jueves, 5 de julio de 2018

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL PARA ESTUDIAR LA EDAD CONTEMPORÁNEA

ANDERSON, Benedic (1997). Comunidades imaginadas. México: F. C. E.
ARIES, Philippe y George DUBY (dirección) (2001). Historia de la vida privada. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. Barcelona: Taurus.
AROSTEGUI, Julio, Cristian BUCHRUCKER y Jorge SABORIDO (dirs.) (2002). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires.
BOSCH, Aurora (1996). Socialism and nationalism in Australia and the United States, 1890-1914 en Revista española de estudios norteamericanos. n. 12, pp. [109]-124.
BRAUDEL, Fernand (1980). Civilización material, economía y capitalismo. Madrid: Alianza. 3 vols.
BRIGGS, Asa y P. CLAVIN (1997). Historia contemporánea de Europa 1789 / 1989. Barcelona: Crítica.
BROOKS, David y Ronald SCHWARTZ (2006). Curso de historia de los Estados Unidos de América. Lima.  Universidad de Lima. Lima.
BUENO OCHOA, Luis (2002). Filosofía política de William Godwin Tesis de Doctor en Derecho y CC.PP. Universidad Complutense de Madrid.
CAPRA, Carlo (2008). El fin del Antiguo Régimen en Italia (1780-1820).
CALVO BUEZAS, Tomás (1990). “¿La oligarquía hispano-mexicana  de los “californios” traicionó a su pueblo y se entregó a los “yankee”?” Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad. (Madrid) 31-58.
CEAMANOS LLORENS, Roberto (2004). Historia social de la Comuna de 1871” Cuadernos de Historia contemporánea (Madrid) 24:197-208.
CLAUDIN, Fernando (1981). Marx, Engels y la revolución de 1848. Madrid: Siglo XXI.
CIPOLLA, Carlo (ed.) (1979). Historia económica de Europa. La Revolución industrial. Barcelona: Ariel.
CHABOD, Federico (1997). La idea de nación  México: F. C. E.
CHARLE, Christopher (2000). Los intelectuales en el siglo XIX. Madrid. Siglo XXI.
DELANNOI, Gil y Pierre- André TARGUIEFF (compiladores) (1993).Teorías del nacionalismo. Barcelona: Paidós.
FERGUSON, Niall (2006). Empire with expirations dates in Foreing Policy 156.
FERNANDEZ GARCIA, Antonio (2003). El estreno del sufragio universal en Madrid (1869) Cuadernos de Historia contemporánea (Madrid).
FOUCAULT, Michel (1989). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1996). La genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
FURET, Françoise y Louis BERGERON (1985). La época de las revoluciones europeas 1780 – 1848 México: Siglo XXI.
FURET, Françoise (editor) (1997). El hombre romántico. Madrid: Alianza Editorial.
FURET, Françoise (2000). La Revolución a debate. Madrid: Encuentro.
GALCERAN HUGUET, Montserrat (1997). La invención del marxismo.  Madrid: IEPALA
GARCIA, Ana María (2005). Historias del Líbano: La invención de un Estado. Tesis de Doctor en Historia Universidad de Barcelona.
GARCIA, Dolores (2004). Fernando Poo una aventura colonial española en el Africa occidental (1778-1900) Tesis de Doctora en Historia Universidad de Valencia.
GAY, Peter (1992). La experiencia burguesa de Victoria a Freud. México: FCE. 2 vols.
GAY, Peter (2002). Schnitzler y su tiempo: Retrato cultural de la Viena del siglo XIX.  Barcelona: Paidós.
GINER SANJULIAN, Salvador (1994). Historia del pensamiento social.  Barcelona: Ariel.
GONZALES ORTIZ, María Cristina  (2003). “John Quincey Adams, el provecho moral y práctico de un diario”. Estudios de Historia contemporánea y moderna de México. 25:43-70.
GRANADOS ERAZO, Oscar (2010). Imperialismos y colonialismo, 1870—1914 ¿Una era de globalización, geopolítica o nacionalismo? Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad. (Madrid) 5(1):51-82.
HEADRICK, Daniel (1998). Los instrumentos del Imperio. Tecnología e Imperialismo europeo en el siglo XIX.  Madrid: Altaya.
HERNANDEZ SANDOICA, Elena (1992). El colonialismo (1815-1873). Madrid: Síntesis.
HIJANO PEREZ, Ángela (1997). La guerra de secesión estadounidense. ¿La solución de un problema político? Revista española de Estudios norteamericanos (Madrid) 13:63-79.
HOBSBAWM, Eric (1977). Industria e Imperio. Barcelona: Ariel.
HOBSBAWM, Eric (1979). Trabajadores. Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (1989). La edad del capitalismo. Barcelona: Anagrama
HOBSBAWM, Eric (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (1997). La era de la revolución, 1789 – 1848. Buenos Aires: Crítica.
HOBSBAWM, Eric (1998). La era del capital 1848 – 1875. Barcelona: Crítica
HOBSBAWM, Eric (1998). La era del Imperio, 1875 – 1914. Buenos Aires: Crítica.
IGLESIAS APARICIO, Pilar (2003). Mujer y salud Las escuelas de medicina de mujeres de Londres y Edimburgo. Tesis de Doctora en Filosofía y Letras Universidad de Málaga.
JENKINS, John Philip (2002). Breve historia de Estados Unidos. Madrid: Alianza Editorial.
JONES, Maldwyn Allen  (2001). Historia de Estados Unidos, 1607-1992. Madrid: Cátedra.
KOLAKOWSKI, Leszek (1988). Las corrientes del socialismo. Madrid: Alianza Editorial 3 vols.
LALOUETTE, Jacqueline (1997).“El anticlericalismo en Francia 1877-1914”. Ayer (Madrid) 27:15-38
LARRIÑAGA RODRIGUEZ, Carlos (2002) “El turismo en la España del siglo XIX” Historia contemporánea (Madrid) 25:157-179.
LAURIE, Bruce (1998). “Historia social del voto en Massachusetts” Historia contemporánea (Salamanca) 16: 67-88.
LICHTTHEIM, George (1987). El imperialismo. Madrid: Alianza Editorial.
LOPEZ MONROY, Jesús (2006). “El código civil de Napoleón y los Derechos Humanos” Revista de Derecho Privado N.13-14:81-91.
MADDISON, Angus (1986). Las Fases del desarrollo capitalista. México: FCE.
MISRA, Maria (2003). Lesson of Empire: Britain and India in SAIS XXIII (2):133-153.
MOORE-HARELL, Alice (1999). Economic and political aspects of the slave trade in Ethiopia and the Sudan in the second half of the nineteenth century in International Journal of African Historical Studies Vol. 32(2/3).
NASH, Mary y Susana TAVERA (1994). Experiencias desiguales: Conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX). Madrid: Síntesis.
NEVINS, Allan, Henry Steele COMMANGER y Jeffrey MORRIS (1994). Breve historia de los Estados Unidos. México: F.C.E.
NUÑEZ REGUEIRO, Clara (2009). “La casa dividida: dinámica de los procesos de construcción de identidades nacionales en Estados Unidos”.  ANDES 19:29-63.
KNICK, Harley (1993). Una nueva evaluación macroeconómica de la revolución industrial.
PEREZ, Manuel (1998). Ciudadanía política y ciudadanía social” Historia contemporánea (Salamanca) 16:35-65.
PIERENKEMPER, Toni (2001). La industrialización en el siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.
PRADERA, Joseph y Jesús MILLAN (Editores) (2000). Las burguesías europeas del siglo XIX. Valencia: EBN.
RULE, John (1990). Clase obrera e industrialización: historia de la revolución industrial británica, 1750-1850. Barcelona: Crítica.
RUDE, George (1986). La Europa revolucionaria, 1783 – 1815. Madrid: Silgo XXI.
SCOTTI, Vittorio (2007). “La repercusión de la guerra en Italia” Cuadernos diochistas 8: 79-99.
SIGMANN, Jean (1984). 1848-Las revoluciones románticas y democráticas de Europa. Madrid: Siglo XXI.
THOMPSON, Edward Palmer (1977). La formación histórica de la clase obrera. Barcelona: Laia. 3 vols.
THOMPSON, Edward Palmer (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
WALLERSTEIN, Inmanuel (1979/84). El moderno sistema mundial México: Siglo XXI. 2 tomos.
WOLF, Stuart (1992). La Europa napoleónica. Barcelona: Crítica.
ZURITA, Rafael (2001). Las elecciones en la Italia de Giolitti (1900-1914) Ayer 41:163-187.

No hay comentarios:

Publicar un comentario