Mostrando entradas con la etiqueta Civilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Civilización. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

LA ADMINISTRACIÓN INCAICA


Sobre la base de la economía agrícola y control de mano de obra, el Estado construye un modelo político centralista, jerarquizado, con espacios para alianzas e interacción con grupos étnicos. Su base es el ayllu.

El centralismo debe ser entendido no como algo geográfico, sino como un Estado dirigido por personas organizadas en un solo lugar. No hay un centralismo absoluto, pues tienen que negociar con otros líderes, pero sí un ‘sello Cuzco’ a lo largo de todo el territorio incaico.

Existe un ‘enjaulamiento’ territorial/político: patrones duales, naturaleza.

YANANTIN à La dualidad


Los incas buscan la institucionalización/ritualización de las formas de intercambio y alianzas: integración política, espacio estatal.

La organización administrativa se da en categorías decimales para el cómputo y distribución:

Chunka = 10; Piska = 5; Waranqa = 1000; Hunu = 10000.

Instrumentos logísticos:

Para la contabilidad (censos, tierras, productos): el quipu.

Para la prevención y diferentes categorías de lugares de distribución: depósitos o colcas.

Oposición/complementariedad de criterios.

Las élites políticas eran parte crucial del aparato político inca que administra el sistema redistributivo real y ritual. Sin embargo, finalmente, son los curacas la clave del modelo inca y de las relaciones interétnicas, además de manejar la reciprocidad y redistribución. Los curacas son partícipes ellos y sus linajes de una burocracia privilegiada en el sentido de una negociación con los modelos del régimen, ya sea incaico o español.

COSMOVISIÓN Y RELIGIOSIDAD ANDINA

Las sociedades agrarias y preindustriales ya tienen un vínculo con la naturaleza/geografía.

El mundo es visto como espacio sagrado, ordenado y renovado por las divinidades: Cosmos y Caos.

Fuerzas de la naturaleza, ciclos agrícolas, seres/objetos (huacas), espacios sagrados de origen (pakarinas).

Las fuerzas (Cámac), lo ordenador (Wiraqocha), lo asociado a la fertilidad (la Luna), seres/objetos sagrados (huacas).

Parentesco ritualizado: el ayllu existe solo gracias al mallqui (momia).

Se presenta un dualismo[1]: divinidades opuestas/complementarias.

Los rituales religiosos (organizados, cíclicos, recurrentes, con un lenguaje reconocible) definen la jerarquía y control: sacrificios humanos (qhapaq huchas) y ofrenda a huacas à lo material y lo espiritual.

RELIGIÓN INCA

La religiosidad incaica tiene como función legitimar el poder del inca. Acorde con una política estatal, se tiene una fuerza creadora/ordenadora: Cámac, Inka, Enqa (el mundo se ordena, no se crea de la nada).

Los dioses ordenadores del mundo: Wiracocha (divinidad celeste), Pachacámac (divinidad subterránea) à dualidad opuesta y complementaria. Otras divinidades son la Pachamama, Illapa, etc.

La institucionalidad se observa en el centralismo, jerarquización, burocracia, en el contexto de interactuar con la religiosidad local.

Lo religioso ordena lo social, económico y político.

Es importante el factor logístico de visibilizar el poder del inca.

Se dieron sacrificios de toda índole (humanos, animales, runas, textiles, alimentos, metales, etc.). Cabe decir que no son cualquier producto, sino que tienen un carácter ceremonial.

Se vale también de aspectos míticos como las leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo y los Hermanos Ayar.

Inti o Punchao: Divinidad inca por excelencia, culto elitista, asociado a élite cuzqueña, vinculado a prácticas económicas redistributivas.

EXPANSIÓN Y PODERÍO INCA

La base de la fuerza inca es el manejo de la mano de obra a través de mecanismo de reciprocidad-redistribución. Su éxito se sustenta en una constante expansión territorial: acceso a tierra, más mano de obra y más excedentes.

Incorpora prioritariamente elementos de reciprocidad ritual y redistribución, junto a esquemas militares. El crecimiento territorial implica incorporar autoridades locales claves al aparato burocrático/jerárquico: las panacas, que exigen participación y distribución de recursos, solo obtenibles por medio de la expansión territorial. También hay problemas en la administración (mano de obra movilizada que pierde su pertenencia, luego organizada en el modelo del yanaconaje).

El territorio se organiza en cuatro suyos con el Cuzco como centro y eje:

Presencia Wari previa evidenciada en Pikillacta.

El Cuzco era la base para formas de autoabastecimiento y excedentes que dio origen a poder local gracias a la redistribución.

¿Eran centros administrativos o ciudades? à Desde los centros se redistribuye. Donde existiera colcas se puede llamar centro administrativo.

MOMENTOS DE LA EXPANSIÓN INCA



[1] Levi Strauss (para entender la dualidad). Mircea Eliada (El mito de la eterna…)


martes, 13 de marzo de 2018

EL AYLLU Y LA RECIPROCIDAD ANDINA


Es la base de la organización política y social en los Andes, una unidad social de personas que se reconocen como miembros de un mismo linaje, con una herencia en común y ligados por vínculos de parentesco. Así, el ayllu es una familia extensa poseedora de un Mallqui (momia, un muerto).

Predomina una relación igualitaria[1], simétrica, flexible y con una autoridad que no se perpetúa. Esta autoridad ha de ser el miembro más apto, electo por los propios miembros, y llamado curaca[2]. El ayllu del inca es llamado panaca, y solo en la panaca, el Mallqui estaba vivo: era el propio inca.

Cada ayllu ocupa un territorio, al cual se encuentra vinculado bajo un criterio de uso y no necesariamente de territorialidad o propiedad.

LA RECIPROCIDAD ANDINA 

à Ayllu. Implica igualdad, simetría y rangos. Es el sistema ordenador de lo social, económico, político e ideológico:

ü  Manejo/distribución de diversos modelos productivos.
ü  Funcionamiento del orden político entre iguales. Por mucho que exista un líder, este sigue siendo uno más de la familia,
ü  Facilita acceso a bienes y servicios, inicialmente a nivel local-familiar.
ü  Se replica ritualmente a niveles religiosos-ceremoniales. Esto se expresa en el Mallqui (momia), en las huacas y apus. Al caer los incas, se pierde la jerarquía de la religiosidad, pero no el vínculo con lo cercano, que puede ser un lago, una montaña, o cualquier apu o huaca.

     II.          Predomina a nivel ayllu-curacazgo inca (etapa inicial del señorío quechua):
ü  El prestigio y la autoridad se encuentran basados en vínculos tradicionales de parentesco
ü  Permite acceder a lo fundamental dentro del modelo económico andino: tierra y mano de obra
ü  Funciona como modelo ritual desde el que surge mayor complejidad: generosidad, obsequios y ruegos à Los ruegos se muestran como una expresión que legitima la autoridad y que a la vez establece una relación de cercanía.

    III.          A nivel económico regula el manejo y distribución de mano de obra, productos y servicios:
ü  Minka à Es la participación mutua entre miembros del grupo para actividades que beneficien al grupo en su conjunto.
ü  Ayni à Es la colaboración mutua para actividades cotidianas.

LA RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN COMO BASES DE LA ADMINISTRACIÓN INCA

Con Pachacútec estas dos características adquieren una mayor dimensión interregional, ya que se dan una expansión territorial y una mayor complejidad administrativa.
Se establece una “reciprocidad repotenciada”. Esto quiere decir que las características de la reciprocidad se vuelven un lenguaje simbólico que funcionará con tranquilidad en el tiempo de los incas. Entonces este término es solo un eufemismo del modelo de redistribución.
La redistribución genera à mayores niveles de jerarquía/rangos (asimetría), complejidad ritual y parentescos reinventados.

TIERRA + MANO DE OBRA + EXCEDENTE PRODUCTIVO ↔ EXPANSIÓN DE PODERÍO




[1] El ayllu implica una sociedad más avanzada en la que existe un rango hacia adentro, pero una jerarquía hacia afuera
[2] El curaca es el sinónimo de líder, por lo que puede ser el líder de un conjunto de ayllus, el líder de varios curacazgos (llamado grupo étnico) e inclusive el inca, quien a veces será nombrado como el Gran Curaca.

EL MUNDO ANDINO: LOS ANDES CENTRALES


Su complejidad ecológica desemboca en una gran diversidad cultural asociada a las distintas regiones. Existen en las montañas, por ejemplo, distintos pisos ecológicos que logran hacer que se distingan los productos que se obtienen de la tierra. Incluso así, los vínculos interregionales son evidentes.

La manipulación del hábitat y la autosuficiencia buscan el equilibrio demográfico.

TIERRA + MANO DE OBRA = EXCEDENTE PRODUCTIVO

DOMESTICACIÓN[1] DE PLANTAS Y ANIMALES Y SOCIEDADES TEMPRANAS

El proceso de domesticación va complejizándose, lo cual se evidencia en la dificultad del cultivo de los nuevos productos que van apareciendo; además, el mar se vuelve un proveedor de recursos con la pesca. Las aldeas de esta etapa son pre-cerámicas.


TECNOLOGÍA, POBLACIÓN Y ORDEN POLÍTICO

CHINCHA à señorío regional, control de la costa central, poder político-económico.

CHACHAPOYAS à excedente agrícola, centro administrativo y control ecológico.

CHIMÚ à desarrollo urbano y poder centralizado, excedente productivo + mano de obra, pesca, metalurgia.

COMPLEJIDAD POLÍTICA Y EL DESARROLLO DE MODELOS ESTATALES

Empiezan a existir modelos jerarquizados y complejos en la forma de organización del territorio: jerarquización/especialización/autoridad; élite que ejerce poder sobre la población; control y administración de recursos; burocracia, instituciones, ejército, religión institucional, etc.

Surge el dominio de amplios territorios, manejo de excedentes productivos y construcción de relaciones sociopolíticas altamente jerarquizadas. Todo esto representó la evolución hacia un modelo estatal en los Andes.
LOS INCAS

ORIGEN HISTÓRICO à se originan en el intermedio tardío con migración al Cuzco. Hacia el año 1430 el grupo étnico es el quechua.

ORIGEN MÍTICO[2] à Hermanos Ayar (diversos grupos enfrentados con un ganador como resultado); Manco Cápac y Mama Ocllo (migración hacia el Cuzco).

Hacia el siglo XV existían numerosos y variados grupos étnicos con vínculos entre sí. Son los grupos hallados en el Cuzco sus mayores aliados. Antes del auge inca, existían varios curacazgos, de los que los quechuas resultan vencedores. Son estos quienes dominarán finalmente.

La relación de reciprocidad (ayllu, entre iguales) y redistribución (entre superiores e inferiores; hacia adentro y hacia afuera)[3] son fundamentales para el entendimiento de la estructura de las culturas andinas.

CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN à aumento productivo, de recursos y tecnología; enfrentamientos; acceso a recursos, hegemonía-autoridad-religión-ideología.

El mito de la guerra contra los Chancas explica en gran parte el proceso de expansión. Wiracocha se ve derrotado frente al enemigo, por lo que huye. El poder recae en Urco, pero este también rechaza el problema. Finalmente, Cusi Yupanqui (luego Pachacútec) asume el mando, derrota a los Chancas y adapta la sociedad inca para iniciar el proceso de expansión.

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS CONSULTAS EN LOS COMENTARIOS. 


[1] La sedentarización y la domesticación son ya prácticas comunes en los Andes centrales hacia el 5000 a.C.
[2] Ambos relatos hacen referencia a huacas (lugares con fuerza religiosa): el cerro Pacaritambo y el lago Titicaca, respectivamente.
[3] Lo obtenido tras los enfrentamientos era redistribuido hacia la élite en Cuzco, y además hacia los grupos étnicos que ya habían sido previamente conquistados.

AMÉRICA Y LOS ANDES COMO ESPACIO GEOGRÁFICO Y HUMANO


Hasta fines del s. XV, el continente americano estuvo aislado debido a su lejanía de las civilizaciones europeas y asiáticas. Su desarrollo prístino se relaciona con la vulnerabilidad patológica ya que, al no estar expuesto a agentes foráneos, los pobladores andinos no desarrollaron defensas.

Se tiene evidencia contundente de restos de artefactos que nos muestran la existencia de civilizaciones hacia los años 12000 a.C. (Clovis-Folsom). El punto central es que la presencia de humanos en América es evidentemente tardía. Hacia el 15000 a.C. ya existen humanos en los Andes.

LOS ANDES

Tienen, en efecto, lugares con muchos problemas, pero a su vez parcelas de tierra fértil. Es, entonces, un territorio bastante particular con gran diversidad.

ETAPA PALEOLÍTICA

El estilo de vida es el de cazador-recolector. Además, las viviendas eran bastante primitivas. Por su parte, la tecnología era muy rudimentaria y desechable (puntas de lanza, cuchillos). El ser humano de esta etapa, tras la observación de la naturaleza, comienza a entenderla y notar su característica aparentemente cíclica, entendimiento del cual parte la religiosidad.

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

Es el proceso en el que el ser humano logra la domesticación de recursos (agrícola y ganadero) y, como consecuencia, su estilo de vida cambia de nómada a sedentaria. Es gracias al sedentarismo que los pobladores logran tener más tiempo libre con el que comienzan a desarrollar nuevas tecnologías. Es así que la actividad más importante de los Andes llega a ser la agricultura.

Tras la mejora continua a nivel político y social, se comienzan a realizar invasiones con el objetivo de conquistar terrenos y recursos.

Todas las sociedades de esta etapa tienen como componente fundamental la mano de obra, así como un conocimiento y control del entorno geográfico/climático. Otro aspecto a destacar es el alza demográfica como consecuencia del excedente productivo que llegó con la mejora tecnológica.

CIVILIZACIÓN Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

La jerarquización de la sociedad fue fundamental para la validación del poder. Por su lado, el líder realizó una estrategia de omnipresencia en la que varias actividades y objetos tenían una significancia especial que debía relacionarse con la figura de poder.

La actividad más importante de los Andes llega a ser la agricultura con la ganadería como su aliado. A su vez, la agricultura se articula con la naturaleza, tecnología y demografía.

Existieron tanto sociedades igualitarias (bandas, tribus) como jerarquizadas (jefatura, curacazgos, Estado).

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS EN LOS COMENTARIOS.