Mostrando entradas con la etiqueta Taller Docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taller Docente. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2018

TALLER DE MOTIVACIÓN: TIPS PARA CALMAR EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

Dar presentaciones públicas es la fobia de muchas personas (glosofobia[1]), no obstante, existen varias técnicas y trucos que te permitirán sobrellevar esta situación. Más que recomendarte el tener confianza en ti mismo o pararte derecho y firme ante un auditorio, aquí te traemos unos trucos que te ayudarán a enfrentar ese momento muy rápidamente.

1. Respirar profundamente y aguantar la respiración por unos segundos. Esta técnica oxigenará tus pulmones y tu corteza cerebral, haciéndote sentir un poco menos nervioso.

2. Soplar el dedo pulgar por unos segundos. Antes de salir a dar tu exposición, puedes ir soplando disimuladamente uno de tus pulgares, ello te brindará cierto sosiego que te dará la valentía para salir a hablar ante tu público.

3. Masajear tu dedo meñique. Ello te brindará calma y tranquilidad, ya que tus funciones cerebrales estarán más concentradas en brindarte dicho masaje, que producirte el miedo de hablar en público.

4. No mires la expresión de los asistentesMuchas de las personas allí presentes no están concentradas en lo que estás diciendo. Algunas pueden estar absortas en sus propios dilemas y manifestar distintas expresiones faciales y corporales. Así que, no te concentres en sus rostros o en lo que puedan estar haciendo mientras hablas, sino concéntrate únicamente en lo que tú vas a decir, y al resto déjalo de lado. De otro lado, no todos tienen que estar de acuerdo con lo que tú vas a decir, cada quien maneja su propia su opinión.

Todos estos tips te ayudarán a vencer tu miedo social a hablar en público, no obstante, recuerda que lo más importante es lograr enfrentarte a ese miedo, de lo contrario siempre seguirá contigo. Mientras más salgas a hablar en público, más fácil resultará para ti dominar esta práctica.

RECOMENDACIONES FINALES:

- Lleva siempre contigo una carpeta con una ayuda-memoria sobre lo que vas a decir.
-Si tienes la oportunidad, lleva algunas diapositivas para que puedas apoyarte en ellas.
-Si tu presentación será en un salón de clases, lleva siempre tiza o plumón para pizarra, de tal suerte, que puedas explicar tus ideas haciendo algún esquema o dibujo.
-Mueve los brazos o desplázate a lo largo de tu auditorio. Ello hará menos pesada tu intervención y te hará sentir más confiado en ti mismo.
-Si el contexto se da, prueba utilizando un poco de humor blando. De esta forma, si no se ríen, no pasará nada. Algunas personas utilizan la ironía o el sarcasmo, pero esto puede resultar contraproducente cuando aún no se tiene un buen manejo de auditorio.

Imagen de Internet



martes, 21 de noviembre de 2017

Taller Docente 8: Modelo Silabus de Psicología

Con la finalidad de contribuir con el perfeccionamiento de nuestros estudiantes de Educación, futuros maestros y profesores del país, compartimos con ustedes el ciclo "Taller Docente". Taller en el cual esperamos brindarles las herramientas básicas que les permitan desenvolverse sin mayores problemas en el campo laboral educativo. 

En esta entrega, les compartimos un modelo de Sílabus para el curso de Historia Universal que esperamos puedan ampliar y mejorar según sus perspectivas y experiencias, a fin de que pueda ser adaptado a la realidad de cada profesor. Este es sólo un pequeño aporte que se enriquecerá con sus comentarios y apreciaciones. Muchas Gracias.


QUIZÁS TE INTERESE VER: 


SÍLABO

I)                          DATOS GENERALES

1.1.    AREA                                   :
1.2.    ASIGNATURA                        : Psicología
1.3.     NIVEL                                  : Secundaria
1.4.     CICLO                                  :
1.5.     GRADO                                : Cuarto
1.6.     Nº DE HORA DE CLASE         :
1.7.     DIRECTOR                           :  
1.8.               DOCENTE                             :

II)                        SUMILLA DEL CURSO
La Psicología es una ciencia relativamente reciente que entre sus cometidos tiene el de estudiar la conducta humana. En todas nuestras actividades de relación con otras personas, tanto profesionales, familiares, afectivas, educativas, etc, el conocimiento de la psicología juega un papel importantísimo. Por tanto conocer e interpretar a los demás es fundamental para comprender el comportamiento humano. El médico debe entender a sus pacientes, el profesor ha de conocer a sus alumnos, el empresario a sus empleados o futuros clientes, etc.

Otra faceta importante que nos puede aportar la psicología es el autoconocimiento. La autoestima, el rendimiento intelectual, la orientación de la vida hacia los objetivos que deseamos, una saludable vida sentimental y emocional etc., son referentes fundamentales donde la psicología nos puede ayudar enormemente. Si usted no se va a dedicar profesionalmente a la psicología, no necesita ser psicólogo. Sin embargo, unos conocimientos claros, concisos y objetivos en psicología, sin duda le serán excepcionalmente eficaces a la hora de desarrollarse como persona en sus diversas facetas: trabajo, amistades, relaciones, etc. 

III)                      OBJETIVOS DEL CURSO
Nuestro principal objetivo es dotar al alumno de este curso de unos conocimientos básicos y generales, claros, prácticos y concisos sobre Psicología en general, que pueda aplicar en su vida diaria, tanto sobre sí mismo como en sus relaciones con los demás.
IV)                       CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

El carácter científico de la Sicología
2

Estudio de la historia de la Sicología. División
3

Campo de aplicación de la Sicología
4

Métodos de la Sicología Científica. La instropección.
5

 La extrospección. La experimentación.
6

Examen mensual
7

La entrevista. Los test. Los cuestionarios.
8

Métodos de elaboración e interpretación.
9

Aspectos básicos del comportamiento humano.
10

Examen bimestral


SEGUNDO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Factores del comportamiento humano.
2

El sistema nervioso.
3

Los factores ambientales
4

Etapas del desarrollo humano
5

Examen mensual
6

Infancia y niñez
7

Adolescencia y juventud
8

Adultez y ancianidad.
9

Los procesos cognoscitivos: la percepción
10

Examen bimestral


TERCER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Las sensaciones
2

La memoria
3

La inteligencia
4

Pensamiento y lenguaje
5

Examen mensual
6

Los procesos afectivos
7

El proceso de aprendizaje
8

Formas de aprendizaje
9

La teoría del conocimiento instrumental u operante
10

Examen bimestral


CUARTO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

La teoría del ensayo y el error
2

Aprendizaje por modelación
3

La personalidad, el carácter y el temperamento
4

Tipologías del temperamento y del carácter
5

Examen mensual
6

Trastornos de la personalidad
7

La motivación
8

La voluntad
9

El proceso de socialización
10

Examen bimestral

V)                         ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se empleará diversidad de estrategias e instrumentos de evaluación.

VI)                       EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se obtendrá un calificativo de manera bimestral en base a la aplicación de diversos instrumentos que incidan en el desarrollo de las capacidades del área.

VII)                     BIBLIOGRAFÍA

·     Salinas García, Telmo “Nociones de Psicología” 4º de secundaria

·     Cortez Mondragón, César “Sicología” 4º de secundaria.


Taller Docente 7: Modelo Sílabus Geografía

Con la finalidad de contribuir con el perfeccionamiento de nuestros estudiantes de Educación, futuros maestros y profesores del país, compartimos con ustedes el ciclo "Taller Docente". Taller en el cual esperamos brindarles las herramientas básicas que les permitan desenvolverse sin mayores problemas en el campo laboral educativo. 

En esta entrega, les compartimos un modelo de Sílabus para el curso de Geografía que esperamos puedan ampliar y mejorar según sus perspectivas y experiencias, a fin de que pueda ser adaptado a la realidad de cada profesor. Este es sólo un pequeño aporte que se enriquecerá con sus comentarios y apreciaciones. Muchas Gracias.

SÍLABO 1
I)           DATOS GENERALES
1.1.     ASIGNATURA                        : Geografía
1.2.     NIVEL                                  : Secundaria
1.3.     CICLO                                  :
1.4.     GRADO                                : Primero
1.5.     Nº DE HORA DE CLASE          :
1.6.     DIRECTOR                            :
1.7.     DOCENTE                             :  


II)         SUMILLA DEL CURSO

En el curso de Geografía se analizará la calidad ambiental: los ecosistemas y representación del espacio, el relieve, recursos naturales y sociedad; consecuencias socioeconómicas; la calidad de vida de nuestra población en relación con la ocupación del espacio rural y urbano. La estructura poblacional, dinámica poblacional y sus efectos socioculturales. Finaliza con nociones fundamentales de Desarrollo y Economía: necesidades de la población y los índices de desarrollo humano; los recursos y las actividades productivas; los agentes económicos; el mercado, el ahorro, la inversión, la tributación y las redes de comunicación y transporte.


III)       OBJETIVOS DEL CURSO
Los objetivos generales que se buscan con una lección de Geografía, se traducen en el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes. El estudiante debe tener habilidades para observar hechos y fenómenos geográficos, para leer e interpretar el contenido de un mapa, un esquema o una fotografía, para describir un hecho o un fenómeno geográfico, para analizar los contenidos teóricos y gráficos, a fin de comprenderlos, antes que memorizarlos, para explicar las causas que originan los hechos o fenómenos geográficos, así como los efectos que generan; para relacionar o comparar sus caracteres; para comprender los contenidos y mensajes de nuestra realidad y fundamentalmente habilidades para el trabajo intelectual, que siempre son dejadas de lado en el proceso educativo, a pesar de su importancia en la formación integral de la personalidad.



IV)        CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Elementos de un Geosistema
2
Geosistemas y representación del espacio geográfico
3
Los mapas: la tierra y el espacio geográfico
4
Clases de mapas
5
Elementos del mapa
6
Examen mensual
7
Las cartas. Los planos
8
Relieve, recursos y sociedad en los espacios geográficos o geosistemas del Perú
9
El Mar del Perú: su relieve
10
Examen bimestral


SEGUNDO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Sectores y características del Mar Peruano
2
Recursos naturales y sociedades
3
La costa Peruana: relieve
4
Climas de la costa
5
Examen mensual
6
Recursos naturales y sociedad
7
La Región Andina: relieve, recursos y sociedad: origen de la Cordillera de los Andes
8
Los Accidentes Geográficos del Relieve Andino
9
Los cinco pisos altitudinales andinos
10
Examen bimestral


TERCER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Recursos naturales de la región andina: minerales
2
Recursos vegetales
3
Recursos animales
4
La Sociedad andina
5
Examen mensual
6
La región amazónica: relieve, recursos y sociedad.
7
Los recursos naturales
8
Las áreas protegidas
9
Los recursos animales de la región andina
10
Examen bimestral


CUARTO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Cuencas y gestión de riesgos
2

Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico
3

Asentamientos humanos locales y regionales
4

Las migraciones
5

Examen mensual
6

Organización y funciones del espacio: el espacio rural en el Perú
7

El espacio urbano en el Perú
8

Estructura poblacional. Dinámica poblacional y sus efectos socio culturales
9

Tradiciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultural local
10

Examen bimestral

V)          ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se empleará diversidad de estrategias e instrumentos de evaluación.
VI)        EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se obtendrá un calificativo de manera bimestral en base a la aplicación de diversos instrumentos que incidan en el desarrollo de las capacidades del área.

VII)      BIBLIOGRAFÍA
·        “Ciencias Sociales” 1º de secundaria. Benavides Estrada, Juan Augusto. Díaz Suárez, Plácido. Narrea Delgado, Manuel. Editorial Escuela Nueva


SÍLABO 2
I)           DATOS GENERALES

1.    AREA                                  :
2.    ASIGNATURA                       : Geografía
3.    NIVEL                                  : Secundaria
4.    CICLO                                  :
5.    GRADO                                : Segundo
6.    Nº DE HORA DE CLASE          :
7.    DIRECTOR                            :  
8.    DOCENTE                             :  


II)         SUMILLA DEL CURSO

Los contenidos del curso de Geografía de segundo año se agrupan en cinco unidades didácticas: el estudio del espacio peruano, la morfología del territorio peruano y su relación con la vida del hombre, la atmósfera y el clima del Perú y su importancia, la hidrografía peruana y su relación con la vida del hombre, los recursos naturales y las actividades humanas en el Perú.


III)       OBJETIVOS DEL CURSO
Los objetivos generales que se buscan con una lección de Geografía, se traducen en el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes. El estudiante debe tener habilidades para observar hechos y fenómenos geográficos, para leer e interpretar el contenido de un mapa, un esquema o una fotografía, para describir un hecho o un fenómeno geográfico, para analizar los contenidos teóricos y gráficos, a fin de comprenderlos, antes que memorizarlos, para explicar las causas que originan los hechos o fenómenos geográficos, así como los efectos que generan; para relacionar o comparar sus caracteres; para comprender los contenidos y mensajes de nuestra realidad y fundamentalmente habilidades para el trabajo intelectual, que siempre son dejadas de lado en el proceso educativo, a pesar de su importancia en la formación integral de la personalidad.

IV)        CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Localización del Perú en América y en el Mundo
2

Dimensiones del Territorio Peruano
3

División Política del Perú
4

El modelado del territorio peruano y las diferentes formas de relieve
5

Morfología submarina y su importancia económica
6

Examen mensual
7

Morfología de la costa y la importancia de sus formas de relieve para la vida del hombre
8

Morfología andina: los Andes peruanos
9

Importancia de los Andes en el clima, suelos, sistemas hidrográficos y la población
10

Examen bimestral


SEGUNDO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Los volcanes en el Perú y sus posibilidades energéticas y turísticas
2
Morfología de la selva: importancia de las diferentes formas de relieve
3
La atmósfera como medio de distribución de la temperatura, precipitaciones, humedad y vientos
4
El tiempo meteorológico y el clima
5
Examen mensual
6
Factores que condicionan la realidad climática del Perú
7
Las regiones y climas del Perú: costa
8
Las regiones y climas del Perú: sierra
9
Las regiones y climas del Perú: selva
10
Examen bimestral


TERCER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Las vertientes hidrográficas del Pacífico
2
Las vertientes hidrográficas del Amazonas
3
Las vertiente hidrográfica del Titicaca
4
El agua como fuente de energía
5
Examen mensual
6
Lagos y lagunas del Perú
7
Los glaciares peruanos
8
Las aguas subterráneas
9
Dominio marítimo o Mar del Perú
10
Examen bimestral


CUARTO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Los recursos naturales
2

Uno racional, conservación e incremento de los recursos naturales
3

Las actividades económicas: la pesca
4

La minería. La tala
5

Examen mensual
6

La agricultura. La ganadería
7

Las industrias
8

El transporte y el comercio
9

Los medios de comunicación
10

Examen bimestral

V)          ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se empleará diversidad de estrategias e instrumentos de evaluación.

VI)        EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se obtendrá un calificativo de manera bimestral en base a la aplicación de diversos instrumentos que incidan en el desarrollo de las capacidades del área.

VII)      BIBLIOGRAFÍA
·        “Geografía” 2º grado de educación secundaria. Benavides Estrada, Juan Augusto


SÍLABO 3
I)           DATOS GENERALES

1.1.       AREA                                   :
1.2.       ASIGNATURA                        : Geografía
1.3.        NIVEL                                  : Secundaria
1.4.        CICLO                                  :
1.5.        GRADO                                : Tercero
1.6.        Nº DE HORA DE CLASE          :
1.7.        DIRECTOR                            :  
1.8.        DOCENTE                             :  


II)          SUMILLA DEL CURSO

Los contenidos del curso de Geografía de tercer año, comprenden siete unidades didácticas, cada una de ellas estructuradas para poder lograr en los estudiantes los objetivos educacionales que se expresan en las habilidades, destrezas y actitudes que modelan el perfil del educando que se desea formar.


III)       OBJETIVOS DEL CURSO
Los objetivos generales que se buscan con una lección de Geografía, se traducen en el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes. El estudiante debe tener habilidades para observar hechos y fenómenos geográficos, para leer e interpretar el contenido de un mapa, un esquema o una fotografía, para describir un hecho o un fenómeno geográfico, para analizar los contenidos teóricos y gráficos, a fin de comprenderlos, antes que memorizarlos, para explicar las causas que originan los hechos o fenómenos geográficos, así como los efectos que generan; para relacionar o comparar sus caracteres; para comprender los contenidos y mensajes de nuestra realidad y fundamentalmente habilidades para el trabajo intelectual, que siempre son dejadas de lado en el proceso educativo, a pesar de su importancia en la formación integral de la personalidad.

IV)        CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Geografía de América del Sur
2

Visión sintética del Perú. Las ocho regiones geográficas
3

Perú: aspecto político. División política
4

Forma de gobierno
5

Principales ciudades y centros turísticos del Perú
6

Examen mensual
7
Perú: aspecto humano.
8

Perú: aspecto económico. Act. ec. de la costa
9

Actividades económicas de la sierra y la selva.
10

Examen bimestral


SEGUNDO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Necesidad de ampliar la frontera agrícola
2

El pacto andino
3

La Antártida y el Perú
4

Bolivia.
5
Examen mensual
6

Colombia. Ecuador
7

Chile. Venezuela
8

Argentina. Brasil
9

Paraguay. Uruguay
10

Examen bimestral


TERCER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Espacios geográficos de América del Sur
2
Geografía de América Central y el Caribe
3
Geografía de América del Norte
4
Estados  Unidos de América
5
Examen mensual
6
Canadá. México
7
Geografía de Europa
8
España. Francia
9
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
10
Examen bimestral


CUARTO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1
Italia. La Santa Sede o el Vaticano
2
Geografía de Asia
3
Japón. China
4
Iraq. Israel
5
Examen mensual
6
Taiwan. Hong Kong.
7
Singapur .Corea.
8
Geografía de África. Sudáfrica
9
Geografía de Oceanía. Australia
10
Examen bimestral

V)          ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se empleará diversidad de estrategias e instrumentos de evaluación.
VI)        EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se obtendrá un calificativo de manera bimestral en base a la aplicación de diversos instrumentos que incidan en el desarrollo de las capacidades del área.
VII)      BIBLIOGRAFÍA

·        “Geografía del Perú y del mundo” 3º grado de educación secundaria. Benavides Estrada, Juan Augusto.


SÍLABO 4
I)           DATOS GENERALES

1.1.        AREA                                   :
1.2.        ASIGNATURA                        : Geografía
1.3.        NIVEL                                  : Secundaria
1.4.        CICLO                                  :
1.5.        GRADO                                : Cuarto
1.6.        Nº DE HORA DE CLASE          :
1.7.        DIRECTOR                            :  
1.8.        DOCENTE                             :  


II)         SUMILLA DEL CURSO

Los contenidos del curso de Geografía de cuarto año, comprenden siete unidades didácticas, cada una de ellas estructuradas para poder lograr en los estudiantes los objetivos educacionales que se expresan en las habilidades, destrezas y actitudes que modelan el perfil del educando que se desea formar.


III)       OBJETIVOS DEL CURSO
Los objetivos generales que se buscan con una lección de Geografía, se traducen en el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes. El estudiante debe tener habilidades para observar hechos y fenómenos geográficos, para leer e interpretar el contenido de un mapa, un esquema o una fotografía, para describir un hecho o un fenómeno geográfico, para analizar los contenidos teóricos y gráficos, a fin de comprenderlos, antes que memorizarlos, para explicar las causas que originan los hechos o fenómenos geográficos, así como los efectos que generan; para relacionar o comparar sus caracteres; para comprender los contenidos y mensajes de nuestra realidad y fundamentalmente habilidades para el trabajo intelectual, que siempre son dejadas de lado en el proceso educativo, a pesar de su importancia en la formación integral de la personalidad.

IV)        CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Recursos y medio ambiente: lectura “crudo testimonio”
2

Desarrollo y protección del medio
3

El consumismo
4

Estrategias ambientales globales
5

Economía y recursos naturales
6

Examen mensual
7

Minería y medio ambiente
8

Impacto ambiental de las actividades mineras
9

La biodiversidad, un recurso estratégico
10

Examen bimestral


SEGUNDO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

El agua en el Perú
2

Las vertientes
3

Hacia un nuevo modelo de desarrollo
4

Desarrollo sostenible de los ecosistemas andinos
5

Examen mensual
6

Niveles de desarrollo en el Perú
7

Descentralización y oportunidades
8

Estado y políticas de conservación ambiental
9

La economía: concepto claves
10

Examen bimestral


TERCER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Consumidores y determinantes del consumo
2

La demanda
3

Derechos del consumidor
4

Las empresas, núcleo central de la economía
5

Examen mensual
6

La oferta y la teoría del equilibrio
7

El funcionamiento del mercado
8

El mercado de trabajo
9

Las relaciones laborales
10
10-14 oct
Examen bimestral


CUARTO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Política macroeconómica
2

La inflación: un problema macroeconómico
3

La función del Estado en la economía
4

El sistema financiero
5

Examen mensual
6

Los bancos
7

Instituciones financieras de control
8

El Perú y la economía global
9

Políticas de comercio exterior
10

Examen bimestral


V)          ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se empleará diversidad de estrategias e instrumentos de evaluación.



VI)        EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se obtendrá un calificativo de manera bimestral en base a la aplicación de diversos instrumentos que incidan en el desarrollo de las capacidades del área.

VII)      BIBLIOGRAFÍA

·        “Geografía del Perú y del mundo” 4º grado de educación secundaria. Benavides Estrada, Juan Augusto.


SÍLABO 5

I)           DATOS GENERALES

1.1.      AREA                                   :
1.2.     ASIGNATURA                        : Geografía
1.3.     NIVEL                                  : Secundaria
1.4.     CICLO                                  :
1.5.     GRADO                                : Quinto
1.6.     Nº DE HORA DE CLASE          :
1.7.     DIRECTOR                            :  
1.8.     DOCENTE                             :  


II)                        SUMILLA DEL CURSO

Cuando se incorporó a los programas de estudio de Secundaria el curso de Geopolítica, en 1984, se planteo un reto difícil de superar para el profesorado, pues si bien allí se abordaban problemas que habían cobrado gran importancia en el ámbito nacional y en el internacional, la mayoría no estaba preparado para formular una propuesta al respecto. Luego se empezaron a elaborar textos de consulta que se renuevan cada año, abordando temas de actualidad.


III)                      OBJETIVOS DEL CURSO
El área de Ciencias Sociales tiene como finalidad el desarrollo integral de los educandos como personas. El área comprende competencias, capacidades y actitudes que les permite desarrollar su identidad y su sentido de pertenencia a la comunidad local, nacional, regional, latinoamericana y mundial, reflexionando y comprendiendo los procesos naturales históricos y socio culturales.

IV)                        CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Conceptos Modernos de Geopolítica y Geografía Política
2

Evolución Histórica de la Geopolítica
3

Elementos básicos de Estado desde el punto de vista Geopolitico
4

El Estado y la Geopolítica: Espacios y contextura
5

 El medio geográfico y el desarrollo geohistorico de los pueblos.
6

Examen mensual
7

Influencia o influjos geopolíticos. Morfología territorial
8

El contexto social
9

Escuela de Geopolítica Inca.
10

Examen bimestral


SEGUNDO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Las 10 leyes básicas de la Geopolítica
2

Realidad Nacional
3

Aspecto físico- geográfico
4

Aspecto de la seguridad nacional y la soberanía
5

Examen mensual
6

Los recursos naturales
7

Recursos humanos
8

Actividades económicas
9

Aspectos importantes de la expresión psico- social
10

Examen bimestral


TERCER BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Importancia de los recursos humanos en el desarrollo del país.
2

Los censos. El crecimiento de la población en el Perú desde 1940 hasta nuestros días.
3

Migraciones
4

Importancia de la sociedad y la cultura como elementos de nuestra identidad.
5

Examen mensual
6

Importancia del aspecto psico-social en el desarrollo
7

Diagnóstico de la realidad regional en los aspectos
8

Situación geográfica del Perú en el contexto geopolítico americano
9

Las fronteras. Validez de los Tratados Internacionales.
10

Examen bimestral


CUARTO BIMESTRE

SEMANA
CONTENIDO O TEMA
1

Mar peruano y espacio aéreo. La Antártida
2

Las islas Galápagos. Islas de Pascua. La Cordillera del Cóndor.
3

Zonas petroleras. El Lago Titicaca.
4

El Perú en el contexto sudamericano (parte 1)
5

Examen mensual
6

El Perú en el contexto sudamericano (parte 2)
7

El Perú y sus estrategias de integración con los organismos internacionales
8

Relaciones Internacionales
9

Situacion Geopolítica actual
10

Examen bimestral

V)                          ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se empleará diversidad de estrategias e instrumentos de evaluación.

VI)                        EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se obtendrá un calificativo de manera bimestral en base a la aplicación de diversos instrumentos que incidan en el desarrollo de las capacidades del área.
VII)                     BIBLIOGRAFÍA
  • “Geografía del Perú y del mundo” 5to de secundaria. Salas, Iris. Exebio, Bertha. Gonzáles, Nilda. Cortez, César.