Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020

EL POTENCIAL DEL AGUA DE AZAHAR: PRODUCTO NATURAL PARA PROBLEMAS DE LOS NERVIOS Y ANSIEDAD

El Agua de Azahar es un destilado hecho en base a pétalos de flores de naranjo (llamadas flores de azahar) de color transparente y aromático, el cual posee propiedades hidrantantes y relajantes. Ayuda de forma natural a calmar los nervios en situaciones críticas y es ideal para relajarse cuando no se puede dormir.

MODO DE USO:
El agua de azahar  es utilizada para varios fines, el principal para calmar los nervios. El agua de azahar viene envasado en frascos de 500 mililitros (en promedio) y son producidos por reconocidas farmacéuticas, por lo que conseguirla y usarla es muy sencillo. 

El modo de usarlo es verter una cucharadita de agua de azahar en un vaso de agua y beberla, posteriormente, repetir la dosis cada 8 horas, antes de las comidas, durante unos días (entre uno o tres días). No sobrepasar el tiempo de su uso. Si presenta problemas mucho más fuertes de nervios, lo recomendable es ir al médico y tratar la causa.

OTROS USOS
-Por su composición es un excelente hidratante natural y antibacterial. Nivela el PH de la piel. En pieles secas las hidrata y en rostros grasosos disminuye las toxinas y la grasa. (aplicarlo con un algodón sobre la piel).
-Tomar en caso de susto e impresiones fuertes.
-Disminuye el dolor menstrual.
-Usado en casos de estrés leve.
-Relajante muscular.
-Bueno para el cabello.
-Sedante natural.
-Aromaterapia.
-Previene arrugas.

RECOMENDACIONES
-En caso de tomarlo, no abusar de su uso. Tomarlo de manera controlada.
-El producto muestra fecha de vencimiento, pero debemos tener cuidado cuando se torna amarillento, eso es señal de que debemos comprar otro frasco.
-Como recomendación, comprar los que vienen en frascos pequeños o medianos, ya que al ser un producto natural, con el tiempo va perdiendo sus propiedades.
-Guardar el producto alejado de la luz, de preferencia en el refrigerador.
-No usar en niños menores de 6 años, personas con parkinson, gastritis, úlceras, personas con alergias respiratorias o alérgicos a las flores de azahar.

COSTO
Dependiendo del tamaño del frasco puede llegar a costar entre un 1 dólar y 4 dólares. 

SI TIENES ALGUNA CONSULTA O ACOTACIÓN, NO DUDES EN ESCRIBIRLA EN LOS COMENTARIOS. LA RESPONDEREMOS EN BREVE. 
MUCHAS GRACIAS




viernes, 8 de diciembre de 2017

LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular.

AGUA (1935)

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.

YAWAR FIESTA (1941)

En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.

LOS RÍOS PROFUNDOS (1958)

En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.

EL SEXTO (1961)

La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.

Imagen de Internet