viernes, 13 de mayo de 2016

Expresiones artísticas de la cultura Chavín

Por Edith Elejalde

I. INTRODUCCIÓN

La cultura Chavín, desarrollada en uno de los afluentes del rió Marañón, fue el primer horizonte panandino que extendió su influencia desde Ecuador hasta el departamento de Ayacucho. Estando dirigido por una casta de sacerdotes, tenia como núcleo central a Chavín de Huantar, ubicado en el departamento de Ancash, hacia donde los peregrinos iban a consultar a los sacerdotes de Chavín sobre el régimen agrícola, el clima y como retribución, a llevarles ofrendas.

A lo largo del tiempo distintos estudiosos han investigado esta cultura, entre ellos tenemos principalmente al sabio peruano Julio Cesar Tello, quien calificó a Chavín como cultura madre, de la cual partirían las demás culturas peruanas; asimismo le atribuye a Chavín un origen selvático. El sitio arqueológico de Chavín de Huantar fue declarado en 1985 Patrimonio cultural de la Humanidad.

Chavín se caracteriza por ser una especie de síntesis de las culturas que se desarrollaron durante el periodo del formativo inicial; es decir, que por haber asimilado los avances anteriores a ella, como la agricultura, la sedentarizacion. Logró un desarrollo más complejo impulsado por una casta sacerdotal que se dedicaba al estudio astronómico de las condiciones climáticas.

Al ser sus predicciones altamente rigurosas y certeras, por el estudio detallado que hacían, originó que muchos pueblos del norte y sur del antiguo Perú acudieran a dichos especialistas ubicados en Chavín de Huantar, para consultarles sobre sus predicciones con respecto a las cosechas, técnicas de riego o sequías. De tal manera que al encontrarse diversos pueblos en estas peregrinaciones, se produjo un intercambio cultural que los beneficiaría en gran medida, y que lograremos ver plenamente en el Primer Desarrollo Regional.


LA CULTURA CHAVÍN
II. UBICACIÓN

Chavín de Huantar se ubica en la región natural quechua a 3177 msnm, en la confluencia del río Mosna y su afluente el Huachecsa, ambos se originan en los glaciares de la cordillera Blanca, la cual se encuentra al oeste de Chavín. Ambos ríos tienen agua permanente y desembocan en el río Marañon, en la selva. La cordillera Oriental a pesar de su gran altura no impide que la humedad de la selva llegue hacia el recinto. Por lo tanto Chavín cuenta con abundantes precipitaciones.

Chavín esta enmarcado en un clima serrano, en donde comienza la formación del llamado Callejón de los Conchucos; es decir, entre montañas de gran elevación y en el cruce de dos ríos que bordean sus edificaciones.

III. ORÍGENES

Las primeras noticias sobre el centro ceremonial de Chavín de Huantar se vieron en los escritos de Antonio Vásquez de Espinosa, quien en el siglo XVII anotó que “Chavín de Huantar se encontraba entre los centros religiosos mas famosos de los gentiles, comparable a Roma o Jerusalén en el Viejo Mundo” (Burger, 19: 1998). Posteriormente los trabajos de Julio Cesar Tello permitirían que el sitio tenga una mayor acogida dentro de la comunidad científica, por cuanto Tello planteaba que Chavín de Huantar había sido el centro desde donde la civilización andina se extendería hacia la costa y la sierra, concluyendo que esta cultura al tener varios elementos selváticos en sus representaciones artísticas, tendría un origen amazónico.

Tello argumenta que los Chavín domesticaron plantas de la selva como el camote, el maní (Arachis hypogea), la yuca (Manihot esculenta); el uso de iconografía amazónica en su arte como el jaguar (Felis onza), anacondas, caimán o el uso de cabezas trofeo tanto en las tribus amazónicas como en Chavín; mitos del caribe relacionados al jaguar, representados en Chavín.

Tello la calificó de cultura matriz, pero con las nuevas investigaciones se ha descubierto que mil años antes ya habían surgido aldeas agrícolas en la costa como Sechin Alto y Sechin Bajo que han dejado complejos arquitectónicos y escultóricos como en Chavín de Huantar, tenemos por ejemplo a Cotosh, Huaricoto, la Galgada.

IV. PODER RELIGIOSO

Chavín estuvo dirigido por una casta sacerdotal que resida en Chavín de Huantar y cuya principal función era la de pronosticar y conocer los ciclos de las lluvias, sequías, inundaciones, crecidas y estiajes. Esto era lo que le daba respaldo a su poder ante las poblaciones, quienes retribuían sus servicios con ofrendas y veneraciones.

Era precisamente su importancia económica lo que la hacia tan famosa entre las poblaciones costeñas y andinas. Muchos acudían a Chavín en busca de ayuda y de consejo.

Al consolidarse la sedentarizacion de los pueblos andinos en el periodo del formativo inicial, se comienza a desarrollar la agricultura y el asentamiento de aldeas en zonas cercanas a los ríos, lo cual favorece enormemente la ubicación de terrenos para la agricultura, entonces se da una gran cantidad de nuevos cultivos.

Ante esto se va a producir un incremento en la producción y consecuentemente en la población, que va a permitir que ciertas personas se dediquen a otras actividades diferentes a las productivas, como en la artesanía o en la religión.

Los especialistas en Chavín cumplían también un papel religioso, pues el pueblo creía que ellos mantenían comunicación con los dioses por ser los sacerdotes o chamanes quienes en sus ritos pronosticaban las temporadas agrícolas. Los especialistas construían instrumentos altamente especializados que permitían obtener un buen rendimiento en la producción de alimentos, tenían técnicas hidráulicas para dominar la naturaleza. Ellos eran quienes se dedicaban a la planificación de los cultivos mientras que los otros, campesinos y artesanos, se dedicaban a hacer uso de su fuerza de trabajo.

Para legitimar su poder, los sacerdotes contaban con una serie de divinidades sustentados en una religión del terror, amenazante y terrorífica, con la cual afianzaban su dominio sobre sus seguidores.

Por ejemplo tenían como divinidades a animales como el jaguar, la anaconda o la arpía, que representaban en piedra y tejidos de forma aterradora, que luego difundan a modo de catecismo a través de los pueblos que acudían hacia ellos en busca de consejo.

V. INFLUENCIA

Chavín de Huantar era un templo de peregrinación controlado por sacerdotes especialistas en el conocimiento del clima, ante esto su fama propicio que muchos otros pueblos de la costa y de la sierra llegaran hasta ellos para consultarlos. Para este fin llevaban ofrendas y tributos desde sus regiones, que luego en Chavín intercambiaban por información o predicciones, en un sistema de dones y contradones. Es por esto que en Chavín encontramos diversos elementos de distintas partes de la sierra y de la costa, como el mullu; asimismo también vemos la influencia de Chavín sobre estos pueblos que se refleja los elementos artísticos y culturales.

En tales peregrinaciones, diferentes pueblos entraban en contacto, tanto a su llegada como en su trayecto hacia Chavín. Tal fue el caso de Ancon, que por su ubicación geográfica fue nexo entre Chavín y los pueblos del sur, ya que estos debían pasar por Ancon para llegar al templo de Chavín, no sin antes dejar su influencia sobre ella. Por lo tanto Chavín logro cohesionar a los pueblos del Formativo Medio bajo su dominación religiosa. Chavín dominó desde los actuales departamentos de Ica y Ayacucho por el sur, hasta los departamentos de Tumbes y Cajamarca por el norte, y por el este, hasta la cuenca del río Huallaga. Podemos, por ejemplo, ver que el templo de Kunturwasi en Cajamarca tiene galerías y acueductos a la manera de Chavín.

VI. EXPRESIONES CULTURALES

1.- Arquitectura

La arquitectura Chavín esta representada por templos y adoratorios de carácter megalítico, en los que se empleaba la piedra y utilizaban para el acabado una capa de arcilla endurecida a fuego para tapar los espacios entre una piedra y otra.

El edificio central llamado El Castillo que pertenece a la época del Templo Nuevo, esta hecho de grandes bloques de piedra tallada ubicados en una estructura rectangular, unidas con barro, alternando en su edificación hileras de piedras pequeñas con hileras de piedras grandes, formando muros.

Tiene una estructura piramidal realizada en base a estructuras superpuestas, aparentemente maciza, pero en su interior se encuentran galerías y compartimientos subterráneos dispuestos en diferentes niveles de estructura laberíntica. En estas galerías podemos ver la presencia de pequeños tubos en forma rectangular entre un muro y otro, que sirvieron como ventilación, pues dentro de esta estructura piramidal el lugar es muy oscuro y cerrado con poca ventilación. Los pasadizos apenas tienen un metro de ancho y los techos están construidos con grandes bloques de piedra que se sostienen en los muros de las galerías. En estos edificios reina la oscuridad, lo cual le da un carácter terrorífico a sus estructuras. Para los Chavín la oscuridad simbolizaba invisibilidad.

Existió dentro de esta la famosa Galería de las Ofrendas, en donde los peregrinos podían depositaban, valga la redundancia, sus ofrendas a los dioses. Se han encontrado más un centenar de piezas de cerámica fina, conchas marinas, spondylus, carne de llama, cuy, incluso restos de peces traídos desde largas distancias.

En el Templo Antiguo o también llamado Templo Viejo, al centro, entre dos pasadizos se encuentra clavado en el suelo el famoso monolito de más de dos metros de altura llamado El Lanzón o Felino Sonriente, el cual muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña, ubicado también dentro de una estructura oscura.

2.- Escultura

La escultura Chavín se caracteriza por su gran avance artístico, elaboraron estatuas, estelas y obeliscos. Tenían un sistema de culto basado en lo felínico que representaban en ella.
Lo elaboraban en alto y bajo relieve, representaban a sus dioses en monolitos con piedra de diorita y granito, fueron capaces de transportar las inmensas rocas hacia sus talleres en base al trabajo mancomunado de sus fieles seguidores.

a) Lanzón Monolítico

Elaborado en granito blanco y trabajado en bajorrelieve mide 4,53 m de alto, representa a un personaje felínico antropomorfizado, de pie, con los ojos y manos terminados en garras, tiene el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Trae pendientes, collar, túnica, cinturón.
La cara es felinica con labios gruesos, y con un colmillo saliéndose del labio inferior. Tiene sus cabellos y cejas representados por serpientes. El cinturón y el mango del lanzón están decorados con cabezas de felinos.

El lanzón es la imagen de culto más antigua del Perú y se conserva en su sitio original. Era un oráculo que se pensaba transmitía sus conocimientos extraordinarios a los sacerdotes de Chavín, quienes a raíz de ello, adquirieron gran poder y prestigio, con lo cual podían obtener de la población: ofrendas, culto, mano de obra, etc.

b) Estela de Raimondi

Representa a un ser mitológico, posiblemente el dios de los báculos llamado Wiracocha, mezcla de felino y ave, cuya cabeza es grande y de forma rectangular como su estructura. Tiene los labios gruesos y muestra cuatro colmillos curvados que salen por encima de sus labios. Tiene los cabellos representados por serpientes, y encima tiene complicados dibujos a manera de tocado.

El sitio arqueológico muestra la replica de la estela, ya que la original fue llevada a Lima por el sabio Antonio Raimondi, y luego ubicado en el Museo de Pueblo Libre; pasándole un curioso incidente durante la Guerra con Chile que la protegió de ser usurpada del suelo patrio, como sucedió con otros tantos monumentos.

Raimondi tuvo que llevarla a Lima en el lomo de dos mulas, debido a que la estela estaba partida en dos.

c) Obelisco Tello

Contiene la figura de un caimán divinizado y de moluscos, tiene forma alargada y rectangular. Sus extremidades terminan en garras. Tello supuso que se trataba, al contener a dos figuras gemelas, de la representación de dos formas de divinidad de sexo opuesto.


d) Cabezas Clava

Incrustadas en el muro exterior del templo, cumplieron una función ornamental. Representaban formas humanizadas de animales de imagen felinicos con colmillos curvados y cabellos representados por serpientes. Cumplían la simbólica función de ser los guardianes del templo.


3. Cerámica

La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el color negro (también utilizaron el color gris y rojo). Utilizaron la técnica del ahumado, la cual se realiza a través de hornos cerrados.
La forma es globular o esferoide, con base plana u horizontal, con gollete cilíndrico y asa tubular arqueada, los motivos eran representados con un punzón, mediante la técnica de la incisión. Representaban mayormente a figuras de felinos divinizados, lechuzas, cóndor, a seres realistas y mitológicos.

VII. DECADENCIA

Se produjo hacia el 200 A.C., dando paso a las culturas regionales que se desarrollaron sobre la base de Chavín. No se sabe a ciencia cierta que fue lo que ocasiono su decadencia, algunos investigadores piensan que pudo deberse a cataclismo naturales; otros lo atribuyen a invasiones, erosión social. Lo cierto es que para el fin del Formativo Superior ya Chavín había perdido su poder y control sobre sus fieles.

Actualmente podemos visitar el complejo Chavín de Huantar en Anchash y deslumbrarnos con la grandiosidad de sus recintos, esculturas y dimensiones.

VIII. FUENTES CONSULTADAS

Burger, Richard, Excavaciones en Chavín de Huantar, Fondo Editorial de la PUCP, 1998.
Lumbreras, Luís, Las formas históricas del Perú.
Morales, Daniel, Compendio Histórico del Perú, Milla Batres
Tello, Julio Cesar, Chavín: Cultura Matriz de la civilización andina, UNMSM,1960

Bonavia, Duccio. Perú hombre e historia
Http://Chavin.perucultural.com.pe
Http://www.gabrielbernat.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario