miércoles, 7 de marzo de 2018

EL LARGO CAMINO DE LA NACIÓN PERUANA (SIGLO XIX) DE OSWALDO HOLGUÍN


HOLGUÍN, V. O. Y GUERRA, G. M. (2005). EL LARGO CAMINO DE LA NACIÓN PERUANA (SIGLO XIX). DISCURSO DE INCORPORACIÓN A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. DISCURSO DE RECEPCIÓN POR MARGARITA GUERRA MARTINIÈRE. CASA DE OSAMBELA, 15 DE SETIEMBRE DE 2005 (1RA EDICIÓN). LIMA: EDICIÓN PRIVADA.

En el camino de la nación peruana es muy importante la Independencia. La nación peruana es el resultado de un proyecto de concepción criolla. Tiene como origen la “nación criolla”, que en lo biológico era europea, pero en lo cultural y en los sentimientos era mestiza.

La nación peruana surge en el tiempo virreinal cuando se dieron ciertas actitudes y reflexiones pre o proto coloniales en algunos criollos amantes de su patria. Los valores occidentales ya eran en parte indesligable, tales como la lengua castellana y la escritura latina, la religión católica, las instituciones cívico – políticas, el sistema jurídico, etc. (herencia del virreinato). También existía una herencia racial separadora: en la colonia indio y español no debían mantenerse en contacto. En resumen, la independencia no altero la estructura social, ni podía hacerlo.

DESVENTAJAS DEL PERÚ AL INICIO DE LA REPÚBLICA: LAS TAREAS DE LA REPÚBLICA

Existían condiciones negativas que fueron la debilidad inicial de la idea de patria, el desastre económico que trajeron tantos años de guerra, la desaparición de la burocracia colonial, la falta de un líder o caudillo nativo, la ausencia de una fuerza peruana autónoma.

La independencia no solo hizo posible, sino forzoso “imaginar” la Nación Peruana. Se habla de Nación Peruana en el primer principio de la Ley de Bases de la Constitución política de la República Peruana (1822). La República asumió el reto de “construir” en debida forma y a su aire la Nación Peruana.

LA ACCIÓN DEL ESTADO

Se pasó del Estado Español (interesado en sus propias metas), al Estado Peruano (patriota y nacionalista, obligado a velar por el interés de todos los peruanos). El siglo XIX era uno de un “estado empírico”.

LOS SÍMBOLOS

Entre 1821 y 1825 surgió la bandera, el escudo y la escarapela, también se escribió la marcha o la canción llamada después Himno Nacional. El escudo, la bandera y la escarapela eran símbolos nacionales. El himno nacional también se convirtió en una poderosa señal de patriotismo y fue entonado en muchas ocasiones de celebración y júbilo cívico.

Los peruanos del siglo XIX se identificaron con sus símbolos, sobre todo con la bandera y con el grito “¡Viva el Perú! (En 1822 el congreso constituyente decreto al inicio y al final de todo acto público en los tribunales).

LA EDUCACIÓN

La educación impartida en los planteles del Estado, se convirtió en una forma efectiva de nacionalizar al pueblo.

EL TERRITORIO, LA NATURALEZA Y LAS COMUNICACIONES

En 1829 quedaron estabilizados los límites en el norte, y en 1842 los del sur, y solo en 1851 se firmó un tratado incompleto con el Brasil.

La defensa de la patria alcanzó su más alta cima en la Guerra del Pacífico, cuando se peleó hasta agotar todos los recursos para conservar intacta la heredad nacional, razón de la prolongación del conflicto. Y, en 1840 el Estado se preocupó por peruanizar nuestra selva.

LA POBLACIÓN Y LA SOCIEDAD

No puede haber una nación si sus habitantes no se reconocen solidarios y comprometidos con la tarea de encarar juntos el diario vivir. El Perú logró un importante crecimiento demográfico. Desapareció casi la aristocracia y entro el militarismo. Lo indio y lo negro no vario mucho.

Se produjo la aparición de una precaria clase media en las principales ciudades. Un nuevo actor social: El obrero industrial.

Los más graves obstáculos que encaró la “construcción” de la Nación Peruana fueron la notable variedad racial y la prolongada vigencia de los prejuicios raciales heredados del Virreinato. Hubo el imperio del choleo

Las relaciones entre las distintas razas fueron más intensas que nunca. El militarismo permitió la convivencia interracial. “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, esto implica reconocer la diversidad racial. Lo indígena o andino un elemento del que no se debía prescindir al imaginar la Nación Peruana, pues le daba al Perú una personalidad intransferible, le aportaba un elemento clave a su identidad.

LA HISTORIA, LOS HÉROES Y EL CALENDARIO CÍVICO

La Independencia brindó las efigies de los grandes capitanes, como San Martín y Bolívar, así como de los humildes hijos del pueblo: José Olaya y María Parado de Bellido (Considerados mártires de la libertad al igual que Mariano Melgar).

Fechas cívicas importantes: El 6 de agosto (Batalla de Junín), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho). El mayor triunfo nacional en el campo de batalla es el de dos de mayo, reafirmación del más grande bien político – social ganado por la Independencia: la autonomía.

Los héroes del combate del Dos de Mayo; y, a raíz de la Guerra del Pacifico: Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Leoncio Prado (los principales).

Daniel Alcides Carrión, en la postguerra se une a los mártires civiles.

LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA

La literatura desempeño una función relevante en la construcción de las naciones a lo largo del siglo XIX. El nacionalismo, entendido como la defensa de los bienes de la nación, especialmente de la soberanía, apareció ya en los primeros años de la República.

Hubo momentos de manifestación xenofóbica, resultado a veces de una presencia foránea no siempre cordial ni respetuosa de los usos locales.

El nacionalismo económico fue práctica gubernativa que duró algunos años, hasta su reemplazo por el librecambismo. La prohibición de exportar alpacas (1846) y vicuñas (1856) reflejo una temprana preocupación por el patrimonio de la nación.

El nacionalismo se manifestó otras veces en defensa de las costumbres locales y rechazo de las importadas. La comida criolla, en el último tercio de la centuria, mereció elogios y ponderaciones de una serie de escritores.

La Revista de Lima (1859 – 1863), fundada por José Antonio de Lavalle y otros jóvenes románticos, fue como el Mercurio Peruano, que exhibió un claro nacionalismo.

BALANCE FINAL

En el siglo XIX, no se incorporó a los campesinos a la vida nacional: no se les hizo bilingües, alfabetos, ciudadanos del Perú moderno. Todo lo que se hizo, no fue una verdadera solución al “problema nacional”. Este problema radicaba en la unificación, la fusión, la incorporación a la vida peruana misma, de la mayoritaria, dispersa y atrasada población campesina, ignorante muchas veces de lo que era en realidad el Perú.

Logramos el “descubrimiento” de la identidad nacional, siendo nuestra cultura y tradición objeto de estudio, reflexión y legítimo orgullo. En el siglo XIX es el sustento de la identidad nacional y se dan sus primeros pasos para formarse.

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS O APORTES EN LOS COMENTARIOS.




No hay comentarios:

Publicar un comentario