sábado, 13 de mayo de 2017

El quipu y sus cronistas

Lista de cronista que escribieron sobre el quipu, teniendo en cuenta los libros de Raúl Porras Barrenechea:




Miguel de Estete

Miguel de Estete escribe su crónica durante el proceso de conquista del Tahuantinsuyo. Hace referencia en su crónica de la función histórica que cumplían los quipus y a su relación con los cantares épicos de los incas. 

Estete señala que aunque carecían de escritura, los ciudadanos del incario podían recordar a todos sus príncipes a través del uso de unas cuerdas y nudos; por su parte también podían hacer esto por medio de la evocación de cantares que relataban batallas y sucesos pasados. El hace referencia a los quipus como “aide memoire” de los chasquis, mas no lo designaba con el nombre del quipu, aunque si percibía la función que cumplía.


Pedro Cieza de León

En su “Crónica del Perú”  de 1550, hace referencia extensa a los quipus, en sus mecanismos y usos. Los define como “ramales grandes de cuerdas anudadas” que eran entendidas y contadas por los quipucamayocs. Haciendo hincapié en la 2 funciones principales del quipu, nos dice que se usaba con un fin estadístico o contable, otros cumplían una función histórica; es decir que unos quipus eran empleados para llevar la contabilidad de la administración incaica, y otros eran empleados para recordar cosas que habían sucedido en el pasado.

De esta suerte, los quipus estadísticos eran usados por funcionarios especialitas, o quipucamayocs,  en cada provincia para llevar la cuenta de lo que se había gastado, de las contribuciones que se recibían, de los víveres que se almacenaban. En este proceso dice Cieza “no se podían esconder ni un par de alpargatas”, ya que dichos funcionarios se veían obligados a anotar en los nudos todo aquello que se tributaba al inca, para que al ingresar un nuevo inca, este sepa de los manejos de la administración anterior a él. También comenta Cieza que en estos quipus se anotaban con exactitud el numero de muertos dentro de un año; para él es tal la seguridad que ofrecen estos quipu que superan a los carastes usados por los mexicanos para llevar sus cuentas.

De la misma forma, menciona que los quipus históricos también registran en sus nudos datos, solo que en estos almacenan hechos históricos pasados de romance o villancicos; aunque también podían omitir aquello que no querían recordar en los quipus.



Agustín de Zarate

Que escribe su crónica para 1552, dice que los quipus eran “cuerdas de algodón” en donde se asociaban los colores de las cuerdas y el sistema numérico con cosas que se querían expresar, ya sean cosas históricas o estadísticas, lo cual hace ver que el también, al igual que Cieza, diferencia estas 2 funciones de los quipus.

Además señala que existían unas “casas publicas llenas de quipus” que serian una especie de archivos de quipus, en donde con gran facilidad un encargado las podía interpretar.

José de Acosta

En su “Historia Natural y Moral de las Indias” de 1590, define al quipu como “unos memoriales o registros hechos de ramales en que los diversos ñudos y diversos colores, significaban diversas cosas. Admirándose del uso que le dieron los incas a los quipus, nos dice que en ellos se podía guardar diversos tipos de géneros históricos como de guerra, de gobierno, de tributos, de ceremonias, de tierras. Apunta además que de la combinación de nudos e hilos de diversos colores, al igual que el alfabeto castellano, los habitantes incas podían sacar diferentes significados de cosas.

Cristóbal de Molina

Escribe su crónica en la época toledana, y señala admirado que en los quipus se podían hallar noticias que fueron guardadas en ellas hacia más de 500 años. Además señala como “estas hebras de lana de colores y nudos” han sido transmitidas y aprendidas en el oficio de quipucamayocs históricos, pues “tenían indios industriados y maestros de los dichos quipus y cuentas y estos iban de generación en generación”.

Por otro lado también menciona su uso como calendario o instrumento cronológico, pues en sus ramales, dice, podían contar también los meces, años y lunas, de tal manera que no erraban.


No hay comentarios:

Publicar un comentario