor realizado por este gran hombre. Plaza que tiene en el centro una estatua de San Martin, ejecutada por el escultor español Mariano Benllicire. Simón Bolívar también fue centro de un reconocimiento por parte de las autoridades. El entonces ministro de gobierno Dr. Germán Leguía y Martínez le concedió un magistral elogio en el cual resaltaba sus virtudes y hazañas a favor de nuestra libertad política y la de América. De igual manera Leguía inauguró con un sentido discurso dedicado al libertador, el Museo Bolivariano.

Siguiendo con los agasajos y festividades de esta fiesta nacional, se realizaron en el Jockey Club carreras de caballos dedicadas al Perú, donde tuvieron encuentro las principales autoridades y miembros de la sociedad, como el presidente de la Republica, ministros de estado, miembros de las embajadas, el cuerpo diplomático, entre otros. Allí se disputaron entre otras pruebas, el torneo “Centenario” sobre 2600 metros de carrera y en el que resultó ganador el equino “Marcial”, crack del Stud Porte Bohheur. También se disputaron los otros dos clásicos de fiestas patrias del Jockey Club: el “Bolívar” y el “San Martín”, éste último ganado por “Doña Sol”, propiedad del señor Augusto Bernardino Leguía.

Durante este periodo se emitieron varias estampillas alusivas al Centenario.

La iluminación de Lima

Lima se presentó ante sus espectadores como una ciudad “fantástica y bellísima”, el gobierno había mandado iluminar con luz eléctrica los principales edificios públicos de la capital como una forma de mostrar que la modernidad había llegado también al Perú y por las noches se los podía apreciar radiantes con todos esos focos puestos en sus fachadas. El alumbrado especial fue elaborado por el ingeniero Víctor M. Arana, quien como director de la obra trazó la iluminación de las fachadas del Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo, la Municipalidad de Lima, el Ministerio de Fomento, el local del Senado; de igual forma se ilumino la Plaza de Armas, el Paseo Colon, la Plaza San Martín, el Parque Universitario.

IV. DESFILES Y EXPOSICIONES

Durante estas celebraciones no podía faltar como era y es tradición dentro de las actividades que año a año se hacen por fiestas patrias, el ceremonial del desfile militar, en donde las fuerzas armadas hacen gala de sus equipos y armamentos, de sus ejércitos y soldados. Acudieron para 1921 las tropas nacionales y marineras, todas las escuelas militarizadas, además de exponerse las brillantes marineras de los cruceros y dread nought extranjeras que estuvieron para las fiestas del centenario.

Cabe destacar la presencia que Argentina trajo para acompañar los cortejos militares, y es que en esta ceremonia el Perú tuvo el honor de presenciar el desfile del glorioso regimiento del ejercito de Granaderos de San Martín, quienes fueron los que en tiempos de la lucha anticolonial acompañaron a al héroe argentino.

Asimismo el Cuerpo General de Bomberos no dejo de pasar la oportunidad para sumarse a esta fiesta con su revista anual de material y personal, en la que mostraron sus carros e implementos de acción ante los asistentes al desfile.

Por su parte, los escolares limeños realizaron un desfile estudiantil en la Plaza San Martín, como se registra en las fotos, con el objetivo de rendirle homenaje a Don José de San Martín, ilustre personaje de la independencia y del de otras naciones americanas.

Otra de las actividades por fiestas patrias que recoge la revista Variedades de esta edición de julio de 1921 es la procesión de carros alegóricos. Los concurrentes limeños y extranjeros pudieron observar el desfile de los tanques que presentó la liga de Defensa Nacional, el paso del carro alegórico de la colonia japonesa, el paso del elegante carro del Estanco del Tabaco, el fastuoso carro de la colonia China, el carro organizado por la Federación de Estudiantes, el hermoso carro de la Escuela Naval, entre otros carros más que se presentaron para regocijo del público.

Esta procesión de carros fue encomendada a varias de las instituciones más representativas de la capital para ese entonces. Uno de los carros que resultó ser el de mayor agrado del público fue el preparado por la Liga de Defensa Nacional, el cual simulaba ser un tanque de guerra y cuya exhibición en el desfile tenía por objetivo conseguir el óbolo de los ciudadanos presentes en el desfile, para recaudar fondos a favor de la defensa nacional.

En el Callao se realizó también una exhibición en donde se lucieron  barcos de guerra nacionales.

No se podía omitir de las notas relativas a las actividades por el Centenario, a la exposición pictórica que para la coyuntura organizaron cuatro artistas plásticos de ese momento: Darío Eguren Larrea, Herminio Aria de Solís, Bernardo de Rivera y José Sabogal, destacando de los cuatro éste último.

V. LOS REGALOS A LA NACIÓN POR SU CENTENARIO

En gratitud por la hospitalidad ofrecida por nuestro país en los años en que migrantes extranjeros buscaban un destino para prosperar, las colonias de distintos países afincados en el Perú, con o sin colaboración de sus países de origen, se organizaron para brindar un reconocimiento material pero sobretodo simbólico al Perú en el centenario de su independencia.

Es así que el Perú se vio engalanado por los obsequios de estas instituciones que buscaban plasmar en monumentos que irían a embellecer la ciudad, su retribución y consideración, estrechando los lazos de amistad entre sus países de origen y el Perú.

Variedades reporta las distintas muestras de afecto de estos países con el embellecimiento de la capital. La colonia española obsequió al Perú un arco del triunfo morisco que se proyectó colocar en la Av. Wilson; la colonia italiana prometió obsequiar la construcción de una galería de arte moderno, incluyendo algunas esculturas puestas en ella; la colonia francesa obsequio una estatua de la libertad que sería colocado en la placita de La Recoleta; la colonia alemana obsequió una torre-reloj monumental que se planeó colocar dentro del Parque Universitario; la colonia estadounidense obsequió una sistema de bibliotecas viajero que se pretendía por medio de su movilidad ser difusora de cultura a los escolares del Perú; la colonia japonesa prometió obsequiar un monumento a Manco Cápac; la colonia China prometió obsequiar la construcción de una fuente monumental que se planeaba colocar en la parte posterior de Palacio; la colonia británica prometió la construcción de un stadium nacional o coliseo destinado a albergar los grandes torneos del músculo, promoviendo así la gestación de la educación física en el Perú.


*(Revista Variedades, edición N° 700, año XVII, Lima, 30 de julio de 1921 y Variedades edición N°701, año XVII, Lima, 6 de agosto de 1921).

Expresiones artísticas de la cultura Chavín

Por Edith Elejalde

I. INTRODUCCIÓN

La cultura Chavín, desarrollada en uno de los afluentes del rió Marañón, fue el primer horizonte panandino que extendió su influencia desde Ecuador hasta el departamento de Ayacucho. Estando dirigido por una casta de sacerdotes, tenia como núcleo central a Chavín de Huantar, ubicado en el departamento de Ancash, hacia donde los peregrinos iban a consultar a los sacerdotes de Chavín sobre el régimen agrícola, el clima y como retribución, a llevarles ofrendas.

A lo largo del tiempo distintos estudiosos han investigado esta cultura, entre ellos tenemos principalmente al sabio peruano Julio Cesar Tello, quien calificó a Chavín como cultura madre, de la cual partirían las demás culturas peruanas; asimismo le atribuye a Chavín un origen selvático. El sitio arqueológico de Chavín de Huantar fue declarado en 1985 Patrimonio cultural de la Humanidad.

Chavín se caracteriza por ser una especie de síntesis de las culturas que se desarrollaron durante el periodo del formativo inicial; es decir, que por haber asimilado los avances anteriores a ella, como la agricultura, la sedentarizacion. Logró un desarrollo más complejo impulsado por una casta sacerdotal que se dedicaba al estudio astronómico de las condiciones climáticas.

Al ser sus predicciones altamente rigurosas y certeras, por el estudio detallado que hacían, originó que muchos pueblos del norte y sur del antiguo Perú acudieran a dichos especialistas ubicados en Chavín de Huantar, para consultarles sobre sus predicciones con respecto a las cosechas, técnicas de riego o sequías. De tal manera que al encontrarse diversos pueblos en estas peregrinaciones, se produjo un intercambio cultural que los beneficiaría en gran medida, y que lograremos ver plenamente en el Primer Desarrollo Regional.


LA CULTURA CHAVÍN
II. UBICACIÓN

Chavín de Huantar se ubica en la región natural quechua a 3177 msnm, en la confluencia del río Mosna y su afluente el Huachecsa, ambos se originan en los glaciares de la cordillera Blanca, la cual se encuentra al oeste de Chavín. Ambos ríos tienen agua permanente y desembocan en el río Marañon, en la selva. La cordillera Oriental a pesar de su gran altura no impide que la humedad de la selva llegue hacia el recinto. Por lo tanto Chavín cuenta con abundantes precipitaciones.

Chavín esta enmarcado en un clima serrano, en donde comienza la formación del llamado Callejón de los Conchucos; es decir, entre montañas de gran elevación y en el cruce de dos ríos que bordean sus edificaciones.

III. ORÍGENES

Las primeras noticias sobre el centro ceremonial de Chavín de Huantar se vieron en los escritos de Antonio Vásquez de Espinosa, quien en el siglo XVII anotó que “Chavín de Huantar se encontraba entre los centros religiosos mas famosos de los gentiles, comparable a Roma o Jerusalén en el Viejo Mundo” (Burger, 19: 1998). Posteriormente los trabajos de Julio Cesar Tello permitirían que el sitio tenga una mayor acogida dentro de la comunidad científica, por cuanto Tello planteaba que Chavín de Huantar había sido el centro desde donde la civilización andina se extendería hacia la costa y la sierra, concluyendo que esta cultura al tener varios elementos selváticos en sus representaciones artísticas, tendría un origen amazónico.

Tello argumenta que los Chavín domesticaron plantas de la selva como el camote, el maní (Arachis hypogea), la yuca (Manihot esculenta); el uso de iconografía amazónica en su arte como el jaguar (Felis onza), anacondas, caimán o el uso de cabezas trofeo tanto en las tribus amazónicas como en Chavín; mitos del caribe relacionados al jaguar, representados en Chavín.

Tello la calificó de cultura matriz, pero con las nuevas investigaciones se ha descubierto que mil años antes ya habían surgido aldeas agrícolas en la costa como Sechin Alto y Sechin Bajo que han dejado complejos arquitectónicos y escultóricos como en Chavín de Huantar, tenemos por ejemplo a Cotosh, Huaricoto, la Galgada.

IV. PODER RELIGIOSO

Chavín estuvo dirigido por una casta sacerdotal que resida en Chavín de Huantar y cuya principal función era la de pronosticar y conocer los ciclos de las lluvias, sequías, inundaciones, crecidas y estiajes. Esto era lo que le daba respaldo a su poder ante las poblaciones, quienes retribuían sus servicios con ofrendas y veneraciones.

Era precisamente su importancia económica lo que la hacia tan famosa entre las poblaciones costeñas y andinas. Muchos acudían a Chavín en busca de ayuda y de consejo.

Al consolidarse la sedentarizacion de los pueblos andinos en el periodo del formativo inicial, se comienza a desarrollar la agricultura y el asentamiento de aldeas en zonas cercanas a los ríos, lo cual favorece enormemente la ubicación de terrenos para la agricultura, entonces se da una gran cantidad de nuevos cultivos.

Ante esto se va a producir un incremento en la producción y consecuentemente en la población, que va a permitir que ciertas personas se dediquen a otras actividades diferentes a las productivas, como en la artesanía o en la religión.

Los especialistas en Chavín cumplían también un papel religioso, pues el pueblo creía que ellos mantenían comunicación con los dioses por ser los sacerdotes o chamanes quienes en sus ritos pronosticaban las temporadas agrícolas. Los especialistas construían instrumentos altamente especializados que permitían obtener un buen rendimiento en la producción de alimentos, tenían técnicas hidráulicas para dominar la naturaleza. Ellos eran quienes se dedicaban a la planificación de los cultivos mientras que los otros, campesinos y artesanos, se dedicaban a hacer uso de su fuerza de trabajo.

Para legitimar su poder, los sacerdotes contaban con una serie de divinidades sustentados en una religión del terror, amenazante y terrorífica, con la cual afianzaban su dominio sobre sus seguidores.

Por ejemplo tenían como divinidades a animales como el jaguar, la anaconda o la arpía, que representaban en piedra y tejidos de forma aterradora, que luego difundan a modo de catecismo a través de los pueblos que acudían hacia ellos en busca de consejo.

V. INFLUENCIA

Chavín de Huantar era un templo de peregrinación controlado por sacerdotes especialistas en el conocimiento del clima, ante esto su fama propicio que muchos otros pueblos de la costa y de la sierra llegaran hasta ellos para consultarlos. Para este fin llevaban ofrendas y tributos desde sus regiones, que luego en Chavín intercambiaban por información o predicciones, en un sistema de dones y contradones. Es por esto que en Chavín encontramos diversos elementos de distintas partes de la sierra y de la costa, como el mullu; asimismo también vemos la influencia de Chavín sobre estos pueblos que se refleja los elementos artísticos y culturales.

En tales peregrinaciones, diferentes pueblos entraban en contacto, tanto a su llegada como en su trayecto hacia Chavín. Tal fue el caso de Ancon, que por su ubicación geográfica fue nexo entre Chavín y los pueblos del sur, ya que estos debían pasar por Ancon para llegar al templo de Chavín, no sin antes dejar su influencia sobre ella. Por lo tanto Chavín logro cohesionar a los pueblos del Formativo Medio bajo su dominación religiosa. Chavín dominó desde los actuales departamentos de Ica y Ayacucho por el sur, hasta los departamentos de Tumbes y Cajamarca por el norte, y por el este, hasta la cuenca del río Huallaga. Podemos, por ejemplo, ver que el templo de Kunturwasi en Cajamarca tiene galerías y acueductos a la manera de Chavín.

VI. EXPRESIONES CULTURALES

1.- Arquitectura

La arquitectura Chavín esta representada por templos y adoratorios de carácter megalítico, en los que se empleaba la piedra y utilizaban para el acabado una capa de arcilla endurecida a fuego para tapar los espacios entre una piedra y otra.

El edificio central llamado El Castillo que pertenece a la época del Templo Nuevo, esta hecho de grandes bloques de piedra tallada ubicados en una estructura rectangular, unidas con barro, alternando en su edificación hileras de piedras pequeñas con hileras de piedras grandes, formando muros.

Tiene una estructura piramidal realizada en base a estructuras superpuestas, aparentemente maciza, pero en su interior se encuentran galerías y compartimientos subterráneos dispuestos en diferentes niveles de estructura laberíntica. En estas galerías podemos ver la presencia de pequeños tubos en forma rectangular entre un muro y otro, que sirvieron como ventilación, pues dentro de esta estructura piramidal el lugar es muy oscuro y cerrado con poca ventilación. Los pasadizos apenas tienen un metro de ancho y los techos están construidos con grandes bloques de piedra que se sostienen en los muros de las galerías. En estos edificios reina la oscuridad, lo cual le da un carácter terrorífico a sus estructuras. Para los Chavín la oscuridad simbolizaba invisibilidad.

Existió dentro de esta la famosa Galería de las Ofrendas, en donde los peregrinos podían depositaban, valga la redundancia, sus ofrendas a los dioses. Se han encontrado más un centenar de piezas de cerámica fina, conchas marinas, spondylus, carne de llama, cuy, incluso restos de peces traídos desde largas distancias.

En el Templo Antiguo o también llamado Templo Viejo, al centro, entre dos pasadizos se encuentra clavado en el suelo el famoso monolito de más de dos metros de altura llamado El Lanzón o Felino Sonriente, el cual muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña, ubicado también dentro de una estructura oscura.

2.- Escultura

La escultura Chavín se caracteriza por su gran avance artístico, elaboraron estatuas, estelas y obeliscos. Tenían un sistema de culto basado en lo felínico que representaban en ella.
Lo elaboraban en alto y bajo relieve, representaban a sus dioses en monolitos con piedra de diorita y granito, fueron capaces de transportar las inmensas rocas hacia sus talleres en base al trabajo mancomunado de sus fieles seguidores.

a) Lanzón Monolítico

Elaborado en granito blanco y trabajado en bajorrelieve mide 4,53 m de alto, representa a un personaje felínico antropomorfizado, de pie, con los ojos y manos terminados en garras, tiene el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Trae pendientes, collar, túnica, cinturón.
La cara es felinica con labios gruesos, y con un colmillo saliéndose del labio inferior. Tiene sus cabellos y cejas representados por serpientes. El cinturón y el mango del lanzón están decorados con cabezas de felinos.

El lanzón es la imagen de culto más antigua del Perú y se conserva en su sitio original. Era un oráculo que se pensaba transmitía sus conocimientos extraordinarios a los sacerdotes de Chavín, quienes a raíz de ello, adquirieron gran poder y prestigio, con lo cual podían obtener de la población: ofrendas, culto, mano de obra, etc.

b) Estela de Raimondi

Representa a un ser mitológico, posiblemente el dios de los báculos llamado Wiracocha, mezcla de felino y ave, cuya cabeza es grande y de forma rectangular como su estructura. Tiene los labios gruesos y muestra cuatro colmillos curvados que salen por encima de sus labios. Tiene los cabellos representados por serpientes, y encima tiene complicados dibujos a manera de tocado.

El sitio arqueológico muestra la replica de la estela, ya que la original fue llevada a Lima por el sabio Antonio Raimondi, y luego ubicado en el Museo de Pueblo Libre; pasándole un curioso incidente durante la Guerra con Chile que la protegió de ser usurpada del suelo patrio, como sucedió con otros tantos monumentos.

Raimondi tuvo que llevarla a Lima en el lomo de dos mulas, debido a que la estela estaba partida en dos.

c) Obelisco Tello

Contiene la figura de un caimán divinizado y de moluscos, tiene forma alargada y rectangular. Sus extremidades terminan en garras. Tello supuso que se trataba, al contener a dos figuras gemelas, de la representación de dos formas de divinidad de sexo opuesto.


d) Cabezas Clava

Incrustadas en el muro exterior del templo, cumplieron una función ornamental. Representaban formas humanizadas de animales de imagen felinicos con colmillos curvados y cabellos representados por serpientes. Cumplían la simbólica función de ser los guardianes del templo.


3. Cerámica

La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el color negro (también utilizaron el color gris y rojo). Utilizaron la técnica del ahumado, la cual se realiza a través de hornos cerrados.
La forma es globular o esferoide, con base plana u horizontal, con gollete cilíndrico y asa tubular arqueada, los motivos eran representados con un punzón, mediante la técnica de la incisión. Representaban mayormente a figuras de felinos divinizados, lechuzas, cóndor, a seres realistas y mitológicos.

VII. DECADENCIA

Se produjo hacia el 200 A.C., dando paso a las culturas regionales que se desarrollaron sobre la base de Chavín. No se sabe a ciencia cierta que fue lo que ocasiono su decadencia, algunos investigadores piensan que pudo deberse a cataclismo naturales; otros lo atribuyen a invasiones, erosión social. Lo cierto es que para el fin del Formativo Superior ya Chavín había perdido su poder y control sobre sus fieles.

Actualmente podemos visitar el complejo Chavín de Huantar en Anchash y deslumbrarnos con la grandiosidad de sus recintos, esculturas y dimensiones.

VIII. FUENTES CONSULTADAS

Burger, Richard, Excavaciones en Chavín de Huantar, Fondo Editorial de la PUCP, 1998.
Lumbreras, Luís, Las formas históricas del Perú.
Morales, Daniel, Compendio Histórico del Perú, Milla Batres
Tello, Julio Cesar, Chavín: Cultura Matriz de la civilización andina, UNMSM,1960

Bonavia, Duccio. Perú hombre e historia
Http://Chavin.perucultural.com.pe
Http://www.gabrielbernat.es

sábado, 7 de mayo de 2016

Ideas para hacer regalos curiosos y originales 3: Día de la Madre

En el día de la madre o en cualquier otra fecha especial, no caigamos en el pecado de obsequiar objetos que simplemente decoren la cocina o la alcoba, regalemos emoción, sentimiento, vitalidad. Hoy vamos a recomendar la búsqueda de un set de pintura profesional. Si nos ponemos a analizar en global, este regalo implica:

-La búsqueda de capacidades (El arte, en este caso).
-La sensación de poder hacerlo por él o ella misma (Crear un espacio personal a través del Arte).
-Un momento de relajación (La pintura es en sí misma un momento de encuentro personal).
-Libertad de expresión (la cuál muchas veces se viene perdiendo).
-Búsqueda de nuevos horizontes (Cómo saber si se es bueno en algo, si no se ha intentado).



Un set artístico los hay de diferentes marcas y formas, incluso los podemos armar por nosotros mismos, eligiendo entre una amplia variedad de productos. En este caso, no olvidar los elementos indispensables que debe contener un set de pintura: 

1. Un set de oleos (que por lo general vienen en cajas de 12 colores, y que incluso hasta se pueden encontrar al mismo precio que una caja de lápices de colores)
2. Disolvente (Aceite de linaza para disolver el óleo, por ejemplo).
3. Uno o más lienzos en blanco.
4. Un set de pinceles (Los cuales vienen en distintos tamaños y formas)



Como vemos, este regalo no demanda más de 3 o cuatro sencillos objetos, muy fáciles de encontrar, y que serán, para quién los reciba, una bienvenida hacia el mundo de la imaginación y la creatividad. No lo pienses más y ve por un set de pintura. 

Cremas reparadoras para el cabello: Excelentes tratamientos capilares

Quizás te interese 

Entre la basta gama de cremas reparadoras para el cabello, tenemos que descacar aquellas que vienen en los kits de coloración en crema para el cabello. Estas cremas en verdad que funcionan, dejándote el cabello sumamente manejable y con una caída sorprendente. 

Por su función de revitalizadores post coloración del cabello, estas cremas están formuladas para actuar de forma potente contra cualquier daño que puedan ocasionar los químicos tinturantes en el cabello; por esta razón es que son tan provechosas para cabellos que no han sido sometidos a coloración.

Quizás el único inconveniente sea que para conseguirlas, tenemos que comprar el set completo (incluido el tinte para el cabello), puesto que no las venden por separado. Comprar el kit de coloración no es nada del otro mundo ya que los vende por todas partes y su precio oscila entre los 6 a 10 dólares, y son mucho más baratas que las más promocionadas cremas para el cabello, además de incluir un tratamiento muy efectivo pre coloración que aumenta la vitalidad y fuerza de nuestro cabello. Aquí unas fotografías de las más conocidas cremas post-coloración del mercado. 

El tratamiento Post-coloración de Recamier está hecho en base a keratina y te dejará el cabello suave y manejable. Aplicar luego de lavar el cabello con el shampoo (de preferencia usar shampoo sin sal), dejar actuar unos 5 minutos y enjuagar. En el frasco indica que se debe usar sólo una vez por semana.


El tratamiento con la crema post-coloración de L'Oreal Paris es uno de los más efectivos. Desde la primera lavada ya se empieza a sentir esa suavidad tersa en el cabello que pocas cremas pueden conseguir. Te deja el cabello brillante y suave complenamente. Para empezar a notar la mejoría del cabello se debe aplicar el tratamiento por hasta cinco días seguidos, aplicando por cinco minutos esta crema luego de lavar el cabello con un shampoo (de preferencia sin sal). 


El tratamiento post color de Igora Vital está compuesto por un Tratamiento de 7 aceites (2ml), el cual te deja el cabello muy suave y manejable, pero se acaba muy rápido. 


NO OLVIDES DEJARNOS TUS EXPERIENCIAS EN LOS COMENTARIOS
MUCHAS GRACIAS

Quizás te interese 



Kit Recamier Luminance



El kit Recamier Luminance coloración capilar en crema trae los siguientes elementos:
The Recamier Luminace kit contains:


-Tratamieto Pre color con keratina y colágeno(15ml/0.5 oz)
Precolor treatment keratin and collagen.




-2 tubos de coloración en crema (60g/2.1oz)
2 coloring creme tubes.



-1 frasco revelador 30 vol (60ml/2.0oz).
1 activing creme.


-1 tubo de tratamiento post color keratina (50g/1.76oz)
Post color keratin treatment.


-Guantes e instrucciones.
Gloves ad instructions leaflet.

El kit de Recamier Luminances es muy completo y su costo oscila entre los 6 a 10 dolares.

Quizás te interese: