Mostrando entradas con la etiqueta Obras de José María Arguedas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obras de José María Arguedas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2017

LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular.

AGUA (1935)

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.

YAWAR FIESTA (1941)

En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.

LOS RÍOS PROFUNDOS (1958)

En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.

EL SEXTO (1961)

La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.

Imagen de Internet



lunes, 5 de junio de 2017

Sistemas de producción, distribución y consumo en las obras culturales: El caso del Zorro de arriba y el zorro de debajo de Arguedas


En la producción de El zorro de arriba y el zorro de abajo, Arguedas plasma una dualidad en todos los medios y campos que tiene a su alcance. Plasmar en la estructura narrativa la realidad de una sociedad, esta es la dualidad a nivel de espacio y tiempo[1].

La obra nos da un contexto especifico en donde los actores principales se sienten identificados al leer el producto y así comprender lo que viene sucediendo a su alrededor para poder analizar, comprender y cambiar los sistemas sociales, económicos y políticos que lo rodean.

Arguedas prefiere realizar un cambio en la dinámica de sus obras prefiriendo así que la producción literaria que realiza y adquiera una dinámica nueva, la dinámica que marca dos bloques: la economía/ganancia y el de la cultura/consagración; por este último es por el que Arguedas se caracteriza, al producir una obra constantemente plantea la correspondencia que el público debe notar el espacio de la obra  y el espacio real cultural que lo rodea, esta correspondencia es el de la relación entre el cambio de las obras y la sociedad y así prefiriendo la vanguardia de la consagración el adquiere autonomía cultural.

 La producción cultural con su relación económico, político y cultural, genera la pugna entre los géneros novelísticos y literarios debido a que para el autor el género novelístico de algunos autores tiene mucho de irreal y no da ni favorece que la sociedad que se supone debe plantear el novelista para ayudar a cambiar los problemas que en su sociedad aquejan, por ello Arquedas prefiere lo contrario y el usa un realismo socialista en sus obras debido a que se basa en la realidad.

Referencias

Cornejo Polar, Antonio(1994) "Arguedas, una espléndida historia”.

Fuller, Norma “Las ciencias sociales y la novela en el Perú”.

Karamoto, Susana (2005). El cluster pesquero en Chimbote: acción conjunta limitada y la tragedia de los recursos colectivos. Lima: GRADE.

Lienhard, Martín (1990). Cultura andina y forma novelesca: zorros y danzantes en la ultima novela de Arguedas. Lima: Horizonte.

Moore, Melisa “Las ciencias sociales y la novela en el Perú”.

Rodríguez Doig, Enrique(1994) “Entre el campo y la ciudad: estrategias frente a la crisis”.

Imagen de Intenet



[1]  “una dimensión temporal se agrega al esquema espacial  arriba/ abajo: el arriba, en efecto, constituye el polo del pasado (del autor pero también de la literatura, de al historia peruana), y el abajo, el del presente (el autor de la historia peruana: recuérdese el papel de Chimbe en los años setenta). Lienhard M. “Cultura Andina…” (Pág. 191)