miércoles, 29 de noviembre de 2017

Los caminos del racismo contra los chinos en el Perú


En el siglo XIX el racismo contra los descendientes de la ética china en el Perú, era muy evidente, se mostraba a diestra y siniestra, sin importar los daños que esto les produciría a corto y largo plazo.

Por su parte, el racismo en el siglo XX, había evolucionado en uno menos evidente, pero no menor, camuflado en distintas manifestaciones culturales. Por tal podríamos decir que dentro de nuestro mundo interior, en nuestra subjetividad, albergamos, sin darnos cuenta, cierto rechazo contra estos inmigrantes chinos y son prejuicios que se dan a conocer en situaciones críticas.

Infiltrado muchas veces en los chistes satíricos, supuestamente inocentes y que solo sirven para distraer al público, se esconden prejuicios que naturalizan en la mente de sus consumidores ciertas características raciales como algo normal en una persona. Haciendo creer, por ejemplo, que cierta conductas que manifestaron algunos inmigrantes chinos, como la de ser trabajadores, honrados, hechiceros o supersticiosos, son características típicas de su raza y no algo que propio de cada individuo y que se utiliza muchas veces ridiculizarlo.

En el siglo XIX, las clases altas de Lima que controlaban los medios de comunicación comenzaron a hacer circular ciertas publicaciones racistas con referencia a los chinos en el Perú, como por ejemplo, El Chico Satírico y otras más que mostraban imágenes burlescas hacia esta población.

Por estas épocas se comienza a hacer hincapié en que los prototipos físicos que posee una persona son requisitos para adquirir cualquier cargo político. Un ejemplo de ello es que en una de estas publicaciones racistas, se incide en que Cesáreo Checaldana era incapaz de detentar el cargo de oficial de la Guardia Nacional por tener parecido un físico con la raza indígena (los descendientes de esta raza mayormente carecen de bello en la barba y bigote, siendo esta característica física símbolo de fortaleza y masculinidad).

La cuestión social tienen mucho que ver con la idea de inferioridad racial que se acentúan por aquellos años, puesto que se comienza a gestar dentro de la sociedad peruana una idea de que el chino era supersticioso y que su entrada al Perú solo ha traído un mayor atraso; todo lo contrario si hubiesen llegado a este país inmigrantes ingleses, ya que se asocia al europeo con lo científico y moderno.

Teniendo como base este contexto, podemos identificar el caso de un grupo de chinos en Huanta, quienes fueron ahogados en el río por los pobladores de este lugar por las ideas racistas que eran infundidas por los criollos desde Lima, los cuales hacían creer a la población que la actitud laboriosa y decidida de los chinos en Huanta haría que estos se posesionaran de todos los fundos y haciendas de la zona con el tiempo.

En los últimos años, vemos que se comienza a adoptar una actitud paternalista con respecto a los chinos. Y en el presente inmediato, podemos ver como la imagen que se había creado de los chinos, de ser hombres honestos, honrados y trabajadores ayudaron mucho en la elección de Alberto Fujimori por los años noventa del siglo XX.



martes, 28 de noviembre de 2017

Características fundamentales de la República Aristocrática (1899-1919)

-No existía un proyecto político para aglutinar a todas las clases sociales.

-Una de las principales formas de explotación en las haciendas y minerías es el enganche, y además para proteger este sistema se cuenta con la colaboración de autoridades estatales.

-Avance del movimiento obrero.

-Economía primario exportadora de azúcar, algodón, entre otros.

-Retraso en la industria para esa época.


A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se desarrolla el periodo que Jorge Bassadre denomina Republica Aristocrática.

En este periodo predomina una oligarquía agroexportadora  civilista, excluyendo del poder a los sectores populares, que eran la mayor parte de la población peruana. Y teniendo como principal medio de presentación, para participar del gobierno, el apellido o linaje.

El partido civil no tenía un proyecto que pudiese cohesionar a la gran mayoría, y de esta forma, llegar a crear una nación peruana. Esto refleja su forma de excluir a las demás clases del gobierno.

Se puede apreciar claramente como es que el grupo civilista tiende a depender del capital extranjero; ya sea exportando azúcar o importando productos manufacturados. Y el ingreso de este capital es el que construirá una incipiente industria, que más tarde explotará a la case obrera, haciendo que esta reclame por sus derechos.

Imagen de Internet


Manifestaciones de la religiosidad femenina en el siglo XVII: Las beatas de Lima de Nancy E. Van Deusen


  • AUTOR: Nancy E. Van Deusen
  • EDICIÓN: Numero 1- Julio
  • LUGAR: Estados Unidos
  • AÑO: 1999
  • TESIS:
El creciente aumento de mujeres  en los  beaterios de Lima, de 1620 a 1710.

  • ARGUMENTOS:

Entre 1669 y 1691 existían 9 beaterios, que comienzan a admitir a religiosas y a laicas. Además, estos centros llegaron a albergar a 3900 mujeres; o sea al 20% de la población femenina adulta de la época. De otro lado, se registra un aumento de edificios religiosos como los beaterios en Lima.

  • RESUMEN:

En el siglo XVII, la idea que se tenía de lo sagrado y lo mundano, era en algunos casos radical. Se creía que lastimando o hiriendo los propios cuerpo humanos se podría alcanzar la purificación.

Es de notar que entre 1620 y 1710, en la ciudad de Lima, comienzan a tomar fama los beaterios ente las mujeres de aquella época. Este fenómeno se debe a que la imagen de ejemplaridad religiosa de algunas mujeres, inspiran a otras mujeres a tratar de seguir un camino parecido. Para lo cual ellas deciden apartarse de la sociedad mundana, para convertirse en mujeres beatas o laicas piadosas.

Esta “moda” de los beaterios, se ve favorecida por el gobierno virreinal, que populariza la inclusión de mujeres a dichos lugares, como una forma de volver a la espiritualidad perdida en la ciudad de Lima. Por tales razones, los beaterios, se convierten en el centro de la vida intelectual y social de las mujeres que viven allí.

Este contexto de fanatismo religioso, se puede ver que varias de estas mujeres comienzan a escribir a cerca de sus propias vidas, como modelos a seguir, además se animan a predecir el futuro, aduciendo mantener comunicación con Dios. Ante esta situación, la Santa Inquisición, se ve obligada a someter a juicio, a quienes dicen ser iluminadas.

Imagen de Internet

Los inmigrantes japoneses en el Perú de Amelia Morimoto


  • AUTOR: Amelia Morimoto
  • TÍTULO: Los inmigrantes japoneses en el Perú
  • EDICIÓN: 1° Edición
  • LUGAR DE LA EDICIÓN: Perú
  • EDITORIAL: Taller de Estudios Andinos
  • AÑO DE LA EDICIÓN: 1979
 En el Perú existían dos proyectos de colonización: Perené (británico) y Chanchamayo (proyecto semi-oficial peruano) para dotar de mano de obras las zonas agrícolas. A la vez en el Perú había limitaciones para conseguir mano de obra nativa permanente, además el puerto de Macao había sido cerrado en 1874, evitando así la provisión de chinos culíes al Perú. Por tal motivo en el Perú  había una urgencia e interés por adquirir mano de obra para la agricultura de exportación.

En 1898 la compañía de inmigración Morioka envía a Brasil a Teikichi Tanaca para entablar conversaciones con ese país, mostrando así su interés por aprovisionar de japoneses a Brasil.

El peruano Augusto Bernardino Leguía, se comunicó con el representante de la  compañía Morioka, pues había la necesidad de mano de obra en las haciendas costeñas. Se llega a acordar una reunión en la cual se presentan una serie de discrepancias entre el gobierno peruano y el japonés; temiendo Leguía que esto dificultara las negociaciones recurrió al Congreso peruano. Entonces se deja de lado el problema y se firma el contrato con la compañía japonesa. Esto nota claramente que al dejar el problema, se hace más importante aprovisionarse de japoneses, que resolver un conflicto político.

TESIS:

Hubo un cierto interés por parte de las compañías inmigracionistas japonesas y de los hacendados agro exportadores peruanos por traer japoneses hacia el Perú como mano de obra.

ARGUMENTOS:

Por algunos conflictos con el gobierno norteamericano, las compañías inmigracionistas japonesas tuvieron que restringir su contingente japonés hacia ese país. Teniendo que fijar su mirada hacia otras zonas, como por ejemplo, Sudamérica.

Imagen de Internet

La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940) de Margarita Martiniére


  • AUTOR: Margarita Guerra Martiniére
  • NOMBRE DEL EDITOR: Carmen Mc Evoy
  • EDICION: Veruert- Frankfurt
  • LUGAR: Madrid, España
  • AÑO: 2004 

Ante los discusiones y opiniones vertidas por varios intelectuales entre los años 1970 y 1985, se esbosa un análisis sobre la existencia o no de la clase burguesa en el Perú durante los siglos XIX y XX (1840-1940).

Posturas como la de Heraclio Bonilla, quien afirma que no pudo existir una burguesía en el Perú, ya que esta dependía del mercado extranjero para existir, generaron un debate sobre este tema; sin embargo, Margarita Guerra Martiniére responde analizando la situación de inestabilidad política de aquellos años, la cual impedía que los mercados nacionales se desarrollaran, y en consecuencia, no se le podría exigir a un burgués que invierta en un mercado prácticamente inexistente.

Es por ello que se vio limitada a la función de intermediaria entre el capital extranjero y el nacional; pero no tan solo realizaba esto, ya que además, invierte en la fundación de bancos, salitreras, compra de acciones, haciendas y demás.

Es así que poco a poco llega a apoderarse de la vida económica e incluso política del Perú. Y de esta forma, ya en 1879 toma las riendas del gobierno.

Otra de las cuestiones, con respecto a la clase burguesa, es su actitud en la guerra del Pacífico, sobre todo lo dicho con respecto a su falta de patriotismo. Pero antes de entrar a este debate, es necesario recordar que esta clase social, no solo estaba conformada por nacionales, sino también por extranjeros. A ese grupo social peruano burgués lo podemos dividir en dos posturas: la que prefirió la firma de un tratado, para evitar cualquier represalia chilena en contra de ellos y sus intereses; y la otra que demostró su nacionalismo, viendo destruida su economía personal. Entonces no se puede generalizar con respecto a este punto; ya que, si bien hubo un grupo que prefirió proteger su riqueza individual, hubo otro, que defendió los intereses de la patria, anteponiéndolos a los suyos.

§  TESIS:

No se puede negar la existencia de una clase burguesa en el Perú; ya que, se puede apreciar su presencia en las actividades económicas e incluso políticas del país.

§ ARGUMENTOS:

Guerra Martiniére cita a Mario Cerutti para hacer hincapié en que la clase burguesa existió en el Perú, pero con dificultades en su desarrollo comercial. Y que esto, no fue un impedimento para que esta burguesía, se desarrollara en otros campos, como la banca.

Afirma que se desarrolló a raíz del comercio del guano y del salitre y que al desarrollar este comercio pudo aprender de los industriales norteamericanos e ingleses del negocio. Como ejemplo pone a burgueses como los Aspillada, los Pardo, los Gildemeister, entre otros. 

Imagen de Internet

Fray Martín de Porras: Santo, ensalmador y sacamuelas de Fernando Iwasaki Cauti



Entre los siglos XV y XVI, se conocía poco o casi nada acerca de ciencia médica, los avances en esta profesión eran bastante escasos y atrasados. Por tal razón el conocimiento empírico, como el uso de animales en las curaciones, cobra peculiar participación en el quehacer medicinal.

Lima era una ciudad eminentemente católica. El fervor religioso y la fe que en ella existían eran indescriptibles. Es en este contexto de sociedad de tipo medieval en el que vive Fray Martín de Porras hace su aparición.

Hijo de negra panameña, se cría al norte del Perú, en Ecuador; se cría en medio de hechiceros, brujos, barberos y boticarios de los cuales se hizo ayudante, adquiriendo mucha información de este conocimiento popular.

En Fray Martín se nota un conflicto entre lo supersticioso y lo religioso entorno a la naturaleza de sus curaciones milagrosas: las realiza utilizando plantas y animales (muy común entre los curanderos norteños), además de proceder con un ritual con rezos. Fue quizás esta la razon por la quela Santa Inquisición no lo haya perseguido y que haya sido declarado santo en el siglo XX.

§  TESIS:

El cuestionamiento sobre el carácter supuestamente sobrenatural- milagroso en las curaciones de Fray Martín de Porras.

§  ARGUMENTOS:

Iwasaki destaca varios testimonios referentes al aspecto curativo milagroso de Fray Martín de 
Porras. Destaca su conocimiento acerca de hierbas curativas:

“Es probable que San Martín supiera de alguna planta analgésica [...] pero es más hermoso suponer  que una inexplicable gracia celestial exoneró de los estragos del terrible gusano de los dientes a los devotos del divino sacamuelas.”(p.175)

Haciendo notar cierta incredulidad con respecto al carácter divino de San Martín de Porres, también menciona el infinito fervor que se tenía en aquella época.



Imagen de Internet
Hagiografía: Historia de las vidas de los santos. 
Escamoteado: Hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio algún asunto o dificultad. 
Somática: Se dice del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico. 
Boticario: Persona que profesa la ciencia farmacéutica y que prepara y expende las medicinas. 
Ensalmador: Persona de quien se creía que curaba con ensalmos. 
Lego: Que no tiene órdenes clericales. 
Socarronería: Astucia o disimulo acompañados de burla encubierta

domingo, 26 de noviembre de 2017

Modelos de Constancia de Prestación de Servicios


QUIZÁ TE INTERESE: 

Hoy en día se hace necesario sustentar estudios y experiencia profesional por medio de constancias y certificados expedidos por las intituciones a las que se les brinda dicho servicio, por lo que hoy difundimos modelos de constancias de trabajo o de prestación de servicios para facilitar su redacción. Asímismo, en otro articulo difundimos modelos de solicitud de constancia  de Trabajo. 

CONSEJOS:

-Debe escribirse el nombre completo y DNI del trabajador.
-Debe especificarse las labores que cumplió.
-Debe especificarse las fecha exacta del tiempo en que laboró el trabajador. (Desde ../.../... hasta ..../..../...)
-Debe estar impresa en una hoja membretada (con datos de la institución, como nombre de la institución, logo de la institución, dirección, etc.).
-Debe contener sello de la institución y firma  del representante que expide la constancia.
-Para constancia de prestación de servicios expedidas por pequeñas empresas se aconseja colocar el número de RUC del trabajador.

CONSTANCIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS/ CONSTANCIA DE TRABAJO

(Nombre de la Institución)

HACE CONSTAR

Que …………………., identificado con D.N.I. N° ………………….., RUC Nº........................ se ha desempeñado como ………………………… del ………………………, en la ……………………………….., con la Orden/ Contrato Nº……………………, desde el día … de ………….. de 20…… hasta el …… de ……. de 20….

Demostrando disciplina, responsabilidad y honestidad en las labores encomendadas durante el tiempo de su permanencia.

Se expide la presente a solicitud del interesado,

Lugar, lunes .... de ......... de ..............



___________________________________________________________
Nombre y firma del Representante de la Institución
Cargo dentro de la Institución


CONSTANCIA DE TRABAJO

(Nombre de la Institución)
HACE CONSTAR

Que ...................................................., identificada con DNI N° ..............................., RUC Nº........................, se ha desempeñado como ................................ en el Proyecto.........................................”, realizado en ................................................, desde el ....... de .......... de ......... hasta el ..... de ...... de .....

Demostrando disciplina, responsabilidad y honestidad en las labores encomendadas durante el tiempo de su permanencia. 

Se expide la presente a solicitud del interesado, 

Lugar, lunes .... de ......... de ..............



___________________________________________________________
Nombre y firma del Representante de la Institución
Cargo dentro de la Institución
 
QUIZÁ TE INTERESE: