Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

Centro Ceremonial de Puruchuco en Lima


Por Edith Elejalde

I. Introducción
Puruchuco es un monumento arqueológico cuya arquitectura es el resultado de la interacción de dos tradiciones culturales distintas: una propia de los pueblos del lugar, y otra de influencia cuzqueña, que se asimilo al lugar como parte del proceso de la expansión incaica por los pueblos de la costa.

Puruchuco se ubica a la altura 7.5 de la carretera central en el distrito limeño de Ate Vitarte, a la margen izquierda del rió Rímac en lo que fueron las inmediaciones de la hacienda Vista Alegre, propiedad del señor Alberto Isola. En en una sus ubicaciones se encuentra el primer museo de sitio creado en el Perú, gracias a la labor que realizara por los años cincuenta, Arturo Jiménez Borja, médico de profesión, quien junto a un grupo de especialistas inició las labores de restauración.

A Arturo Jiménez Borja le pareció que el nombre de Vista Alegre, como se llamaba la hacienda en la que fue encontrado el recinto arqueológico, no era conveniente, así que decidió averiguar el nombre indígena del lugar más próximo al recinto, tal como le aconcejó de Luís Valcárcel. Es así que muy cerca al lugar existía un fundo de padres franciscanos llamado “Puruchuca”, nombre que al parecer en lengua nativa no significaba nada; entonces  Jiménez Borja procedió a llamar al monumento arqueológico casi de la misma forma, por estar asociada al conjunto de construcciones, solo que en lugar de llamarla Puruchuca, la llamo Puruchuco, con intercambio en la ultima letra para diferenciarla del fundo franciscano. Según Pedro Cieza de León en su crónica “El señorío de los incas”, Puruchuco es una palabra quechua que quiere decir casco emplumado o algo así como sombrero de plumas.

Es sabido, según la crónica “La fundación de Lima” de P. B. Cobo, que Pizarro le entregó a Miguel de Estete Puruchuco; lo que es difícil de saber aun hoy es a cuál Miguel de Estete se refería, pues en la conquista se sabe que llegaron dos Miguel de Estete, uno infante y el otro capitán.


II. Historia

Puruchuco inicialmente fue habitado por pueblos de la costa llamados huanchos y hualllos, los cuales dejan ver hoy su influencia en la toponimia del lugar, como por ejemplo Hurin Huancho que luego paso a ser designado como Lurigancho, por la distorsión de vocablos al ser escribir el nombre en castellano. Inicialmente, en el periodo del Intermedio Tardío cuando comenzó a ser construida, podríamos decir que fue la casa hacienda de un curara local, pues en los interiores de la construcción tipo cancha encontramos un gran patio desde donde se realizarían diversas actividades comunales. Una de estas podría ser la actividad de intercambio, pues la mujeres ubicadas en las orillas del mar traerían productos marinos a Puruchuco, mientras que otras ubicadas en las partes mas altas, bajarían trayendo frutas o ajíes que extraerían de los valles. De otra suerte también se pudo haber empleado este patio como lugar para celebrar fiestas o ritos en honor a alguna divinidad, o también para realizar funerales. De la misma forma podríamos decir que al contacto entre personas, Puruchuco sirvió también como un espacio para la socialización, ya que en la interacción entre personas la comunicación es imprescindible, tal es el caso que en este lugar se transmitían noticias, ideas y demás.

Con la expansión de los incas, Puruchuco fue conquistada por uno de los hermanos de Pachacutec, convirtiéndose desde ahora en uno de los centros administrativos del Imperio Inca. Desde Puruchuco los quipu camayocs empadronarían de mejor manera los tributos (mayormente sacos de papas, maní, maíz o algodón) que los pobladores de la zona traerían para almacenar en la casa del curaca. Por su parte la presencia de spondylus revelan que Puruchuco se integró dentro de las exclusivas redes de circulación de bienes suntuarios del mundo incaico.

Se sabe de la dominación incaica porque en Puruchuco se han encontrado, durante los trabajos de limpieza y restauración, elementos incaicos tanto en su construcción (puertas de doble jamba) como en los objetos hallados, como es el caso del hallazgo de dos queros de cerámica en el ambiente conocido como “corral de las llamas” y que al parecer fueron parte de una ofrenda. También se encontraron en 1956 más de una veintena de quipus dentro de una olla. Pero lo que demuestra que Puruchuco se convirtió en un centro administrativo inca, es la presencia de unas pesas y balanzas que fueron halladas en diversas partes del edificio, con lo cual pesaban objetos de gran estimación para el mundo prehispánico como oro u hojas de coca.

Ya para el siglo XVI, Puruchuco fue asignada en calidad de encomienda por Francisco Pizarro a Miguel de Estete, según nos cuenta en su crónica el padre Bernabé Cobo.

III.          Labores de Restauración

Al recibir el permiso del Patronato Nacional de Arqueología, Arturo Jiménez Borja inicia el proceso de restauración de un edificio prehispánico ubicado en las inmediaciones de la hacienda Vista Alegre en Ate Vitarte. El edificio se halla ubicado en las faldas de cerro De León, en estado de conservación lamentable, puesto que era usado por algunos pastores como corral para sus ovejas y cabras, algunas veces era empleada también como vivienda transitoria. Por tal motivo las estructuras del edificio estaban en pésimas condiciones, pues a simple visa se podía observar como muchas de las paredes se encontraban destruidas, los techos habían desaparecido totalmente y el suelo estaba cubierto totalmente de escombros; y aun mas, al realizarse las primeras tareas de limpieza, se encontró un documento de la época virreinal en donde los firmante se comprometían a repartir de forma equitativas los tesoros encontrados en la ruina, con lo cual se ve, como el sitio fue durante años objeto de robos, excavaciones, roturas y personas en busca de tesoros.

El recinto tenía la estructura de una cancha, la cual es un patrón arquitectónico del Perú antiguo, cuya forma es la de un rectángulo largo, amurallado por paredes y con tan solo una puerta de acceso al lugar. Además estaba construido con adobes y tapias.

Antes de iniciar las labores de restauración se procedió a tomar las medidas del recinto, a fotografiarlo y a recoger los materiales del suelo. Durante el proceso de limpieza se encontraron diversos objetos de cerámica pertenecientes a la cultura huancho, que influenciaron en el edificio antes de la llegada de los incas. De otro lado se procedió a reconstruir los muros caídos con los mismos escombros que se encontraron en el suelo y con tierra traída de los campos de cultivo circundantes. Para esta labor los arqueólogos tuvieron que recurrir a las enseñanzas que le pudieran suministrar los campesinos, sobre la forma en como elaborar barro, adobes, paredes, pisos y a techar ambientes, además de tener que aprender la técnica del enlucido, todo ello con la finalidad de restaurarlo de la manera más próxima a la original, teniendo en cuenta las técnicas prehispánicas que aun hoy llegan a nosotros.

Con respecto a la reconstrucción de los techos, se encontraron en las estructuras de las paredes ciertos huecos en donde se abrían colocado las vigas que soportarían el techo, como restos de caña brava, carrizo, esteras totoras. Pero para una mejor perspectiva, los investigadores recorrieron la hacienda de los curas franciscanos, que también cuenta con construcciones similares a Puruchuco; en el lugar, se encontraron dinteles enteros y fragmentos de techo, que sirvieron de referente para los trabajos de restauración de Puruchuco.

De otro lado, ante la necesidad de abrir caminos que le dieran un acceso hacia la carretera al sitio arqueológico, se comenzaron a construir vías de acceso; durante esta empresa se tuvo la sorpresa de hallar un conjunto de tumbas bien conservadas, las cuales entre sus materiales funerarios contenían ollas que llevaban dentro de sí varios quipus e hilos de colores, y dentro de los fardos funerarios, ofrendas como cerámica, alimentos, mates, etc.

Para evitar engaños visuales y distorsiones equivocas, se cuido mucho en diferenciar claramente las parte que fueron reconstruidas de las que fueron originariamente encontradas. Es así que a simple vista el visitante puede notar con facilidad lo que es nuevo, de lo que es viejo.

De otro lado, cuando Puruchuco estuvo bien restaurada surgió un debate en torno a la labor de Jiménez Borja , dado que unos sostenían que las labores de restauración habían desvirtuado el arreglo arquitectónico original del edificio; es decir que se procedió de manera subjetiva al no tener las medidas originales de sus instancias, como por ejemplo en la definición de la altura de los muros, la selección de los ambientes a techar, la forma de los vanos y toda clase de modificaciones que desfigurarían las distintas fases que tuvo el lugar en su proceso de construcción, presentándola como un único evento constructivo.

Pero lo cierto es que al no tener esos datos específicamente, Arturo Jiménez Borja tuvo la intención de restaurar un patrimonio nacional y con ello entregarle el valor que antes de la restauración, evidentemente, no tenía.

IV.         Recorrido

Desde afuera del monumento arqueológico se puede apreciar las tumbas que están ubicadas al pie del cerro circundante al recinto, por ser tan solo 15 tumbas se puede suponer que pertenecieron a personas de gran importancia, talvez curacas. Ya al frente del edificio cuyas paredes laterales son de aproximadamente de 4 metros de altura, poniendo al visitante en una situación de estrechez ante la grandeza de este monumento. Al ingresar por la única puerta del recito por medio de una pequeña rampa que conduce a ella, notamos a primera vista la existencia de un pasadizo más ancho al inicio que al final, en donde posiblemente los visitantes del curaca depositaran a sus bestias de carga para luego intercambiarlos con los de los otros al interior del gran patio; o también pudo haber sido usado para contener las piedras que cayeran luego de un sismo, tan comunes en la costa. Prosiguiendo nuestra ruta, nos encontramos con un gran patio al cual para acceder tenemos que bajar por una pequeña escalera, patio que posiblemente asumiría la función de mercado, o quizás lugar de ceremonias para los dioses. Al frente se encuentra ubicada una especie de atrio o escenario más elevado que el patio, en donde posiblemente se ubicaba el curaca a cargo del palacio. Una puerta angosta ubicada en este espacio nos conduce a un cuarto en donde posiblemente se almacenarían las ofrendas y tributos traídas por los visitantes.

Seguimos por un estrecho pasadizo, el cual nos lleva a un pequeño cuarto que posiblemente cumplía la función de caseta de vigilancia, ello por su estrechez y porque en este recinto existía una división de los espacios de la casa: uno que es el publico, representado por el gran patio; y otro privado, representado por las habitaciones interiores, de modo que la entrada a estos espacios se veía restringido.

De otro lado encontramos un largo pasadizo, el cual separa el espacio privado en dos grandes sectores. Este pasadizo es sobrecogedor, puesto que las paredes laterales son sumamente altas y la anchura del espacio es muy reducida, lo que da la sensación de acorralamiento, y según los investigadores servia para asustar a los ladrones que intentasen ingresar a esa zona de la casa, haciendo que el guardia tenga mejores oportunidades para atraparlo.

Del lado izquierdo del pasadizo, encontramos una habitación techada, obviamente el techado es producto de la restauración; el lugar cuenta con una pequeña ventanita que da vista al pasadizo, desde la cual podemos acceder por una pequeña escalera; hacia un lado encontramos una angosta puerta que nos conduce hacia un terrado, cuyas paredes estaban alzadas de tal manera que al pararse delante de el, el curaca no fuese visto por los trabajadores del campo; es decir que desde el terrado el curaca supervisaba el trabajo en los campos; por otra parte, también era empleada para realizar pronosticaciones atmosféricas.

Continuando con el recorrido por el pasadizo mencionado, ingresamos a otro ambiente de nuestro lado izquierdo también, esta vez es un cuarto que cumplía la función de cocina, la cual tiene una puerta que conduce hacia un espacio abierto que le da cierta luminosidad; en este patio hay una estructura bajo el piso que era usada como corral para los cuyes, en un extremos hallamos una cerámica en donde se depositaba agua, ubicamos también un pequeño cuarto en donde se almacenaban alimentos y cuya puerta es de muy poca altura, en tal virtud, para ingresar debemos de inclinarnos, ello de manera simbólica equivale a una reverencia a la mamapacha como agradecimiento por la comida.

En la parte derecha del sector privado nos encontramos con otro patio, en cuya pared lateral encontramos figuras en forma de triángulos que vendrían a manifestar la influencia costeña en el edificio. Al frente de esta entrada se hallan 2 cuartos en donde posiblemente se realizada el ritual del servinacuy. Continuando el recorrido encontramos un espacio techado que servia de habitación, pues es de notar en la construcción una especie de “L” sobresaliendo del suelo a modo de cama, en donde se colocarían pieles de animales para volverlo mas cómodo. 

En la siguiente estancia nos encontramos con una puerta en forma de herradura de muy poca elevaron, así que para entrar, se debe hacer nuevamente una reverencia a la mamapacha, pues en este espacio se ubica una estructura en donde se almacenaban alimentos. Al costado es ubica un espacio techado, en el cual se reunirían el curacas y sus delegados para la toma de decisiones.



V.          Museo de sitio

Este espacio arqueológico cuenta también con un museo de sitio, en donde podemos apreciar objetos recuperados en las excavaciones como textiles, hilos, pieles, calzados, metalurgia, spondylus, quipus, e incluso el bonote que le pertenecía al curaca a cargo del palacio. También exponen una colección de fotos de Puruchuco antes y después de la restauración, además de imágenes de Arturo Jiménez Borja.

VI.             Bibliografía

EIELSON, Jorge Eduardo, Puruchuco. Lima: Organización de Promociones Culturales, 1982, 48pp.
JIMENEZ BORJA, Arturo, Puruchuco. Perú: Editorial Juridica, 1973, 60pp.
VILLACORTA, Luis Felipe y otros, Puruchuco y la Sociedad de Lima, un homenaje a Arturo Jimenez Borja. CONCYTEC, 2004, 229pp. 
Página web del Museo de Sitio de Puruchuco: museopuruchuco.perucultural.org.pe
Folleto del museo de Sitio de Puruchuco.

jueves, 7 de febrero de 2019

LA RECUPERACIÓN DE LAS MURALLAS DE LIMA: EL BALUARTE COMANDANTE ESPINAR


Uno de los mayores consensos entre los especialistas y el público en general, es la paulatina e irreversible anulación en el que el patrimonio cultural peruano se halla afectado. Este “patrimonicidio” posee un claro contrasentido, si es que consideramos que el Perú posee un conjunto patrimonial excepcional. Tal es caso del patrimonio edificado de Lima, el cual muchas veces ha sido visualizado como impedimento del progreso. Ese es el marco de los vestigios de la antigua Muralla de Lima, en los límites del actual Centro Histórico de Lima y relacionada al Área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, pero sobre todo encuadrada en Barrios Altos, un sector populoso y vital con enormes potencialidades y problemas.

En la actualidad de los 34 bastiones de la antigua muralla de Lima, solo perduran 3, el Bastión Santa Lucía, el que en mejor estado de conservación se encuentra, el Bastión Comandante Espinar, del cual aún perdura un muro perimetral y un vértice de la forma pentagonal, y finalmente el Bastión Puerto Arturo, del cual solo subsisten muros aislados del cual solo uno es visible y el resto está inmerso en las edificaciones, todos se encuentran ubicados en el distrito El Agustino. 

En un primer intento de preservarlos, la Junta Deliberante de Monumentos Histórico, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima (1962-1963), programa del Concejo Provincial de Lima, planteó conservarlos y entorno a ellos crear un parque de nivel metropolitano para el esparcimiento de los vecinos de la capital, lo cual nunca se ejecutó. (CIDAP, 2011, p.33).

En la actualidad el plano de zonificación del Cercado de Lima busca seguir este lineamiento y plantea que solo el área colindante al Bastión Santa Lucía tenga el tratamiento de Zona de Recreación pública (ZRP), mientras que el entorno de los otros bastiones se mantiene la vivienda. Por otro lado, no generan otras medidas para poner en valor los restos de la muralla que aún perduran y tienen riesgo de colapso constante.

 La recuperación de la Muralla Comandante Espinar sería una oportunidad para los pobladores de la zona y para la misma Municipalidad de Lima de integrar este espacio abandonado, dentro de un circuito turístico más grande como del Centro Histórico de Lima y de permitir la revalorización de la zona, ya que estaría dentro del rango de acción del Ministerio de Cultura y otros organismos de defensa del patrimonio nacional.

NECESIDAD:

Crear consciencia sobre la importancia de uno de los pocos vestigios de arquitectura militar virreinal en el centro histórico de Lima con un enfoque social para la revitalización de su entorno urbano.

PROPUESTA:

-Realizar un marco de gestión y administración de puesta en valor de las murallas, teniendo como eje principal la participación de la población y su recuperación como nuevo eje temático de turismo en el sector. Dicho plan debe contemplar:

-Trabajos de concientización a los vecinos aledaños al “Baluarte Comandante Espinar” en la urbanización Santoyo, Lima. 

-Realizar una campaña de concientización e involucramiento de los vecinos en la preservación de la muralla con el fin de retomar su valor histórico y social.

- Integración de vecinos de la urbanización Santoyo dentro de un proyecto de revalorización del monumento histórico “Baluarte Comandante Espinar”.

 OBJETIVO:

- Evitar la degradación y pérdida de irrecuperable patrimonio arqueológico, arquitectónico e histórico del Lima Metropolitana.

-Aportar a la protección y salvaguarda de patrimonio nacional.

- Fomentar la revaloración/puesta en valor de la muralla entre los vecinos de la Urb. Santoyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Recuperación de la memoria histórica del pasado colonial peruano, por medio de la recuperación de los vestigios de la que fuera la muralla que protegía a los vecinos de Lima virreinal de un posible ataque de piratas y corsarios.

-Concientización de los vecinos y vecinas de la urbanización Santoyo y del Cercado de Lima de la importancia del cuidado y preservación de patrimonio histórico de Lima.

- Impulsar alianzas para evitar se siga destruyendo los vestigios de lo que queda de la antigua muralla de Lima virreinal.

Imagen tomada de Internet


sábado, 13 de mayo de 2017

La Arqueología de Manuel Bendala

En estas épocas vemos como la arqueología esta cobrando gran interés entre las personas, lo cual se demuestra con las numerosas noticias sobre hallazgos arqueológicos que se exponen tanto en la televisión como en la radio o en la prensa escrita; en las cada vez mas numerosas especializaciones de esta ciencia en las universidades; en la publicación de revistas y periódicos que estacan temas arqueológicos, lo cual en conjunto deduce que las personas sienten cada vez mas un creciente interés por esta ciencia. Las razones para este fenómeno son muy diversas, una puede ser que los aficionados a la aventura decidan conocer culturas antiguas como un acto de diversión y al mismo tiempo de disfrute cultural. Otra que los enigmas que encierran las culturas pasadas aun por descifrar, que se ven envueltas por la leyenda y lo desconocido, atraen la atención de muchos curiosos. Otra podría ser el interés de los coleccionistas por contemplar las piezas de culturas pasadas, las cuales por su antigüedad adquieren gran valor entre sus observadores.

Otra de las causas para este fenómeno lo tiene también el contexto sociocultural de las personas que sienten atracción por las culturas pasadas y en consecuencia de la Arqueología y sus hallazgos. Puesto que al vivir en una sociedad avanzada, es natural que las personas que en ella habitan, comiencen a interrogarse del porqué son lo que son; es decir, cuales fueron los mecanismos y procesos en su historia que hicieron que ellos lleguen a ser lo que son ahora.

También una de las causas seria que a consecuencia de los elementos negativos de la modernidad, como es el hecho de las graves amenazas que sufre nuestro ecosistema producto de la contaminación ambiental, han hecho que muchas personas empiecen a mirar de forma idílica a las sociedad del pasado, intentando conocer sus formas de vida y costumbres, e intentando recuperar alguna de ellas, para lo cual recurren al estudio de la arqueología.

La arqueología se ocupa principalmente de la búsqueda de restos antiguos, de las huellas de nuestro pasado, para luego interpretarlas y dar un esbozo del tipo de hombre y de cultura que caracterizaron a las sociedades del pasado. Y dado que estas sociedades dejaron restos de su cultura en donde habitaron, es fácil ver como alguna de ellas aun hoy son visibles, como el Partenón de Atenas, las pirámides de Egipto o las obras publicas romanas como acueductos, puentes, entre otras. Y otras que para conocerlas tenemos que emplear distintos métodos para extraerlos del suelo, ya que la mayorías de restos se encuentran enterrados, ya sea por acción de los agentes de la naturaleza o por causas humanas.

La lluvia, los deshielos, aluviones, el viento o incluso la acción de los animales y plantas, hacen que por diversos motivos se comiencen a cubrir de polvo y tierra los objetos y monumentos deshabitados, que fueron construidos en épocas anteriores. De otro lado, también los saqueos, robos, guerras, destrucciones intencionadas, incendios, también han sido la causa del enterramiento de construcciones antiguas. También el avance de la sociedad ha hecho que se destruyan edificios anteriores para remodelarlos y embellecerlos, por ejemplo ante un sismo que ha destruido un edifico antiguo, los habitantes tienden a construir sus nuevas edificaciones sobre aquellas, por ser mas rápido y mas económico.

La arqueología, como cualquier otra disciplina, ha atravesado por un proceso histórico para convertirse en el siglo XX en la ciencia que es hoy. En el renacimiento se dio gran énfasis en descubrir los objetos de la antigüedad, principalmente de Grecia y Roma, para tomarlas como modelo para sus construcciones, ya que se tenía gran aprecio y admiración por estas culturas clásicas. Este interés se ve por ejemplo cuando el Papa Leon X designo a Rafael Zancio como superintendente de las antigüedades de Roma. Pero este proceso de exaltación de las culturas clásicas también tuvo su lado negativo, pues ante la revaloración de sus objetos culturales se comenzaron a hacer saqueos y demoliciones para reutilizar los elementos en nuevas construcciones que las imitarían.

Durante los siglos XVIII y XIX, se comenzaron a crear institutos, integrados por los principales eruditos de la época, dedicados al estudio de la arqueología como la Academia Etrusca Cortonense, la Sociedad de Hiperboreos, el Instituto Arqueológico Alemán, la Real Academia de la Historia en España. Asimismo la Arqueología tuvo importantes representantes durante estos siglos que contribuyeron a configurarla como una ciencia, como por ejemplo Ludovico Muratori(1672-1750), Bernard de Montfacon(1655-1741), Johann Joachim Winckelmann(1717-1765), Jacques Boucher de Perthes(1788-1868), Heinrich Schliemann(1822-1890). Por estas épocas es de notar también el funcionamiento de los primeros grandes museos, los cuales exponían en sus salas las colecciones de la realeza, la nobleza o de la Iglesia.

En el periodo de los imperios coloniales países como Francia e Inglaterra lograron proveerse de importantísimos objetos culturales de culturas pasadas.  Por ejemplo el Museo Británico cuenta con las principales piezas de arte sumerio, acadio, asirio, egipcio y griego; y el Museo de Louvre tiene entre sus colecciones objetos de Mezopotamia, Grecia, Roma y Egipto.

La arqueología se ocupa del estudio de las culturas antiguas a través de los vestigios materiales que han dejado estas. Y en virtud de ello, le da a la Historia los instrumentos para un mejor acercamiento de las sociedades antiguas, ya que aunque hayan dejado escritura, ello no significa que el investigador solo se valga de esto para reconstruir su historia, pues muchas veces estos escritos son falseados o exaltados para magnificar la gloria de algún gobernante; es por eso que la Arqueología al estudiar su cultura material, puede desmentir o confirmar lo que dichos escritos intentan decir. Por otro lado también la historia contribuye al estudio arqueológico, ya que es ella quien puede orientar al arqueólogo en la búsqueda de sus lugares de excavación, es decir la ayuda a saber en donde y que buscar.

Asimismo la arqueología se vale de otras ciencias para enriquecer y profundizar en su estudio. Por ejemplo, la arqueología histórica se vale de la Etnología y del Folklore para conocer la cultura de los pueblos a investigar, y con ello orientar su búsqueda. O la Climatología, la Geología y la Geografía para conocer el medio ambiente en el que vivían los hombres de otros tiempos; o la Paleozoología y la Paleobotánica para conocer con que tipos de animales y plantas convivían estos hombres. También se vale de la epigrafía para entender las inscripciones hechas en materias duras como piedras o barro cocido; de la paleografía para entender escritos antiguos; o de la numismática para conocer las monedas antiguas en todos sus aspectos.

De esta forma vemos como la arqueología es una ciencia, que analiza e interpreta de manera sistemática a su objeto de estudio, y que se diferencia de la labor del anticuado, que también recolecta objetos antiguos, en que el arqueólogo se interesa por ubicar a ese objeto bajo un contexto sociocultural, y con ello poder conocer al hombre que los creo.

Para este efecto, para el arqueólogo no solo es importante descubrir grandes monumentos arqueológicos, sino también el desenterrar pequeños objetos materiales como cerámicos u orfebrerías, que le darán las pautas para entender la cultura de los que la hicieron. Por ejemplo a través de la cerámica se puede manifestar el pensamiento y cultura de una sociedad, sus influencias, cronologías, innovaciones o retrocesos.



lunes, 31 de agosto de 2015

La Huaca Pucllana y el trabajo arqueológico

Por Edith Elejalde J.

1. Introducción

La huaca Pucllana fue un centro religioso administrativo, dirigido por una casta sacerdotal perteneciente a la cultura Lima, la cual se desarrollo entre los años 200 y 700 d.C.(Intermedio Temprano) en los valles del río Chillón, Rimac, Chancay y Lurin, llegando a conformar un gran civilización. La cultura Lima estuvo conformada por un conjunto de curacazgos, cada una con sus respectivos jefes, en los diversos valles de la costa central, que luego fueron invadidos por los wari.

Huaca Pucllana estuvo dirigida por una casta sacerdotal, quienes se encargaban de organizar y presidir los ritos religiosos a los dioses; además de ser quienes recibían y administraban los tributos traídos por los pobladores del lugar. Es decir, estos sujetos a parte de las funciones religiosas, cumplían funciones económica administrativas.


Los trabajos arqueológicos desarrollados en el distrito de Miraflores, (distrito limeño en donde se encuentra la Huaca Pucllana) por los años ochenta, han dado grandes luces sobre los avances de esta civilización. Dichos trabajos le han dado una puesta en valor a  esta huaca, ya que antes de la restauración el lugar en términos turísticos no tenía mucha importancia. Pero con la creación del Museo de Sitio en 1984 y el respaldo que le da la Municipalidad de Miraflores y el INC, el lugar se ha convertido en un centro en donde nuestro pasado se puede llegar a conocer y admirar. Actualmente la huaca es investigada por la arqueóloga Isabel Flores y su equipo de investigación.

2. Ubicación

La Huaca Pucllana se ubica en el distrito limeño de Miraflores, en la parte costera del Perú; es decir que los Lima, cultura a la que pertenece la huaca, se ubicaron a muy pocos metros del mar. Por sus territorios pasaban los ríos Rimac, Chancay, Chillón y Lurin; por tanto es natural que estos pueblos tuviesen como una de sus principales actividades económicas a la pesca. El mar era generoso y les proveía de abundantes recursos marinos: peces como el bonito, la raya, la anchoveta, choros, crustaces como el cangrejo o el muy muy, etc. Se sabe del consumo de estos recursos en la alimentación de los pobladores de la huaca Pucllana y en general de los habitantes de la cultura Lima, porque los arqueólogos durante sus trabajos de campo en la zona han encontrado restos orgánicos de esas especies, y por tanto han podido  saber y reconstruir el tipo de alimentación, e incluso como los preparaban los pobladores del lugar.

Por pasar varios  ríos en su territorios, los valles en donde se asentaron los Lima eran uno de los mas fértiles y mejores dotados para la agricultura; ya que los terrenos eran llanos y se podían cultivar plantas como el maíz, fríjol, pallar, chirimoya, lúcuma, pacae, etc.

3. Pucllana y la cultura Lima

La Huaca Pucllana es una construcción perteneciente a la cultura Lima, la cual se desarrollo en el periodo Intermedio Temprano. Podemos notar ello gracias a la datación cronológica a la que ha sido sometida la huaca en el proceso de investigación realizado por los arqueólogos a cargo. También sabemos de ello por medio de la analogía con otros edificios de la cultura Lima, ya que la estructura de la Huaca Pucllana construida con adobitos hechos a mano, muestra gran similitud con las otras construcciones desarrolladas de la cultura Lima, por lo que vemos que son tipos de construcciones recurrentes en este periodo de tiempo y característicos de la cultura Lima, como la Huaca Maranga en el actual distrito de San Miguel, el Santuario de Pachacamac en Lurin, Cerro Trinidad en Chancay, Playa Grande, Cerro Culebra, o Cajamaquilla en el distrito de Ate Vitarte. Por lo tanto se demuestra que las construcciones en Huaca Pucllana están asociadas al contexto de la cultura Lima.

Por otra parte la textilería encontrada en la huaca Pucllana por sus distintos ambientes, también nos demuestra su pertenencia a la cultura Lima, pues la técnica del tejido, los diseños, su sencillez, los colores, son recurrentes en los tejidos Lima. De la misma forma la alfarería también demuestra esta pertenencia; los colores característicos de la cultura Lima son el rojo, el blanco y el negro, su cerámica es por lo  general sencilla y tuvo diversas funciones, como la de objetos para el culto, ofrendas religiosas, o para la simple conservación y cocción de alimentos. La cerámica le provee al arqueólogo de una rica información acerca de la sociedad a la que perteneció y ellos la clasifican en base a su decoración, formas o colores. Las cerámicas encontradas en Pucllana evidencian estas características, pues se han encontrado en la Gran Pirámide, de función religiosa, restos de cerámica que al parecer fueron parte de un acto ritual; además se han encontrado manchas negras en algunas cerámicas, que señalan su exposición al fuego como consecuencia de su uso domestico.

Las representaciones en la cerámica hacen referencia a figuras relacionadas con el mar, es decir a figuras relacionadas a su entorno físico como olas, lobos marinos, pulpos y sobretodo a tiburones, los cuales al parecer se acercaron a las costas frías del litoral limeño en épocas de Fenómeno del Niño, ya que los tiburones son especies de aguas cálidas.


De otro lado la forma en que enterraban a sus muertos es característica de la cultura Lima. Ellos enterraban a sus difuntos colocándolos en una especie de camilla hecha de madera y cañas, al lado colocaban ofrendas sencillas como cerámicas de uso diario.

Los técnica de los  muros utilizados en las construcciones de Huaca Pucllana fueron también usados en Paramonga.  Las costa tantas veces azotada por constantes sismos, ocasionó que los constructores de Huaca Pucllana realizaran muros trapezoidales mas anchos en su parte inferior que en su parte superior, masomenos de 2 metros de ancho en la  base; cuya estructura esta hecha en base de adobitos , los cuales son alineados en forma vertical para luego echarles argamasa en la parte inferior y superior, mas no a los costados(técnica del librero), dejando estos espacios vacíos para que ante el impacto de algún terremoto o temblor, la estructuras se puedan flexionar levemente, y no ofrecer una rígida resistencia que luego terminaría por rajarlo. La técnica llamada del librero ha sido usada recurrentemente por los pueblos de la cultura Lima.



4. El trabajo arqueológico

En el trabajo de campo de los arqueólogos excavan por capas horizontalmente, teniendo mucho cuidado y observando lo que se va a extraer en cada nivel, como pueden ser huesos o restos de cerámica, etc., que luego utilizaran para hacer una reconstrucción de la sociedad que están investigando.

En Huaca Pucllana los arqueólogos han escavado hasta donde llega el suelo original, porque al paso del tiempo y de los agentes de la naturaleza se había prácticamente sepultado muchas de las construcciones. Y ellos saben que han llegado al piso original porque desde allí empieza la construcción de los muros, ya que en el mundo prehispánico no se utilizaron cimientos; esto es un dato que el arqueólogo por conocimiento previo ya sabe, aunque el puede seguir excavando para corroborar o desmentir la teoría. En Pucllana vemos como este conocimiento se confirma.

La reconstrucción que se ha hecho en Pucllana ha sido realizada teniendo en cuenta las relaciones arquitectónicas que ha tenido este centro con las de la cultura Lima, para los datos que no son explícitos o visibles ahora, en el proceso de restauración y reconstrucción.

5. Funciones y arquitectura

Huaca Pucllana tuvo 2 sectores: uno fue el sector publico en donde los sacerdotes administraban los tributos traídos por la población; y el otro fue el sector religioso, ubicado en una pirámide construida dentro de la huaca.

a) Centro  Ceremonial
El centro ceremonial esta representado principalmente por una pirámide trunca y escalonada de 400 metros de largo por 22 de alto. Desde su cima se podía observar todos los alrededores del valle, e incluso se podía ver desde allí en época de buen clima a la Isla San Lorenzo, cuyo perfil al parecer deseaba imitar esta construcción.

La Gran Pirámide ha sido edificada en base a superpocisiones de varias construcciones que se han rellenado para luego, seguir construyendo encima; por tal, no posee pasadizos ni cámaras internas, es una estructura maciza.

Para el relleno de estos espacios, por ser un centro ceremonial, se realizaron numerosos sacrificios de mujeres, y que al parecer se dedicaban a la textilería, pues se han encontrado restos de mujeres y de hilos, agujas, algodón y demás artículos de textilería, dentro de las estructuras macizas de la pirámide.

Construida en base a adobitos, la Gran Pirámide esta compuesta por siete plataformas escalonadas, cada una a más altura que la anterior, y en cada una de ellas se encuentra una plaza. En medio de las plazas se encuentran gran cantidad de agujeros en donde se habrían clavado palos de huarango, que posiblemente habrían sostenido los techos de la plaza. Otros sostienen que dichos huarangos habrían servido como objeto de culto, que representarían a ancestros de familias o comunidades, pues junto a ellos se han encontrado ofrendas. En otros agujeros se han encontrado gran cantidad de ofrendas como pescados, moluscos, etc., se sabe de esto por los restos que aun se pueden encontrar de ellos.

Estas plazas pudieron servir a modo de centros comunales a donde asistirían los pobladores para realizar ritos o festividades religiosas en honor a los dioses y presididas por los sacerdotes de Pucllana.

Por otra parte, en las paredes de las plazas se encuentran restos de coloración amarilla, lo cual nos hace pensar que el sitio originalmente estuvo pintado por ese color.

Para acceder a la Gran Pirámide ello se hacia mediante el uso de rampas, estructuras muy recurrentes en las construcciones de la cultura Lima. Dichas rampas a parte de su utilidad, también tenían un carácter simbólico, ya que definan por su forma y posición el ascenso a lo sagrado, es decir, al centro ceremonial. Por ello antes de rellenarlas se realizaban rituales tales como romper vasijas con figuras sagradas sobre las rampas en construcción, así como depositar también dentro de ellas numerosas ofrendas, que luego serian rellenadas con una capa de barro que contenía desechos de banquetes como moluscos, huesos de animales y vajilla fina.

b) Centro Administrativo

Formado por un conjunto de recintos y plazas en la parte baja de la huaca, al costado de la Gran Pirámide, cumplía la funciones administrativas de los sacerdotes. Los recintos estaban construidos con muros de adobitos, se han encontrado restos de quincha y en el suelo se pueden observar agujeros, lo cual hace pensar que algunos espacios dentro del sector administrativo estuvieron techados.

Al parecer en estos recintos se concentraba a la población antes de partir hacia la realización de los ritos en la Gran Pirámide.

6. Actividades económicas y artísticas
Por su cercanía al mar, en Pucllana se realizaba principalmente la recolección de mariscos y la pesca de animales tales como peces: bonito, sardina, machete, raya, anchoveta, moluscos y crustáceos, etc. Por ser una zona de valles fértiles, también se realizó la agricultura de vegetales como maíz, camote, yuca, fríjol, pallar, pacae, lúcuma, guayaba. Por otra lado también se realizaba la crianza de animales como cuyes, patos, alpacas, llamas y venados.

En Pucllana también podemos conocer, por los restos que se han encontrado, que sus pobladores también realizaron cerámicos y textiles. En la cerámica es característico el uso de tres colores: el rojo, el blanco y el negro; también se sabe que cumplían diversas funciones, algunas veces sagradas y otras de función domesticas. Las representaciones hechas en las cerámicas son básicamente de figuras marinas como olas, lobos de mar o tiburones. Como sabemos la cerámica es un importante testimonio para conocer mas acerca de un pueblo, pues a través de ella las sociedades plasman muchos aspectos de su vida. Con respecto a su textilería, cuenta con diseños de figuras entrelazadas, características de la cultura Lima, mayormente con referencia a figuras marinas también.