lunes, 21 de septiembre de 2020

LA CRISIS DEL SIGLO XIV Y LA PESTE NEGRA


Durante el siglo XIV, Europa se vio afectada por guerras, epidemias y hambrunas. Había un exceso de lluvias que provocó inundaciones y reducción de horas de sol, esto perjudicó las siembras; y por tanto hubo menos alimento, hambrunas y desnutrición.

Por otro lado, los suelos agrícolas se agotaron, pese al incremento de la población. En ese sentido, los precios subieron y hubo levantamientos populares en el campo y en las ciudades ante las exigencias tributarias.


LA PESTE NEGRA

La Peste Negra fue una enfermedad exótica de Asia, transmitida por parásitos y por las pulgas de las ratas. Probablemente llegó a Europa con los navíos genoveses y venecianos en 1348. Las primeras ciudades afectadas fueron Sicilia y el sur de Italia.

Con la Peste Negra murió la tercera parte de a población europea (25 millones de personas aproximadamente). Pocos contagiados sobrevivían. La piel de los contagiados se ponía obscura y su cuerpos emitían fuertes olores.

No obstante, la debacle social por gran cantidad de muertos, ello ocasionó que los señores feudales les exigieran menos a los campesinos (ante la falta de mano de obra.) Además la gran cantidad de muertes propició un disponibilidad de tierras.


PROPAGACIÓN

En Europa no había la costumbre de lavarse las manos ni realizar el baño a diario. Se vivía en casas pequeñas, conviviendo con animales y ratas.

Por otro lado, las ciudades no tenían alcantarillado ni las casas baño. La medicina medieval era muy precaria. No sabían qué provocaba la enfermedad  ni cómo curarla o prevenirla. Algunos médicos acertaron con algunas medidas como el uso de mascarillas o los medios para purificar el aire, pero en general no había mayor avance.


Propagación de la peste negra. Imagen de Internet.


LA PERCEPCIÓN DE LA MUERTE

La peste comenzó a transformar la percepción ante la muerte y empezó a ser objeto de terror, desesperanza y pesimismo. Se cae en prácticas fanáticas, como los famosos flagelantes que recorren Europa, predicando el fin. 

Giovanni Boccaccio en su obra “El Decamerón” deja entrever la idea de la aparición de la plaga en Florencia como un castigo.


Los flagelantes. Imagen de Internet.





No hay comentarios:

Publicar un comentario