viernes, 10 de noviembre de 2017

Todo lo que necesitas saber sobre la Epilepsia

A.-DEFINICION:

Las epilepsias son síndromes caracterizados por trastornos transitorios, paroxísticos y repetitivos de las funciones del cerebro. Es decir, por ataques o crisis que comienzan bruscamente, duran un cierto tiempo y terminan cuando un enfermo vuelve a su estado previo. Los ataques pueden repetirse minutos, horas, días, meses o años más tarde. Estos trastornos paroxísticos se deben a la descarga excesiva de neuronas del encéfalo. Estas descargas se pueden inscribir en el electroencefalograma (E.E.G.) incluso durante los períodos intercríticos, o sea, entre los ataques.

Las manifestaciones irritativas de las epilepsias pueden ser motoras, sensitivas, sensoriales, psíquicas o del sistema nervioso autónomo. Por ejemplo, un cierto tipo de epilépticos pierde súbitamente el conocimiento y cae al suelo, con convulsiones generalizadas. Otros, en cambio, tienen convulsiones localizadas en una extremidad o en un hemicuerpo, sin gran alteración de la conciencia; en algunos, lo más importante es el estrechamiento de la conciencia, con mínimas manifestaciones motoras.

B.- CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES:

CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS  O CONVULSIONES TONICOCLÓNICAS  (GRAN MAL)

Se caracteriza por la pérdida brusca de la conciencia, las convulsiones generalizadas, espuma por la boca y relajación del esfínter vesical, las crisis duran comúnmente entre 3 y 5 minutos, el paciente despierta obnubilado y poco después va aclarando su estado de conciencia hasta su recuperación total. Luego puede presentar cefalea, sensación nauseosa, mareos e hipersomnia, por lo que algunas veces se queda dormida. Esta forma es la más frecuente y se la conoce y denomina habitualmente como “Crisis de Gran mal”, básicamente se trata de movimientos tónico-clónicos generalizados, de presentación abrupta, con alteración aguda de la conciencia, que duran pocos minutos y que generalmente cursan con tres fases definidas:

1.-Fase tónica: Pérdida de conocimiento brusco, con caídas e hipertonía muscular generalizada.

2.-Fase clónica: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente. Es habitual que se acompañe de mordedura de lengua y labios e incontinencia urinaria.
 
3.-Fase poscrítica: Recuperación paulatina de la conciencia, con amnesia de lo ocurrido, cefalea, dolores musculares difusos; al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado.

AUSENCIA (PEQUEÑO MAL)

Se presentan en la edad escolar y se caracterizan por múltiples crisis durante el   día que básicamente se caracterizan por una alteración breve de conciencia, sin caída al suelo, pérdida de contacto con el ambiente que lo rodea a veces con un parpadeo rítmico muy evocador Se caracterizan por ser fácilmente provocadas por la hiperventilación. Para el testigo presencial parecen un momento de abstracción de la mente o de ensoñación diaria. El ataque, que sobreviene sin advertencias consiste en interrupción repentina del conocimiento. La ausencia es la epilepsia más característica de la infancia: rara vez se inician las convulsiones ante de los cuatro años de edad o después de la pubertad.

CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES O FOCALES

Esta crisis epiléptica parece implicar en su origen de descargas excesivas solamente de un grupo de neuronas corticales y eventualmente subcorticales en un solo hemisferio. Se considera que son originadas en un foco que las descargas situado en alguna parte de la corteza cerebral; en este sentido la epilepsia es de naturaleza focal

1.-Las convulsiones simples se originan a menudo en focos de corteza motosensorial.
2.-Las convulsiones complejas tienen más a menudo su origen su origen en el lóbulo temporal.

*   Simples

Convulsiones motoras focales y jacksonianas: Las convulsiones motoras focales o parciales se atribuyen a una lesión del lóbulo frontal opuesto que produce descargas. Su manifestación más frecuente es el giro de la cabeza y de los ojos hacia el lado opuesto del foco de irritativo, que se acompaña a menudo de contracción tónica del tronco y las extremidades de ese lado. Esto puede constituir todo el ataque convulsivo, o ir seguido por movimiento clónico focal y, a continuación, generalizados; la generalización del ataque convulsivo puede ocurrir antes de la pérdida del conocimiento de una manera simultánea con esta.

 Convulsiones somato sensoriales: El foco se localiza en áreas parietales y occipitales. La expresión clínica se caracteriza por compromiso de uno o más de los cinco sentidos, además de vértigos y alucinaciones. Las convulsiones somato sensoriales ya sean focales o de marcha extendida hacia otras partes del cuerpo en un mismo lado casi siempre indica un foco en la circunvolución postromántica, o cerca de ella, en el hemisferio cerebral opuesto.

*     Complejas

Las crisis epilépticas se denominan generalizadas cuando sus manifestaciones clínicas y electroencefalografía implican su descarga excesiva y amplia de neuronas corticales y eventualmente subcorticales en ambos hemisferios.

Epilepsia psicomotora y epilepsia lóbulo temporal: Expresan con automatismos, que consisten en movimientos involuntarios con una actividad motora coordinada, repetitiva y que no tiene sentido. Movimientos de masticación, movimientos orales de chupeteo, caminar, automatismos gestuales.
El foco epìleptogénico, se localiza habitualmente en zonas tempero-frontales.
Los pacientes con convulsiones del lóbulo temporal; en su estado confuso e irritable, puede resistirse a las órdenes o agredir al examinado Después del ataque el paciente suele no recordar nada, o solo recuerda fragmentos de lo que dijo o hizo

C.-  INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO:

1.-MENINGITIS:

 Es una infección bacteriana de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Suele ser causada por un virus o una bacteria. Tipos de meningitis bacteriana:

Ø  Meningitis bacteriana aguda o purulenta
Ø  Meningitis viral aguda
Ø  La meningitis por h. influenzae
Ø  La meningitis neumocócica
Ø  La meningitis tuberculosa
Ø  Meningitis neonatal

Síndrome de Lennox-Gastaut: Aparece entre la edad de 2 y 8 años. Se caracteriza por la combinación de diferentes tipos de crisis como: Ausencias atípicas, crisis tónicas. En niños menores de 1 año el riesgo de convulsiones aumenta si hay antecedentes familiares de epilepsia.

2.-ENCEFALITIS:

Son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones del mundo y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, ricketsias, espiroquetas, parásitos, hongos y virus.

Ø  Encefalitis por herpes simple
Ø  Encefalitis por rickettsias
Ø  Encefalitis rasmussen

Síndrome de West: Se caracteriza por espasmos mioclónicos masivos. Aparece a los 3 y 6 meses, casi siempre antes de los 12 meses. Presenta: retraso psicomotor antes de empezar con los espasmos pudiendo ser ligeros o violentos presentándose al despertar provocados por estímulos sensoriales.

La cisticercosis: Es una enfermedad parasitaria cuyo agente causal son los huevos de la tenia solium. Se presentan con mayor frecuencia con crisis convulsivas generalmente focales.

D.- DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de las crisis epilépticas y de los síndromes epilépticos es de carácter clínico. No obstante, es posible tener epilepsia a pesar de obtener resultados normales en las pruebas. Por otra parte, el hecho de encontrar una anormalidad en una exploración del cerebro, no prueba que sea la causa de las convulsiones. Sin embargo, las pruebas pueden ayudar a decidir a si lo sucedido fue una convulsión o algo diferente provocado por otros motivos. No es habitual que se establezca un diagnóstico de epilepsia tras una crisis convulsiva, pues la definición de epilepsia implica ataques recurrentes.

Exámenes auxiliares:

1.-Electroencefalograma: Las alteraciones del EEG por sí solas de forma aislada no permiten el diagnóstico de epilepsia, pero durante la crisis permite, en general, el diagnóstico de certeza.

2.- Neuroimagenes: S e utilizan para detectar  pequeños tumores, malformaciones corticales, etc.

3.-Videoelectroencefalografía: Método que resulta de la asociación y sincronización del registro electroencefalográfico y vídeo. Permite identificar; descartar y clasificar las crisis epilépticas.

E.- TRATAMIENTO

Tratamiento de la crisis, la crisis de gran mal obliga a los testigos a tomar medidas de protección para que el paciente no se lesione, se coloca tumbado en el suelo, en la posición lateral de seguridad.
Tratamiento de fondo, consiste en la administración de medicamentos antiepilépticos por vía oral. Existen diferentes categorías de medicamentos, según el tipo de síntoma que hay que tratar. Estos medicamentos evitan nuevas crisis y deben tomarse todos los días, a la misma hora y sin interrupción. El médico es el único que puede decidir que se interrumpa el tratamiento.
Hay que observar unas normas rigurosas de comportamiento y alimentación: ritmo de vida regular, sueño suficiente y alimentación equilibrada (hay que evitar el consumo de alcohol, café, té y tabaco). La actividad profesional con horarios aleatorios es poco recomendable.
Existe un tratamiento quirúrgico para la epilepsia, que consiste en extirpar la zona del cerebro responsable del trastorno. Se reserva para los casos más graves (personas que han sufrido 25 crisis o más al día), rebeldes a cualquier tratamiento farmacológicos
Situaciones especiales.
Epilepsia en el embarazo: el embarazo en mujeres con epilepsia debe planificarse con antelación y seguirse como un embarazo de alto riesgo.
Epilepsia en el anciano: en el anciano deben usarse dosis más bajas de medicación y pautas de incremento más lentas para reducir los efectos secundarios cognitivos.
Tratamiento no farmacológico: la cirugía debe considerarse cuando no se ha conseguido el control de las crisis con tres faces sucesivas o después de un año de tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

CECIL TRATADO DE MEDICINA INTERNA. J.B. Wyngaarden, Ll. H. Smith. México, 1988.
EPILEPSIA Y EPILÉPTICOS. Liga francesa contra la epilepsia.
HISTORIA CLÍNICA DE EPILEPSIA. Francisco Morante Goachet. Perú, 1998.
INTRODUCCIÓN A LA NEUROLOGÍA. Enrique Uiberal y Alberto Politoff. Editorial Andrés Bello, 1965.
LAS EPILEPSIAS EN CENTROAMÉRICA. Marco T. Medina H., Franz Chaves S., Nelson Chinchilla C., Fernando Gracia G. 1ra edición – noviembre, 2001.
PRINCIPIOS DE LA NEUROCIENCIA. Adams-Víctor-Popper. Editorial McGraw, Hill interamericana, 1999.
Imagen de Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario