domingo, 1 de septiembre de 2019

GALERÍA DE MUJERES ILUSTRES E IMPRESCINDIBLES

QUIZÁS TE INTERESE: 
AGENDA MUJERES Y EFEMÉRIDES MUJERES
GALERÍA DE MUJERES ILUSTRES E IMPRESCINDIBLES 2
GALERÍA DE MUJERES ILUSTRES E IMPRESCINDIBLES 1


FLORA TRISTÁN, DORA MAYER, JUANA MANUELA GORRITI (1818-1892)
CLORINDA MATTO DE TURNER (Cusco, 1852-1909) 
Seudónimo: Carlota Dimont
Imagen tomada de Internet

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA (Moquegua, 1842-1909) 
Seudónimos: MC, Enriqueta Pradel
Imagen tomada de Internet

CAROLINA FREYRE DE JAIMES (Tacna, 1844-1916)
Imagen tomada de Internet

TERESA GONZÁLEZ DE FANNING (Ancash, 1836-1918)
Seudónimos: María de la Luz, Clara del Risco
Imagen tomada de Internet

LASTENIA LARRIVA DE LLONA (Lima, 1848-1924)
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet


JUANA ROSA DE AMÉZAGA (1853-1904)
Imagen tomada de Internet

AMALIA PUGA DE LOZADA (Cajamarca, 1866-1963)
Imagen tomada de Internet

ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA (Lambayeque, 1862-1951)
Imagen tomada de Internet

JUANA ALARCO DE DAMMERT (Lima, 1842-1932)
Imagen tomada de Internet

ZOILA AURORA CÁCERES MORENO (Lima, 1877-1958) 
Seudónimo: Evangelina
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

ANGÉLICA PALMA Y ROMÁN (Lima, 1878-1935) 
Seudónimos: Araceli o Marianela
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

MERCEDES GALLAGHER DE PARKS (Lima, 1883-1950)
Imagen tomada de Internet

MARÍA WIESSE (Lima, 1894-1964)
Imagen tomada de Internet
MAGDA PORTAL MORENO (Lima, 1900-1989)
Imagen tomada de Internet

ÁNGELA RAMOS RELAYZE (Callao, 1896-1988)
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

ADELA MONTESINOS Y MONTESINOS (Lima, 1910-1976)
Seudónimos: Alma Moreva, Fernanda Martínez
Imagen tomada de Internet

MARÍA JESÚS ALVARADO RIVERA (Ica, 1878-1971)
Imagen tomada de Internet

Imagen tomada de Internet
MARGARITA PRÁXEDES MUÑOZ (1848-1909)
Imagen tomada de Internet

LAURA ESTHER RODRÍGUEZ DULANTO (Barranca, 1872-1919)

Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

Imagen tomada de Internet

TRINIDAD ENRÍQUEZ (Cusco, 1846-1890)
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

CARMEN SACO ARENAS (Barranca, 1882-1948)
Imagen de su obra tomada de Internet

JULIA CODESIDO ESTENÓS (Lima, 1883-1979)
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet

ESTHER FESTINI DE RAMOS OCAMPO 
Imagen tomada de Internet

COTA CARVALLO (Lima, 1909-1980)
Imagen tomada de Internet

Imagen tomada de Internet

ELENA IZCUE COBIÁN (1889-1970)
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet
ROSA PÉREZ LIENDO (Tacna, 1892-1954)
Imagen tomada de Internet
Imagen tomada de Internet
MIGUELINA ACOSTA CÁRDENAS (Loreto, 1887-1933)

REBECA CARRIÓN CACHOT (Lima, 1907-1960)
Imagen tomada de Internet

ELLA DUNBAR TEMPLE (Lima, 1918-1998)
Imagen tomada de Internet
MUCHAS GRACIAS POR SU VISITA,
PERMÍTENOS CONOCER TUS SUGERENCIAS DE OTRAS MUJERES ILUSTRES EN LOS COMENTARIOS.


QUIZÁS TE INTERESE: 
AGENDA MUJERES Y EFEMÉRIDES MUJERES
GALERÍA DE MUJERES ILUSTRES E IMPRESCINDIBLES 2
GALERÍA DE MUJERES ILUSTRES E IMPRESCINDIBLES 1

jueves, 8 de agosto de 2019

PREFETCH: UN MÉTODO SENCILLO PARA OPTIMIZAR LA PC SIN PROGRAMAS

QUIZÁS TE INTERESE:

Los archivos de la carpeta PREFETCH son temporales, aún así se alojan en el disco duro y con el tiempo van ralentalizando nuestra computadora, así que de tiempo en tiempo es necesario eliminarlos.


1. LO PRIMERO, NOS VAMOS A "EJECUTAR"
Para abrir ejecutar damos click a la combinación de las teclas "WINDOWS" (la que tiene el icono de Windows) y la tecla"R". O vamos a INICIO y buscamos con BUSCAR la opción EJECUTAR.


2. ESCRIBIMOS LA PALABRA: PREFETCH. DAMOS CLICK Y APARECERÁ LA CARPETA "PREFETCH. NOS APARECERÁ UN RECUADRO PREGUNTÁNDONOS NUESTRA AUTORIZACIÓN, LE DAMOS CLICK A CONTINUAR.

3. SELECCIONAMOS TODOS LOS ARCHIVOS Y LE DAMOS CLICK A ELIMINAR. ALGUNOS ARCHIVOS NO SE PODRÁN ELIMINAR PUES SE ESTÁN EJECUTANDO, A ESOS SIMPLEMENTE LE DAMOS CLICK EN OMITIR.

4. PARA ACELERAR EL PROCESO, VAMOS A PAPELERA DE RECICLAJE Y ELIMINAMOS NUEVAMENTE LOS ARCHIVOS ELIMINADOS. LOS RESULTADOS SE NOTARÁN AL REINICIAR LA COMPUTADORA.

QUIZÁS TE INTERESE:

miércoles, 26 de junio de 2019

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DOCUMENTALES EN 7 PASOS

Antes de comenzar, es necesario recordar que el material de archivo muchas veces se encuentra en estado de conservación inadecuado, con muestras de suciedad o, incluso, antes bacteriológicos entre sus hojas; por lo que es obligatorio el uso de materiales de protección humana tales como guantes, gorras, máscaras y lentes de protección. 

Otra particularidad, es que la documentación mayormente se encuentra guardada en contenerdores como paquetes, cajas, folderes o sobres, por lo cual será necesario hacer la identificación respectiva de esos contenedores antes de proceder a la organización de la documentación, como una toma del momento previo a la organización. Es necesario saber de donde se extrajo dicho material ya que, posteriormente, en el trabajo archivístico, la norma ISAD-G nos pedirá llenar un campo con la signatura antigua.

Haciendo la salvedades respectivas, procedemos a indicar los pasos para la organización del material documental, utilizando inventarios y catálogos

1. Proceder a abrir los contenedores, extrayendo la documentación a organizar. Con identificadores (hojas de papel dobladas y colocadas alrededor de cada pieza documental), se procederá a escribir la caja de donde fueron extraídas y el tema tentativo al que hacen referencia y el número de folios, por ejemplo: economía, sociedad, siglo XX, caja de impuestos, ayudas económicas, año 2009, información para revista 2, visita a Madrid, etc. Para este paso es necesario saber la historia de la institución que las generó, así como sus funciones y la rama a la que se dedicó; así un archivo de hospital será distinto al de un archivo personal. Este paso es importantísimo pues nos ayudará a idear como será la clasificación de la documentación. 

2. Clasificar la documentación por temas, pieza por pieza, identificando a qué categoría o tema pueda ir cada documento.

3. Generar tablas temáticas a partir de la identificación anterior.

4. Clasificar la documentación por fechas, identificando el material que necesitará ser llevado a conservación.

5. Una vez identificada toda la documentación ser procederá a elaborar un INVENTARIO.

6. Proceder  al almacenamiento de dicho material dentro de cajas, paquetes o contenedores a los que se identificará con una nueva nomenclatura. Por ejemplo: Caja A, sobre 08.

7. Posteriormente, se procederá a la descripción de cada pieza documental por medio de un catálogo. Para lo cual se recomienda el uso la norma ISAD-G (General International Standard Achival Description).

Siguiendo estos pasos podremos organizar archivos utilizando las normas archivísticas idóneas, facilitando su consulta y protección, con lo cual le damos una nueva vida a la documentación. Este trabajo recoge los años en la experiencia archivística, que esperamos pueda ser de ayuda en la organización adecuada de los archivos. Para consultas y organización de archivos llamar a los números:

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES DEJARNOS TUS APORTES Y CONSULTAS EN LOS COMENTARIOS, LOS LEEREMOS EN BREVE.



sábado, 15 de junio de 2019

BONDADES DE LA HIERBA MEDICINAL CHUPASANGRE

BONDADES DE LA HIERBA CHUPASANGRE
Si bien su nombre pueda sonar algo extraño, lo cierto que es esta hierba medicinal tiene un gran poder para aliviar los dolores, sobre todo los musculares (anti inflamatorio). Su efecto traspasa la misma capa de la piel y permite aliviar el dolor antes de que siga avanzando. Por ello, es que su aplicación es muy recomendada en los primeros días de la molestia. La chupasangre o hierba de golpe califica como un producto natural que debemos conocer y compartir para ayudar a más personas.

¿DÓNDE SE CONSIGUE?
En los herbolarios que hay en cualquier mercado de ciudad. No es tan común, sin embargo, algunos vendedores de hierbas las venden o saben dónde conseguirlas. En los mercados centrales es más fácil de hallarla.

¿COSTO?
Es tan maravilloso saber que la naturaleza tiene tantas bondades para nosotros que resulta increíble creer que esta bendición de la naturaleza cueste menos de 2 dólares y sea tan efectiva.

 APLICACIÓN
Del manojo que nos vendan, separamos un poco (alrededor de una cuarta parte), lo lavamos y lo ponemos a hervir. Quedára un empasto. Cuando aún esté caliente (no tanto que no podamos resistirla), la colocamos sobre la zona a tratar y lo vendamos. No nos movemos mucho para que pueda hacer efecto y la retiramos al día siguiente.
Al día siguiente, la retiramos y vemos que el dolor se ha desvanecido.

RECOMENDACIONES
-Para un mayor alivio, se recomienda reemplazar el emplasto anterior por uno nuevo, así sucesivamente, hasta que se acabe el manojo (alrededor de 3 veces seguidas), sin movernos mucho y permaneciendo la mayor parte del tiempo en quietud.  

-Para quienes trabajen en oficina u horarios de lunes a viernes, lo ideal sería empezar su uso un viernes por la tarde, para así poder continuar con el tratamiento sábado y domingo.

SI CONOCES MÁS DE LA PLANTA CHUPASANGRE O SI DESEAS HACERNOS ALGUNA CONSULTA, NO DUDES DEJARNOSLA EN LOS COMENTARIOS
MUCHAS GRACIAS

domingo, 7 de abril de 2019

RETOS QUE ENFRENTAN LAS Y LOS GESTORES CULTURALES


El gestor cultural enfrenta innumerables retos, desde difundir un concepto más amplio e inclusivo de cultura, así como el de visibilizar la importancia de su labor ante un público aún en formación.
A nivel social, un reto importante para el gestor cultural es la tarea fundamental de formación de públicos, aún incipiente en muchas regiones (donde se sigue considerando a la cultura como de élite). Por tanto, es menester educar a la población para que sean receptivos a las distintas expresiones culturales existentes y a entender que el arte es también un derecho y una pieza fundamental para el desarrollo personal y ciudadano (Licona y Vélez, 2007, p. 51). En ese sentido, otro reto importante es hacer llegar a la población, un concepto más amplio de lo que se entiende por cultura (Unesco, 1982), no únicamente ligado al cultivo erudito del ser humano, sino uno que abarque el respeto, sensibilidad y disfrute de las distintas expresiones culturales humanas.
A nivel económico el gestor cultural tiene el reto fundamental de gestionar eficientemente los recursos que obtenga para su trabajo. Para ello, y debido al poco aliciente económico que existe a nivel general en muchas partes de Latinoamérica, el gestor cultural procurará maximizar lo obtenido, sin perder la calidad y horizonte de lo que se desee expresar y así llegar a un mayor número de personas. Para ello deberá articular eficientemente a los distintos sectores de la sociedad civil (Martinell, 1999, p. 2).
A nivel académico, y como lo menciona Luis Bonnet, es necesario sentar las bases para una consolidación de un perfil profesional (Bayardo, 2009, p.7) para las y los gestores culturales, uno que los visibilice públicamente, garantice su labor y se consiga un reconocimiento en el ámbito laboral y social al igual que otras carreras
A nivel laboral, el reto principal es equipar a la gestión cultural de un conjunto de métodos y técnicas propias, debido a que el gestor cultural no administra cualquier bien económico más, sino un bien y servicio cargado de simbolismo, el cual trasciende lo físico o lo meramente monetario. Su labor será mediar entre ambos valores, tanto el económico como el simbólico. Por otra parte, otro reto será hacerle frente al centralismo impuesto desde la capital, el cual deberá superar incrementando el potencial de su trabajo y diseñando campañas de puesta en valor de las distintas actividades que se realicen en las provincias, sin perder la esencia de las distintas realidades socioculturales en las que trabaje. Así mismo, construir redes dinámicas en los diferentes puntos culturales del país.
A nivel personal, un reto importante para el gestor cultural es no perder una mirada intersectorial, que involucre a las distintas formas en que se atiende la cultura. Dejando la antigua visión especialista de los profesionales de la cultura, y que se entienda que, tanto bibliotecólogos, archiveros, museólogos, etc., en conjunto, realizan una mediación entre público y patrimonio, lo cual los integra dentro de una definición más amplia como la de gestores de la cultura, junto a artistas, editores o agentes musicales (Bonet, 2011).  
Por último, uno de los actuales retos es conocer y adaptar las nuevas tecnologías e innovaciones al campo de la cultura de acuerdo a los diferentes cambios que se vienen dando en el mundo globalizado. 

BIBLIOGRAFÍA

BAYARDÓ, Rubens (2009). Los gestores culturales: Nuevos profesionales del sector cultural. En: Summa Humanitatis. Revista electrónica interdisplinaria del Departamento de Humanidades. PUCP. Vol. 3, N° 1. (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2327/
2275).
BONET, Lluís (2011). Identidad y evolución de la profesión de gestor cultural. (http://lluisbonet.blogspot.pe/2011/01/identidad-y-evolucion-de-la-profesion.html).
CABAÑÉS, Francesc (2017). La profesión de gestor cultural Apuntes sobre la situación actual. Culturas, Revista de Gestión Cultural Vol. 4, Nº 1. España: Universidad Técnica de Valencia.
LICONA, Winston y VÉLEZ Ángel (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
MARTINELL, Alfons (1999). Los agentes ante los nuevos retos de la gestión cultural. En: Revista Iberoamericana de Educación, N° 20.
NAVARRO, Ana Milena (2014). Gestión cultural significaciones, caos e indisciplina para la formación. Ponencia para el Primer congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Chile.
UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México.
SCHARGOODSKY, Héctor. Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: Su relación con la formación en gestión cultural. Buenos Aires, Portal Iberomericano de Gestión Cultural.(http://www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_HSchargorodsky.pdf)

YÁÑEZ, Carlos (2018). Praxis de la gestión cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.(http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/705/Praxis%20de%20la%20gestión%20cultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

viernes, 22 de marzo de 2019

Gracias por participar en el Curso Virtual de Historia.
Te invitamos a compartir el curso con tus amigos y familiares. Hasta una siguiente edición.




jueves, 7 de febrero de 2019

LA RECUPERACIÓN DE LAS MURALLAS DE LIMA: EL BALUARTE COMANDANTE ESPINAR


Uno de los mayores consensos entre los especialistas y el público en general, es la paulatina e irreversible anulación en el que el patrimonio cultural peruano se halla afectado. Este “patrimonicidio” posee un claro contrasentido, si es que consideramos que el Perú posee un conjunto patrimonial excepcional. Tal es caso del patrimonio edificado de Lima, el cual muchas veces ha sido visualizado como impedimento del progreso. Ese es el marco de los vestigios de la antigua Muralla de Lima, en los límites del actual Centro Histórico de Lima y relacionada al Área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, pero sobre todo encuadrada en Barrios Altos, un sector populoso y vital con enormes potencialidades y problemas.

En la actualidad de los 34 bastiones de la antigua muralla de Lima, solo perduran 3, el Bastión Santa Lucía, el que en mejor estado de conservación se encuentra, el Bastión Comandante Espinar, del cual aún perdura un muro perimetral y un vértice de la forma pentagonal, y finalmente el Bastión Puerto Arturo, del cual solo subsisten muros aislados del cual solo uno es visible y el resto está inmerso en las edificaciones, todos se encuentran ubicados en el distrito El Agustino. 

En un primer intento de preservarlos, la Junta Deliberante de Monumentos Histórico, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima (1962-1963), programa del Concejo Provincial de Lima, planteó conservarlos y entorno a ellos crear un parque de nivel metropolitano para el esparcimiento de los vecinos de la capital, lo cual nunca se ejecutó. (CIDAP, 2011, p.33).

En la actualidad el plano de zonificación del Cercado de Lima busca seguir este lineamiento y plantea que solo el área colindante al Bastión Santa Lucía tenga el tratamiento de Zona de Recreación pública (ZRP), mientras que el entorno de los otros bastiones se mantiene la vivienda. Por otro lado, no generan otras medidas para poner en valor los restos de la muralla que aún perduran y tienen riesgo de colapso constante.

 La recuperación de la Muralla Comandante Espinar sería una oportunidad para los pobladores de la zona y para la misma Municipalidad de Lima de integrar este espacio abandonado, dentro de un circuito turístico más grande como del Centro Histórico de Lima y de permitir la revalorización de la zona, ya que estaría dentro del rango de acción del Ministerio de Cultura y otros organismos de defensa del patrimonio nacional.

NECESIDAD:

Crear consciencia sobre la importancia de uno de los pocos vestigios de arquitectura militar virreinal en el centro histórico de Lima con un enfoque social para la revitalización de su entorno urbano.

PROPUESTA:

-Realizar un marco de gestión y administración de puesta en valor de las murallas, teniendo como eje principal la participación de la población y su recuperación como nuevo eje temático de turismo en el sector. Dicho plan debe contemplar:

-Trabajos de concientización a los vecinos aledaños al “Baluarte Comandante Espinar” en la urbanización Santoyo, Lima. 

-Realizar una campaña de concientización e involucramiento de los vecinos en la preservación de la muralla con el fin de retomar su valor histórico y social.

- Integración de vecinos de la urbanización Santoyo dentro de un proyecto de revalorización del monumento histórico “Baluarte Comandante Espinar”.

 OBJETIVO:

- Evitar la degradación y pérdida de irrecuperable patrimonio arqueológico, arquitectónico e histórico del Lima Metropolitana.

-Aportar a la protección y salvaguarda de patrimonio nacional.

- Fomentar la revaloración/puesta en valor de la muralla entre los vecinos de la Urb. Santoyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Recuperación de la memoria histórica del pasado colonial peruano, por medio de la recuperación de los vestigios de la que fuera la muralla que protegía a los vecinos de Lima virreinal de un posible ataque de piratas y corsarios.

-Concientización de los vecinos y vecinas de la urbanización Santoyo y del Cercado de Lima de la importancia del cuidado y preservación de patrimonio histórico de Lima.

- Impulsar alianzas para evitar se siga destruyendo los vestigios de lo que queda de la antigua muralla de Lima virreinal.

Imagen tomada de Internet


domingo, 2 de diciembre de 2018

PROBANDO LA DEPILACIÓN IPL (LUZ PULSADA INTENSA): CONSEJOS PARA SU TRATAMIENTO



La luz pulsada Intensa o IPL, por sus siglas, es un tratamiento de fotodepilación que utiliza luz policromada para eliminar folículos pilosos del cuerpo; es decir, para depilarse desde la raíz de los vellos el cuerpo, a fin de que no vuelvan a crecer (depilación definitiva). La depilación IPL es distinta de la depilación láser, esta última, se caracteriza por utilizar un sistema de depilación con luz monocromática y es un poco más severa con la piel. Ambos métodos queman los vellos desde la raíz.

Si bien la promocionan como definitiva, lo cierto es que, dependiendo del tipo de piel, el color del vello y el metabolismo de la persona, el vello se adelgazará de un 90 a 100 por ciento, y en todo caso, si crecen lo harán en menor cantidad y siendo más delgados.

CONSEJOS PREVIOS

-Tienes que acudir a las citas rasurada/o. Para esto se debe de utilizar únicamente afeitadora de mano, ni crema depiladora o pinzas, pues estas tirarán por la borda todo lo avanzado con el tratamiento IPL, puede estimular el engrosamiento del vello durante el tratamiento.

-No programar citas cuando se esté menstruando. Podría ser doloroso, ya que con la menstruación la persona se encuentra más sensible físicamente.

-No usar ninguna crema antes de acudir al tratamiento. Ya que con la luz podría dejarte alguna mancha.

LA SESIÓN

Al llegar, te pedirán descubrir la parte a tratar, lo más que se pueda, por ejemplo si lo tuyo es la depilación de piernas, deberás quitarte el pantalón y las medias. Lo segundo es que te deben entregar unos lentes especiales que sí o sí debes colocarte para que la luz de la IPL no te dañe los ojos (emite una luz muy fuerte, que incluso verás con los lentes puestos).

Posteriormente, y ya recostada/o  en la camilla de tratamiento, te colocarán en la piel un gel de ecografía (que por lo general está recién sacado de la congeladora). Una vez hecho esto, te empezarán a aplicar lentamente la luz IPL, por zonas (primero la cara lateral o luego la cara frontal), a fin de quitarte todo el vello que crezca.

En las primeras aplicaciones de la luz IPL sentirás como pequeños hincones, así como se siente al arrancarse vello con una pinza. Todo dependerá de la sensibilidad de la piel a tratar y de la frecuencia con la que se trabaje. En sí no es doloroso y podrás notar los resultados muy pronto.

CONSEJOS POSTERIORES

-Una vez terminada la sesión, no se debe exponer la piel al sol o a luces fuertes mínimo durante dos días.

-Utilizar protector solar de factor 50 como mínimo en la zona donde se esté llevando a cabo el tratamiento y cada vez que se exponga al sol.

-Lavar la zona tratada en los posteriores días, cuidadosamente, para ver cómo van cayendo los vellos quemados.

-Ir depilando los vellos que crezcan con la rasuradora, a fin de que con el tratamiento puedan ser quemados en sus raíces y crezcan más delgados. Si llevas los vellos largos a la consulta, no tendrá efecto el tratamiento, ya que lo que se busca es quemar la raíz, que es donde crecen, y no las puntas.

ESPECIFICACIONES

El tratamiento dura algo de media hora por sesión. Se debe realizar en intervalos de 20 a 25 días y en un promedio de 8 a 10 sesiones. Posteriormente, se tiene que acudir trimestralmente (o quizás en menor tiempo) para darle mantenimiento. En ello es donde, pese a la publicidad, pueden haber ciertas críticas al tratamiento, ya que muchas aseguran que te las quitan totalmente. El bello vuelve a crecer pero más delgado. Que tan delgado crezca depende de la persona, en algunos casos, puede que en verdad no necesites regresar, pero no en todos los casos es así. 

Una parte del vello deja de crecer en la primera sesión. Habrán partes en donde siga creciendo (menos gruesos que antes), pero recuerda que es en promedio de 8 a 10 sesiones y que conforme pase este tiempo, irá adelgazándose el bello En promedio son de 7 a 8 meses de tratamiento, así que puedes aprovechar el invierno y el otoño para hacerte la IPL. El costo es en promedio de entre 25 a 35 dólares cada sesión.

MUCHAS GRACIAS
SI TIENES ALGUNA DUDA O PIENSAS QUE FALTÓ AGREGAR ALGO, NO DUDES COMPARTIRLO EN LOS COMENTARIOS.