martes, 6 de marzo de 2018

LOS CAMINOS DE LA LIBERTAD DE CARLOS AGUIRRE

Breve historia de la esclavitud en el Perú. Carlos Aguirrre. Lima:Fondo Editorial del Congreso, 2005.

-Los esclavos llevan a cabo acciones para contrarrestar la opresión, desde el trabajo desganado hasta la insurrección.

-La mayoría obedecen a razones inmediatas, pero otras representan un esfuerzo continuo y consciente por desafiar la autoridad, la obligación de trabajar y la falta de autonomía.

-Algunas buscan cambiar la relación amo-esclavo, y otras más directamente, la libertad misma.

MANUMISIÓN

-La legislación admitía que los esclavos accedieran a la libertad.
-Salir de la esclavitud era un derecho que no se le podía negar al esclavo que satisfacía los requisitos para ello.
-Distancia entre la idea y la práctica: la manumisión no fue extendida y le tocó a los esclavos buscar hacerla una opción viable. 
- En el Virreinato del Perú se dio:

MANUMISIÓN GRACIOSA
  • Otorgamiento de libertad por iniciativa y voluntad de los amos, sin compensación económica, como gesto de generosidad y agradecimiento.
  • Complicaciones: imposición de condiciones.
  • Ejemplos: “por haber servido bien y con mucha voluntad”, “cuidado y vigilancia”, jornaleros, minas, “por haberme criado varios hijos”¸ sentimientos de cariño por niños esclavos.
  • Habitualmente se otorgaba al momento de la redacción del testamento y se hacía efectiva a la muerte del amo.
  •  Puede que hayan intervenido otros factores: negociaciones o hasta presión de los esclavos:
                     -Esclavos viejos y enfermos, en cuyo caso la libertad eximía de la responsabilidad de  mantenerlos.

                     -Condiciones establecidas por los amos: exigencias, servicios, conducta. Libertad temporal. Ejemplos: mandar a hacer misa, convento, pagar jornal y entierro.
  • Muchas de estas manumisiones revelaban une esfuerzo de los amos por seguir controlando la vida de sus esclavos.
MANUMISIÓN POR COMPRA
  • Los esclavos reunían el dinero equivalente a su precio y compraban su libertad. 
  •  Complicaciones: discusión acerca del precio justo, obligatoriedad de aceptar la manumisión.
  • Mayoría.
  • Pagos con dinero propio, prestado o regalado por algún familiar, conocido u otros amos.
  • Casi todos los hicieron con dinero propio, obtenido en trabajos como jornaleros o en talleres artesanales. En casos de disputa por mano de obra, muchos dueños de talleres compraban la libertad de un esclavo si esta accedía a trabajar por él durante un período de tiempo.
  • Otro caso frecuente era la compra de libertad por parte de los padres o algún otro familiar del esclavo. Algunas veces el padre era el propio amo que buscaba resarcir su pecado.
En ambos jugaban otros factores: antecedentes, relaciones afectivas con los amos, preferencias familiares, terceros.
  • (Ejemplos) 2/3 de los esclavos tuvieron que pagar y poco más de 3/5 fueron mujeres (precios inferiores, opción de libertad a la madre era prioridad).
La manumisión era un fenómeno abrumadoramente urbano. No suele darse en haciendas por la escasez de trabajo fuera y la ausencia de relaciones paternalistas.
Asimismo, solía ser una empresa familiar. Después de la independencia la manumisión acelera su ritmo.

CIMARRONAJE Y BANDOLERISMO
  • Pocos conseguían la manumisión, muchas veces a costa de su futuro.
  • Varios prefirieron fugarse.
  • De entre los delitos cometidos por esclavos, la fuga era la más frecuente, o al menos la que más preocupaba a las autoridades y amos; ya que los cimarrones solían llevar a cabo actos de bandolerismo, ciudades y caminos.
  • Así, las fugas eran severamente castigadas con azotes, panaderías y hasta la muerte.
  • El estado colonial contrató alguaciles y otros grupos para perseguirlos. Los amos mandaron esclavos y negros libres, ofreciendo una recompensa.
  • Ejemplo: la “Santa Hermandad” Evolución: cimarronaje perturbador del orden público y jerarquía.
  • Se convirtió en una especie de guerra de guerrillas.
  • Razones: Maltrato, deseo de reunirse con familiares, libertad. Implícitamente un rechazo a la esclavitud.
  •  A veces constituía un estilo de vida y era reiterado, por lo que los amos castigaban más severamente o vendían.
  • Diferencias en porcentajes:


Hombres

Mujeres
Haciendas
Residencias urbanas
  Refugios en montes y chacras alejadas
Ocultar embarazos
Tienden a sobrevivir del robo y bandolerismo
  Fugas temporales, capturas más rápido


  Refugios cercanos, con conocidos y allegados


  • La vida de un cimarrón estaba llena de peligros. Destino incierto, escasa oportunidad laboral honrada, riesgo de denuncia y captura. Aun así, muchos se atrevieron.
  • Bandolerismo:
Ø  Grupos pequeños y generalmente masculinos.

Ø  Atacan para robar, aunque también en afán de venganza contra sus autoridades. Ejemplos: alcalde provincial de Piura, subprefecto de Huarochirí.

Ø  Algunos adquirieron fama de Robin Hood’s: Ignacio de Rojas, el “rey del monte” de Ricardo Palma o Solidaridad con otros grupos oprimidos: esclavos, negros libres, blancos, indios pobres.

Ø  Suelen funcionar con jerarquías con reglas tácitas. Lealtad, honor y compañerismo. Redes de ocultamiento y cooperación. Movilidad.

Ø  Peligro latente para los sectores dominantes/Sentimiento implícito de protesta.

LOS PALENQUES DE ESCLAVOS

·       Comunidades semi-autónomas y militarizadas

·  Zonas apartadas, áreas inaccesibles, pero cercanos a fuentes de recursos y a redes de colaboradores. Predilección por los pantanos.

·       Varían: estructuradas hasta simples escondites

·       Espacios predominantemente masculinos

·  Algunos sugieren que la religión, jerarquía y etnicidad africanas jugaron un papel central: recuperar la cultura

·       Sin embargo, con el paso del tiempo admitieron una población más heterogénea y fueron refugio de bandoleros.
·       Alrededores de Lima (s XVIII): Carabayllo, Lurigancho.

Ø  Huachipa: refugio permanente de esclavos fugados, de varias etnias. La mayoría de haciendas, de entre 20 y 30 años. Agricultura de subsistencia, trabajo artesanal, robo en caminos. “Reclutamiento” activo. Líder: Chavelilla. Palenque destruido por el corregidor de Huarochirí.


·   Rechazo a su condición, búsqueda de una vida comunitaria con sus congéneres. Capacidad dependía de la sustracción de recursos. Rasgos jerárquicos, despotismo. Solidaridad y camaradería.

·       No hay insurrección activa.

MOTINES, REBELIONES Y CONSPIRACIONES

·       Escasas revueltas y rebeliones de esclavos pese a la paranoia.
·       Acciones aisladas, rumores.
·       Ejemplos:
Ø  Valle de Nepeña
ü  Amotinamiento, dejan de trabajar.
ü  Causa: modificación administrativa.
ü  Atacaron administradores y saquearon reservas con el fin de establecerse en un monte cercano.
ü  Capturados y castigados por orden estatal.
Ø  San José
ü  Lo mismo.
ü  Fueron a Lima a quejarse, pero los apresaron y sometieron a juicio.
·       Respuesta a una violación del “status quo”, tratan de restaurar un ajuste conveniente, derechos adquiridos (asignación de chacras)
Ø  Hacienda Quebrada:
ü  Van a buscar a los dueños a Lima para quejarse por el maltrato, pero son enviados a la panadería (fracaso de vía pacífica).
·       Respuesta a una violación del “status quo”, tratan de restaurar un ajuste conveniente, derechos adquiridos (asignación de chacras).
Ø  Hacienda Quebrada:
ü  Van a buscar a los dueños a Lima para quejarse por el maltrato, pero son enviados a la panadería (fracaso de vía pacífica).
·       Constitución de Cádiz: supuesta noticia de libertad.
Ø  Rebelión de Tupac Amaru:
ü  Participación en posiciones secundarias, como cocineros.
ü  Tupac Amaru busco atraer a la población negra y contempló la esclavitud.
ü  Decretos de abolición tácticos.
·       Después de la independencia: San Pedro de Lurín.
Ø  Guerras dejan desorden e inestabilidad.
Ø  Los esclavos capturan y apalean al caporal. Huyen.
Ø  Algunos acuden al prefecto, pero son devueltos.
Ø  Rebelión durante la renta de Gamarra.
Ø  Rebelión durante la renta de Echenique.
·       Voluntad de confrontación en búsqueda de reivindicaciones.
·       Tal vez no fueron frecuentes porque no eran necesarias.
·       Mecanismos alternativos.

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS O APORTE EN LOS COMENTARIOS.



No hay comentarios:

Publicar un comentario