domingo, 18 de marzo de 2018

COLONIALISMO HISPANO Y EL ORDENAMIENTO DEL MUNDO ANDINO


-Debate filosófico para integrar/subordinar a los nativos al orden colonial, mediante aparato legal à legitimación.

-Leyes de Burgos (1512): evangelización, libertad y trabajo indígena, guerra justa/requerimiento.

-Francisco de Vitoria/Escuela de Salamanca: Justos títulos de conquista (1530s-1540s).

-Leyes Nuevas (1542): Nativos libres y protegidos por la Corona, tributos en vez de servicio, mano de obra pagada, fin de encomienda heredada.

-Junta de Valladolid (1551-1552): Bartolomé de las Casas (racionalidad y alma) y Juan Ginés de Sepúlveda (Guerra justa y justos títulos).

-Recopilación de Leyes hacia 1680.

-Nuevo sistema económico: Haciendas – Minas – Obraje – Comercio – Moneda – Salario à Mercantilismo (control porque, a diferencia del capitalismo, España dominaba el comercio y lo permitía dentro de su monopolio).

-Nueva visión geográfica/territorial: Cápac Ñan es el vehículo de conquista; costa-sierra-selva, mar y costa.

-Ocupación y organización de espacios conquistados.

Mundo rural
Encomiendas, haciendas y comunidades.
Población nativa, mano de obra, tributo, moneda, evangelización.
Propiedad privada (haciendas) vs propiedad comunal.
Jurisdicción e institucionalidad española: encomienda, corregimiento, patronato real.

Mundo urbano
Ciudades: centros de poder.
Urbanismo: damero-plaza-iglesia-cabildo.
Prerrogativas y poder jurisdiccional del cabildo.
Institucionalidad real: audiencia, arzobispado, inquisición.



CONTEXTO EN LOS ANDES HACIA LA DÉCADA DE 1530

Orden político/institucional manejado por los conquistadores (Pizarro: Capitulación de Toledo): Gobernación de Nueva Castilla, grandes encomiendas (500 en lugar de las 5000 de la década de 1540), cabildos, órdenes religiosas (dominicos, franciscanos, agustinos).

Economía comercial-mercantil, grupos locales ricos (encomenderos). Poca injerencia de la Corona (quinto real).

Hubo resistencia andina (Manco Inca, por ejemplo), cambios y asimilación de lo andino a lo occidental.

Se dio una crisis demográfica, así como críticas por maltrato a la población nativa. Además, entre el grupo de conquistadores acaecieron disputas (los aliados de Almagro vs los de Pizarro. Esto va a desestabilizar la primera etapa de la conquista). Aún se estaban iniciando expediciones de conquista y reconocimiento territorial.


CONFLICTO ENTRE PIZARRISTAS Y ALMAGRISTAS

-Diego de Almagro y la disputa por el Cuzco (1537)

En 1534 se decide la creación de Nueva Toledo, territorio al sur de las 200 leguas después de Tumbes.

Almagro viaja Chile (1535-1537), pero la expedición fue un desastre y decide regresar a Cuzco y solicitarlo a los Pizarro.

-Almagro de regreso al Cuzco (1537)

Almagro captura a Hernando y Gonzalo Pizarro para forzar la negociación. Libera luego a Hernando, y se establece a Fray Francisco de Bobadilla como “árbitro” de la disputa.
En la batalla de Salinas: Hernando Pizarro vs. Almagro (+).

-La rebelión de Almagro el mozo Juan de Rada (1541)

Francisco Pizarro (+) y Martín de Alcántara (+)
El visitador Cristóbal Vaca de Castro derrota a los almagristas (Almagro el mozo muere).

-1542: Muertos todos los líderes de la conquista (excepto Gonzalo Pizarro).

La Corona observa a los encomenderos como un peligro. Por esto son importantes las Leyes Nuevas de 1542, pues se abolieron las encomiendas, se crearon los corregimientos, se trajeron las audiencias y se creó el virreinato del Perú.

LEYES NUEVAS DE 1542

-Replantean la legitimidad de la conquista: ¿Fueron válidas las donaciones papales? ¿Fue de utilidad otorgar encomiendas? ¿Permitía la jurisdicción de los encomenderos para crear reinos?

-Reafirman el poder del rey Carlos I como fuente de poder jurídico, y exige que toda jurisdicción y posesión de los indios pasen al control de la Real Corona.

-Abolieron las encomiendas y su perpetuidad.

-Con ellas se crea el virreinato del Perú, cuyo primer virrey fue Blasco Núñez de Vela. Además, se fundó la Audiencia de Lima y los corregimientos.

-Oposición:
Incumplimiento de capitulaciones y decisión unilateral
Los encomenderos se perciben al nivel del Papa y los reyes

CONFLICTO ENTRE LA CORONA Y LOS ENCOMENDEROS

-Blasco Núñez de Vela, primer virrey del Perú (llega en mayo de 1544).
Apresamiento del Lic. Vaca de Castro.
Conflicto con los encomenderos y la Audiencia.

-Gonzalo Pizarro, Audiencia de Lima y encomenderos del Cuzco.

Septiembre de 1544 à Núñez de Vela preso, desembarca en Tumbes.
La Audiencia nombra a Gonzalo Pizarro Gobernador (Pizarro tenía la Audiencia más rica del Perú).

Virrey + Benalcázar (Quito): Batalla de Iñaquito (enero de 1546) à Gonzalo Pizarro captura a Blasco Núñez de Vela y lo decapita. Esta acción es llamada magnicidio.
Diego Centeno en el Cuzco en favor del Virrey, pero huye.

Respuesta del Rey: envía a Pedro de la Gasca con el título de Presidente de la Audiencia de Lima y Pacificador del territorio (1546-1547).

Las Leyes Nuevas fueron puestas en paréntesis, puesto que las encomiendas se perpetúan.
Se les otorga perdón a los encomenderos: ruta terrestre desde el norte del Perú.
De la Gasca gana adeptos a la Corona.

-Gonzalo Pizarro en Arequipa y Cuzco.

Nueva rebelión de Diego Centeno, derrotado por Carbajal en la batalla de Huarinas (octubre de 1547).

Batalla de Jaquijahuana (abril de 1548): derrota y ejecución de Francisco de Carbajal y Gonzalo Pizarro.

-De la Gasca y el periodo de La Pacificación del territorio (1547-1550).

-Nueva Castilla, Nueva Toledo, Quito, Popayán y Río de la Plata à Virreinato del Perú.
-Se ordena que ya no pueda haber abusos a la población indígena en minas y otros servicios.
-Se reorganizó y otorgó las encomiendas y mercedes a los grupos leales a la Corona.
-La primera visita/retasa de tributos de encomiendas.
-Se instalan los primeros corregimientos.
-Se acuñan monedas con metal de Potosí.
-Se dan los primeros intentos de reducciones indígenas.

UN VIRREINATO EN FORMACIÓN: DEBILIDADES Y RETOS

-Gobierno virreinal en formación (1550s-1560s).

Segundo virrey del Perú: Antonio de Mendoza (1551-1552) à Gobierna la Audiencia.

Descontento de los encomenderos por el reparto hecho por La Gasca à Francisco Hernández Girón y los encomenderos del Cuzco (1550) se enfrenta militarmente contra los ejércitos de la Audiencia de Lima. Hernández es capturado y decapitado (1554).
En 1555 llega el tercer virrey del Perú.

-Contexto y realidad del orden político hacia la década de 1560.

Había un orden real de control sobre los encomenderos por intermedio del corregimiento, la evangelización, el control de la tiranía de curacas, etc.

La legislación es confusa y contradictoria, por lo que se ve necesario crear leyes más específicas para cada territorio.

Los grupos locales son bastante sólidos y tienen mucho poder que puede presionar a la Corona.

Existe una disputa entre el clero regular y el secular.

-Funcionamiento del orden económico hacia la década de 1550.

El mercantilismo estaba desarticulado.

Hubo un manejo poco eficiente de la Corona. La iniciativa económica estaba en manos locales, la política tributaria era desordenada y se vivía una crisis demográfica indígena.

JUNTA MAGNA (1568): IDENTIFICACIÓN/SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

-Desde Madrid, se decide reforzar el modelo virreinal.

Se reúnen: el presidente del Consejo de Castilla, un visitador del Consejo de Indias, el presidente del Consejo de Indias y Francisco de Toledo.
Se da un análisis/reforma legislativa para ordenar al modelo virreinal.
Todo lo que haga Toledo en sus años como virrey será enfocado a consolidar la minería, ordenar a los indígenas y hacer eficiente a la burocracia.

-Medidas:

La Corona asume el compromiso de facilitar la labor de particulares en mineras: insumos + mano de obra.

Se buscó generar un espacio ideal para la inversión: tecnología de amalgamación, establecimiento de mita minera y obrajera, creación de reducciones indígenas (población indígena rural debe agruparse en ‘ciudades’ hechas a la manera española).

FRANCISCO DE TOLEDO, VIRREY DEL PERÚ, 1569-1581

Era de familia noble (Condes de Oropesa) y con una larga carrera militar al servicio de Carlos I en guerras en Europa y África. Toledo se “entrena” en la Junta Magna para ser virrey del Perú.

-Entre 1570 y 1575 se da una Visita General à Ordenanzas toledanas.

Junta de Lima (1570): minas-control-civilización, a través de una visita in situ dirigida al sur andino (hasta la Plata) à Pedro Sarmiento de Gamboa, Juan Polo de Ondegardo, Juan de Matienzo y José de Acosta.

Planificación: cuestionarios, burócratas especializados, entrevista con autoridades españolas e indígenas: curacas y quipucamayocs.

Su objetivo principal era recolectar información sobre formas de organización andina, población, recursos, prácticas religiosas: “antes y después”. Además, también se tocaron temas como: geografía, comunicación, pisos ecológicos y conflictos.

-Medidas adoptadas en torno a la población indígena:

La implantación generalizada de los pueblos de indios o reducciones, siguiendo patrones de asentamientos europeos: plaza central, autoridades, asentamiento permanente.

La creación del sistema tributario indígena (tasa y censo), a ser pagado en moneda, incorporándolos al mercado virreinal: responsabilidad comunal, los hombres entre 18-50 años pagaban 7 pesos cada uno ≠ quinto real.
La creación e instalación del sistema de mitas o repartimiento, mano de obra obligatoria por turnos (“mita colonial”) alrededor de Potosí. Esta mina iba a necesitar 13500 mitayos, sumados a los re-enganchados (mingados). La otra mina fundamental fue la de Huancavelica que producía azogue, material necesario para mejorar la tecnología extractiva.
-Reforma de la actividad minera virreinal.
Participación y control de la Corona: recursos (asentamientos mineros, monopolio de transporte) + labor (mita colonial) + registro (Casa de la Moneda en Lima y Potosí).
Transformación de la legislación indígena sobre minas.

Vaca de Castro: prohibición y cuidado de la población indígena (solo el 25% podía ser partícipe de actividades propuestas por los españoles.

Potosí (1545) y el “moralismo”: crisis de la mano de obra. Clara influencia lascasiana.

Cambio tecnológico: amalgama à necesidad de agua y caballos.

Gran participación privada: extracción de metales, derechos de uso, contratos de arrendamientos à se instaura el quinto real.

Boom económico minero 1570s-1630s, con una posterior crisis hacia la década de 1640.

-Otras medidas: sistema colonial construido bajo control directo de la Corona, basado en una economía minera:

Burocracia colonial: Audiencia de la Plata, corregimientos, Tribunal de la Inquisición.[1]

Fundación de ciudades con Potosí como eje: Cochabamba, Oropesa, Salta.

Real Patronato balanceado: rol del arzobispado/obispados Concilio de Trento, reorganización de San Marcos, jesuitas.

Francis Drake: Valparaíso, Arica, Paita y amenaza de tomar el Callao à Armada del Mar del Sur (1579).

-Toledo, lo colonial y lo andino: el caso de los Incas de Vilcabamba.

Toma del Cuzco y la figura de Manco Inca (1530s-1540s).

Colaboración: expediciones contra Quisquis; el Altiplano y la fundación de Cuzco.
1535: Almagro en Chile; Francisco Pizarro en la costa; Juan, Gonzalo y Hernando Pizarro, Manco Inca y las Panacas en Cuzco.

1536: Se da la salida del Cuzco y la alianza con curacas locales. Sitian el Cuzco entre 1537 y 1538 à muere Juan Pizarro.

Revueltas del sur andino y de los Andes centrales.

Hacia 1537, Hernando Pizarro controla el Cuzco y Manco Inca huye a Vilcabamba. El tema quedó en suspenso hasta 1572.

Toledo captura y ejecuta a Túpac Amaru I. Al casar a Beatriz con un español se crea el marquesado de Oropesa, del linaje de los descendientes de Incas.

ORDEN POLÍTICO ADMINISTRATIVO VIRREINAL DURANTE LOS HABSBURGO

-Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598): Artífices del orden americano à virreinato del Perú.

-Autoridad monárquica y poder negociado en Indias:

La autoridad tradicional, patrimonial y centralista es el rey.

Existen diversos canales de comunicación directa entre el rey y los funcionarios monárquicos (burocracia patrimonial).

El poder se define en la interacción y negociación entre diversos actores: la burocracia real, las élites locales.[2]

La idea de “conflicto” como un mecanismo inherente al ejercicio del poder.

Autoridad-flexibilidad: la ley se acata, pero no se cumple.

El Estado como el espacio de donde se articula el poder, a través de la interacción de diversos actores, legitimado por la autoridad monárquica que garantiza su funcionamiento (residencias y visitas).

-Instituciones políticas virreinales metropolitanas

El Rey

Casa de Contratación de Sevilla (1503): encargada de temas marítimos, comerciales y migratorios.

Consejo de Indias (1524): organismo asesor en temas legislativos, administrativos y judiciales, un Presidente, 3 a 4 consejeros y un secretario.

-Instituciones que funcionan en América:

Virrey: máxima autoridad nominal, comparte funciones con otras instituciones virreinales: Lugarteniente, Gobernador y Capitán General de Panamá a Chile, Presidente de la Audiencia de Lima, Vice-patrono de la Iglesia.

Audiencia: Máxima autoridad judicial, compuesta por oidores, asume el gobierno en ausencia del virrey, órgano asesor del virrey (Real Acuerdo), Panamá, Lima, Santa Fe de Bogotá, Charcas, Quito y Concepción.

Corregimiento: unidad administrativa territorial, autoridad política, administrativa y judicial provincial, primera instancia de justicia, recojo de impuestos y de mita. El corregidor era nombrado por tres años. Hubo corregimientos: Cuzco, Cajamarca, Chiclayo, Arica, Ica, Piura, etc.

Cabildo: estaban encargados de la administración de temas locales, tenían jurisdicciones y fueros especiales. Eran la primera instancia judicial en temas urbanos, inspección, precios, gremios, salubridad, milicias, alcaldes y regidores.

Tribunal del Consulado (1593): juzgado en temas mercantiles y comerciales, 30 electores eligen prior, 2 cónsules y 6 diputados, controlan los créditos, regulan aranceles, fijan precios, organizan flotas y armadas Callao-Panamá.

Tribunal de la Santa Inquisición (1569): era el tribunal de justicia en temas de fe, subordinado a la Corona. Tenían jurisdicción en temas religiosos, justicia sobre españoles, criollos y mestizos de la urbe.





[1] Es una institución urbana que no llega a los corregimientos del interior del país.
[2] Dado que ninguno era el rey, tenían que negociar entre ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario