Mostrando entradas con la etiqueta Incas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2018

EL AYLLU Y LA RECIPROCIDAD ANDINA


Es la base de la organización política y social en los Andes, una unidad social de personas que se reconocen como miembros de un mismo linaje, con una herencia en común y ligados por vínculos de parentesco. Así, el ayllu es una familia extensa poseedora de un Mallqui (momia, un muerto).

Predomina una relación igualitaria[1], simétrica, flexible y con una autoridad que no se perpetúa. Esta autoridad ha de ser el miembro más apto, electo por los propios miembros, y llamado curaca[2]. El ayllu del inca es llamado panaca, y solo en la panaca, el Mallqui estaba vivo: era el propio inca.

Cada ayllu ocupa un territorio, al cual se encuentra vinculado bajo un criterio de uso y no necesariamente de territorialidad o propiedad.

LA RECIPROCIDAD ANDINA 

à Ayllu. Implica igualdad, simetría y rangos. Es el sistema ordenador de lo social, económico, político e ideológico:

ü  Manejo/distribución de diversos modelos productivos.
ü  Funcionamiento del orden político entre iguales. Por mucho que exista un líder, este sigue siendo uno más de la familia,
ü  Facilita acceso a bienes y servicios, inicialmente a nivel local-familiar.
ü  Se replica ritualmente a niveles religiosos-ceremoniales. Esto se expresa en el Mallqui (momia), en las huacas y apus. Al caer los incas, se pierde la jerarquía de la religiosidad, pero no el vínculo con lo cercano, que puede ser un lago, una montaña, o cualquier apu o huaca.

     II.          Predomina a nivel ayllu-curacazgo inca (etapa inicial del señorío quechua):
ü  El prestigio y la autoridad se encuentran basados en vínculos tradicionales de parentesco
ü  Permite acceder a lo fundamental dentro del modelo económico andino: tierra y mano de obra
ü  Funciona como modelo ritual desde el que surge mayor complejidad: generosidad, obsequios y ruegos à Los ruegos se muestran como una expresión que legitima la autoridad y que a la vez establece una relación de cercanía.

    III.          A nivel económico regula el manejo y distribución de mano de obra, productos y servicios:
ü  Minka à Es la participación mutua entre miembros del grupo para actividades que beneficien al grupo en su conjunto.
ü  Ayni à Es la colaboración mutua para actividades cotidianas.

LA RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN COMO BASES DE LA ADMINISTRACIÓN INCA

Con Pachacútec estas dos características adquieren una mayor dimensión interregional, ya que se dan una expansión territorial y una mayor complejidad administrativa.
Se establece una “reciprocidad repotenciada”. Esto quiere decir que las características de la reciprocidad se vuelven un lenguaje simbólico que funcionará con tranquilidad en el tiempo de los incas. Entonces este término es solo un eufemismo del modelo de redistribución.
La redistribución genera à mayores niveles de jerarquía/rangos (asimetría), complejidad ritual y parentescos reinventados.

TIERRA + MANO DE OBRA + EXCEDENTE PRODUCTIVO ↔ EXPANSIÓN DE PODERÍO




[1] El ayllu implica una sociedad más avanzada en la que existe un rango hacia adentro, pero una jerarquía hacia afuera
[2] El curaca es el sinónimo de líder, por lo que puede ser el líder de un conjunto de ayllus, el líder de varios curacazgos (llamado grupo étnico) e inclusive el inca, quien a veces será nombrado como el Gran Curaca.

EL MUNDO ANDINO: LOS ANDES CENTRALES


Su complejidad ecológica desemboca en una gran diversidad cultural asociada a las distintas regiones. Existen en las montañas, por ejemplo, distintos pisos ecológicos que logran hacer que se distingan los productos que se obtienen de la tierra. Incluso así, los vínculos interregionales son evidentes.

La manipulación del hábitat y la autosuficiencia buscan el equilibrio demográfico.

TIERRA + MANO DE OBRA = EXCEDENTE PRODUCTIVO

DOMESTICACIÓN[1] DE PLANTAS Y ANIMALES Y SOCIEDADES TEMPRANAS

El proceso de domesticación va complejizándose, lo cual se evidencia en la dificultad del cultivo de los nuevos productos que van apareciendo; además, el mar se vuelve un proveedor de recursos con la pesca. Las aldeas de esta etapa son pre-cerámicas.


TECNOLOGÍA, POBLACIÓN Y ORDEN POLÍTICO

CHINCHA à señorío regional, control de la costa central, poder político-económico.

CHACHAPOYAS à excedente agrícola, centro administrativo y control ecológico.

CHIMÚ à desarrollo urbano y poder centralizado, excedente productivo + mano de obra, pesca, metalurgia.

COMPLEJIDAD POLÍTICA Y EL DESARROLLO DE MODELOS ESTATALES

Empiezan a existir modelos jerarquizados y complejos en la forma de organización del territorio: jerarquización/especialización/autoridad; élite que ejerce poder sobre la población; control y administración de recursos; burocracia, instituciones, ejército, religión institucional, etc.

Surge el dominio de amplios territorios, manejo de excedentes productivos y construcción de relaciones sociopolíticas altamente jerarquizadas. Todo esto representó la evolución hacia un modelo estatal en los Andes.
LOS INCAS

ORIGEN HISTÓRICO à se originan en el intermedio tardío con migración al Cuzco. Hacia el año 1430 el grupo étnico es el quechua.

ORIGEN MÍTICO[2] à Hermanos Ayar (diversos grupos enfrentados con un ganador como resultado); Manco Cápac y Mama Ocllo (migración hacia el Cuzco).

Hacia el siglo XV existían numerosos y variados grupos étnicos con vínculos entre sí. Son los grupos hallados en el Cuzco sus mayores aliados. Antes del auge inca, existían varios curacazgos, de los que los quechuas resultan vencedores. Son estos quienes dominarán finalmente.

La relación de reciprocidad (ayllu, entre iguales) y redistribución (entre superiores e inferiores; hacia adentro y hacia afuera)[3] son fundamentales para el entendimiento de la estructura de las culturas andinas.

CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN à aumento productivo, de recursos y tecnología; enfrentamientos; acceso a recursos, hegemonía-autoridad-religión-ideología.

El mito de la guerra contra los Chancas explica en gran parte el proceso de expansión. Wiracocha se ve derrotado frente al enemigo, por lo que huye. El poder recae en Urco, pero este también rechaza el problema. Finalmente, Cusi Yupanqui (luego Pachacútec) asume el mando, derrota a los Chancas y adapta la sociedad inca para iniciar el proceso de expansión.

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS CONSULTAS EN LOS COMENTARIOS. 


[1] La sedentarización y la domesticación son ya prácticas comunes en los Andes centrales hacia el 5000 a.C.
[2] Ambos relatos hacen referencia a huacas (lugares con fuerza religiosa): el cerro Pacaritambo y el lago Titicaca, respectivamente.
[3] Lo obtenido tras los enfrentamientos era redistribuido hacia la élite en Cuzco, y además hacia los grupos étnicos que ya habían sido previamente conquistados.

sábado, 19 de marzo de 2016

El templo de Pachacamac


El templo de Pachacamac es uno de las más importantes de la costa peruana, ostenta uno de los sitios arqueológicos más grandes del Perú y fue estudiada por Max Uhle entre 1895 1896.

 Está construida en la margen derecha del valle de Lurin, muy cerca al mar y frente a la isla de San Pedro (que según la leyenda fue donde el dios Pachacamac se escondió de Vichama) por tal motivo su principal fuente de alimentación se baso en productos marinos además de los cultivos agrícolas.



El centro ceremonial estuvo dedicado a la deidad Pachacamac, siendo este centro motivo de grandes peregrinaciones en el transcurso de su historia.El ídolo fue descubierto por el Dr. Alberto Giesecke en 1938, durante los trabajos realizados en el Templo Pintado o Templo de Pachacamac .Este ídolo representaría a uno de los oráculos más prestigiosos y temidos del área andina, al punto de gozar del respeto y reconocimiento por los Incas, cuando  llegaron a la costa central del Perú. Se dice que Pachacamac controlaba los movimientos sísmicos, y se creía que los temblores y terremotos eran expresión de su enojo.

Pachacamac ha sido habitado a lo largo de su historia  por diferentes culturas regionales y pan andinas, esto se nota por el tipo de cerámica dejado en el lugar por aquellas culturas. Es por esto que podemos apreciar 4  periodos culturales:

Influencia de la cultura Lima: La ocupación más antigua fue el de la cultura Lima; en este periodo se construyeron grandes pirámides como la del Templo Viejo y  Urpi Wachac, además de canales de irrigación que hicieron más productivo al valle.

-      Influencia Wari : Con la conquista de Pachacamac por los Wari, esta adquirió gran prestigio, sin duda se puede decir que fue su mejor época ya que su culto se extendió por la zona de dominación Wari. Se nota la construcción de un cementerio en donde se han encontrado restos de importante personajes wari, envueltos con finos tejidos multicolores. Las construcciones de esta época fueron hechas en base a adobe, con cimentación en piedra.

-      Influenza Ychma: En el periodo Intermedio tardio Pachamac, fue influenciada por los Ychma. Ellos construyeron un tipo de pirámides con rampa comunicadas por medio de terrazas hacia otras habitaciones, notándose la presencia de patios rectangulares. Este desarrollo arquitectónico convirtió a Pachacamac en el centro principal de la cultura Ychma.

-      Ifluencia Inca: Al expandir su imperio, Tupac Yupanqui anexó Pachacamac al Tawantinsuyo, ordenó que se construyeran nuevas edificaciones religiosas y administrativas como un nuevo Templo a Pachacamac, el Templo al Dios Sol, una plaza para los peregrinos, un Acllahuasi o Palacio de las Mamaconas, un palacio para el gobernador Inca de la ciudad.

Los restos de esta gran cultura se exhiben  en el Museo de sitio de Pachacamac, el cual fue fundado el 21 de noviembre de 1961 por Arturo Jiménez Borja y ofrece al visitante sus diferentes manifestaciones artísticas, entre cerámica, textilería y arquitectura.