miércoles, 29 de noviembre de 2017

Aportes de Walter Benjamin a la historiografía contemporánea


Walter Benjamin (1892-1940) fue un personaje que siempre estuvo en contradicción con su entorno, incluyéndose el campo académico. Los diferentes contextos en los que vivió lo hicieron de alguna manera renegar acerca de la crisis que se vivía en aquella época, tales como la desafortunada Primera Guerra Mundial, la caída económica de 1929, la Segunda Guerra Mundial y los nacimientos de pensamientos como el nazismo, fascismo y franquismo. Del lado filosófico, la democracia y el marxismo se mostraban inoperantes, motivo por el cual Benjamin tratará de desarrollar un pensamiento marxista propio y original.[1]

Uno de los primero aportes de Walter Benjamin al campo de la historia va estar dirigido a la crítica de la historiografía positivista y a la supuesta nueva forma de hacer historia que surge como contradicción de lo que planteaban los rankeanos positivistas. Tal es el caso de presentar las falencias de la forma histórica de ambas, resaltando en ello la falta de crítica que hace el historiador frente a su objeto de estudio y además la manera en que trabajan la historia universal, el cual termina siendo una limitada forma de narrar los hechos. Benjamin menciona que en realidad no podemos conocer a ciencia cierta todo lo que implicó el devenir del pasado, pero ello no implica que el historiador se limite  a narrar los hechos tal como sucedieron pues ello daría pie a que el historiador sea considerado como un mero cronista.

Para Benjamin, en el relato del historiador debe primar el “principio constructivo” para con ello articular históricamente el pasado y con ello aplicar un análisis critico y comprensivo del pasado.

Con ello, Benjamin resalta que los historiadores positivistas deberían acordar qué hechos deben ser considerados como tal y qué hechos deben ser eliminados, pues la manera en como van construyendo los hechos los positivistas, son apilados uno tras otro sin dar cabida a interrelación. Es por ello que Benjamin resalta la “recuperación selectiva”.

Otro aporte es el establecimiento de una “estructura teórica” en donde Benjamin señala que los historiadores positivistas e historicistas al carecer de ella no pueden trabajar adecuadamente la historia universal, pues lo que supuestamente ellos -positivistas- llaman Historia Universal, es hacer una “adición”, colocando todos los hechos registrados sin respetar la génesis y el desarrollo de cada una, sin examinarlos.

Otro aporte de Benjamin es el reclamo por abordar la historia de los vencidos, deslegitimando y desmitificando la historia oficial en donde sólo se narran las victorias gloriosas, dejando de lado el estudio de la otra parte, de las debacles de los imperios, de las derrotas, como el caso de Alemania en las dos guerras mundiales y su pérdida de territorios.

En cuanto a la idea del progreso humano, Benjamin resalta que la idea de una vida ascendente es mas que nada una vida relacionada con debacles o “acumulación de ruinas”, ya que en una sociedad que se encuentra divida en clases sociales siempre estará presente la dialéctica (progresos y retrocesos).





[1] AGUIRRE, Carlos. “Walter Benjamin y las lecciones de una historia vista a contrapelo”. Archivo de Chile, Web del Centro de Estudios Miguel Enríquez, CEME.

No hay comentarios:

Publicar un comentario