Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

EL SIGLO DE PERICLES (s. V a.C.)


Durante el reinado de Pericles, conocido como El Siglo de Pericles, Atenas se convirtió en la potencia del Mar Egeo y del mar Mediterráneo, floreciendo económica y culturalmente.

El Siglo de Pericles. Imagen de Internet.

ANTECEDENTES: El triunfo griego en las Guerras médicas.

PERICLES (495-429 a.C.)

Pericles fue un político, orador y patriota griego, gobernó Atenas en el siglo V a.C luego del triunfo griego en las Guerras Médicas. Pericles fue el artífice de la victoria griega sobre los persas en la batalla de Micala (479 a.C.).

Pericles mandó edificar hermosos monumentos y consolidó la democracia ateniense. Además, favoreció y estimuló a artistas, filósofos, científicos, entre otros; por tal motive en su gobierno se encumbró a la cultura ateniense.

Pericles. Imagen de Internet.


ASPASIA DE MILETO (470-400 a.C.)

Aspasia de Mileto fue griega proveniente las colonias del Asia Menor. Mujer de gran cultura y compañera de Pericles, organizaba reuniones en la casa de Pericles (Círculo de Aspasia), en donde solían ir Fidias, Sócrates y Sófocles.

Fue maestra de retórica y tuvo gran influencia en la vida cultural y política de Atenas.

Aspasia de Mileto. Pericles. Imagen de Internet.


CULTURA ATENIENSE (GRIEGA)

La cultura ateniense fue original, sencilla, armónica y en donde predominó el equilibrio. Abarcó casi todas la manifestaciones culturales. Los griegos aspiraron a desarrollar la perfección física.

ARTE

ARQUITECTURA

La arquitectura griega fue sólida y elegante. Construyeron templos como el Partenón (ofrenda a los dioses -en especial a Atenea Partos- con cuya ayuda creyeron pudieron vencer a los persas), la Acrópolis y el Templo de Zeus en Olimpia.

En arquitectura destacaron el uso de columnas de estilo Dórico, Jónico y Corintio.


Imagen de Internet.

ESCULTURA

En escultura, destacaron en la elaboración de figuras humanas ideales. Sus escultores más destacados fueron Fidias (estatua de Atenea) y Mirón (Discóbolo).

FIDIAS

Fidias fue un extraordinario artista, fue el escultor cumbre de Grecia y de todos los tiempos. Esculpió la estatua de Atenea en el Partenón. También esculpió la estatua de Zeus en el santuario de Olimpia (donde se realizaban los juegos olímpicos).


Fidias. Imagen de Internet.


Estatua de Atenea. Imagen de Internet.

Estatua de Zeus. Imagen de Internet.

LETRAS

FILOSOFÍA

Atenas se destacó por sus pensadores de renombre, quienes filosofaban sobre la vida, el ser humano, los fenómenos de la naturaleza. Los filósofos más destacados fueron Sócrates, Platón (Fundador de la Academia de Atenas) y Aristóteles.


Sócrates. Imagen de Internet.


FRASE DE ARISTÓTELES

«Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo».

«La duda es el principio de la sabiduría».

«La verdadera felicidad consiste en hacer el bien».

Aristóteles. Imagen de Internet.

TEATRO

Los griegos fueron los creadores del teatro. Destacaron en la comedia con Aristófanes) y en la tragedia con Esquilo, Sófocles y Eurípides.

SÓFOCLES (495-406 a.C.)

Sófocles es autor de grandes tragedias griegas. Mantuvo amistad con Heródoto y Pericles. Sus temas son el sufrimiento y la firmeza ante la adversidad. Sófocles escribió las obras Edipo Rey y Antígona.

HISTORIA

En Historia destacaron Herodoto (narra las guerras médicas), Tucídides y Jenofonte (narran las guerras del Peloponeso).

ORATORIA

En oratorio destacaron Pericles y Demóstenes.

CIENCIAS

-TALES DE MILETO: Desarrolló la geometría y la aritmética.

-PITÁGORAS:  Teorema de Pitágoras. Se le atribuye la invención de la tabla de multiplicar y la concepción de la esfericidad de la Tierra.

-EUCLIDES: Fundador de la Geometría.

-HIPÓCRATES: Padre de la Medicina.


LAS GUERRAS MÉDICAS (492 a.C.-449 a.C.)

Las Guerra Médicas (492 a.C-449 a.C.) enfrentaron a los persas y los griegos por el control comercial del Mar Egeo. En ese sentido, los griegos crean la Liga de Delos (liderado por Atenas) para protegerse.

En las Guerras Médicas Se dieron las batallas de Maratón, Platea y Salamina. Los griegos, con el liderazgo de Atenas, derrotaron a los persas. Es así que, luego de estas guerras, se da el periodo de mayor esplendor de Atenas "El siglo de Pericles" y se consolida la democracia.

EL INICIO


Los persas eran un pueblo asiático del Asia Menor que había formado el imperio y buscaba expandirse hacia la zona de Europa. En tal propósito, los persas habían conquistado las colonias griegas del Asia Menor, como Mileto. 


En Mileto (Asia Menor), Aristógoras inicia la rebelión en contra del domino persa. Solicitan la ayuda de Grecia, pero solo Atenas responde al llamado. Al enterarse el jefe persa Darío, reprime cruelmente Mileto y le declara la guerra a Atenas.


Enfrentamientos en las Guerras Médicas. Imagen de Internet.

EL ENFRENTAMIENTO


CAUSAS: Control económico del mar Egeo, Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la expansión persa.

PRETEXTO: Rebelión de Mileto.

LIGA DE DELFOS (Apolo): Unión de griego ante la inminente guerra.

LOS GRIEGOS


Grecia era un conglomerado de pequeños estados independientes con sistemas de gobierno distintos. En el combate, los griegos eran mayoritariamente ciudadanos-soldados, que luchaban a muerte y cuerpo a cuerpo para defender sus tierras.


Los griegos dependían de los recursos que hubiera en sus ciudades (cultivos, minas, pesca, etc.) y de intercambiar los productos con urbes vecinas y colonias.


LOS PERSAS


Persia constituía el imperio más grande del mundo, regido por un soberano absoluto. Enviaban a la batalla unidades regulares medopersas, cuerpos de mercenarios y tropas reclutadas entre las naciones vasallas.

Los persas, además de las transacciones con pueblos extranjeros, poseían un vastísimo mercado interno y contaban con enormes tributos.


PROCESO

1RA GUERRA MÉDICA (492-490 A.C.)

-Jefe persa: Darío I

Darío decide ocupar Macedonia y Tracia, para luego invadir el resto de Grecia. Darío envió a sus embajadores para negociar la rendición de Grecia, sin embargo, sus emisarios fueron arrojados. Enojado, Darío envió 600 navíos al mando de Dati y Artaferne con órdenes para destruir Esparta y Atenas. 

-Se da la Batalla de Maratón.

En esta situación, Atena se quedó con muy poca ayuda para enfrentar a los persas. Los espartanos respondieron no poder combatir, pues su religión les impedía combatir antes de luna nueva, por lo que sólo enviaron 1000 oplitas (soldados). Las fuerzas atenienses eran pocas, pero contaron con jefes militares geniales: Milciades, Arístides y Temístocles.

Uno de los hechos de esta batalla fue que, un soldado ateniense llamado Fidípides corrió hasta su ciudad llevando la noticia, cayendo muerto de agotamiento tras llegar y pronunciar las palabras: "¡Alegraos, hemos vencido!".

Triunfa: Atenas

2DA GUERRA MÉDICA (480-479 A. C)

-Jefe persa: Jerjes (Hijo de Darío).

Jerjes, instigado por su primo Mardonio, para vengar la derrota en Maratón, prepara cuidadosamente su ofensiva sobre Grecia. Se alió con los cartaginenses para atacarla.

-Se da la Batalla de Termópilas.

-Se da el sacrificio de Leónidas de Esparta y sus 300 soldados.

-Batalla de Salamina.

-Batalla de Platea (triunfo griego).

-Se crea la Confederación de Delos (unión entre griego para poder defenderse de los persas. Tenía el liderazgo de Atenas).

Triunfa: Grecia

3RA GUERRA MÉDICA

-Jefe persa: Artajerjes

-Esparta de desentiende y toma el liderazgo Atenas.

-El objetivo era liberar a los pueblos griegos de Asia Menor.

-Los griego pelean bajo la Confederación de Delos.

Triunfa: Grecia. Paz de Cimón.

CONSECUENCIAS


Luego del Triunfo sobre los persas, las colonias griegas del Asia Menor recobran su libertad y Atenas logra ser la primera potencia de Grecia.


El gobierno del ateniense Pericles, por su esplendor, fue llamado “El siglo de Pericles”; no obstante, la hegemonía de Atenas genera la rivalidad de Esparta y otras polis griegas.

EL PARTENÓN (447 y 438 a.C.)


En honor al triunfo sobre los persas, los atenienses construyeron el Partenón. Este imponente edificio fue dedicado a la divinidad Atenea y a su ayuda para terminar con las guerras médica en favor de los griegos.


Ubicado en la Acrópolis (Atenas), es un edificio ateniense de estilo clásico dórico, dedicado a Atenea. Varias doncellas cuidaban el templo. En el medio del Partenón estaba ubicada una estatua de Atenea, elaborada por el gran escultor Fidias.


Entre los años 1800 y 1803, de la era contemporánea, muchas piezas del Partenón fueron transportadas por mar a Gran Bretaña, y residen en el Museo Británico en Londres. El actual gobierno griego ha pedido la restitución de estas invaluables pieza de arte griego, pero su devolución aún está en debate.



El Partenón. Imagen de Internet.


LA CULTURA GRIEGA (III a.C)

La Hélade era el nombre con el cual se conocía a la civilización griega antigua. El desarrollo de esta civilización se localizó en la península de los Balcanes, en el Mediterráneo oriental, entre el mar Egeo y el mar Jónico. 

La Cultura Griega. Imagen de Internet.

CARACTERÍSTICAS


-Tuvo sus orígenes en las civilizaciones minoica (Creta) y micénica (aqueos).

-Tuvo un gran desarrollo en ciencias, letras, artes, etc.

-Tuvo una organización política en polis o ciudades estado.

IMPORTANCIA


Grecia destaca por su gobierno, arte, arquitectura, filosofía y deportes. Su cultura fue admirada y adoptada por otros pueblos y guerreros, como Alejandro Magno y los romanos, quienes ayudaron a difundir la cultura griega en todo el mundo.

Su llamados Juegos Olímpicos tuvieron su inicio en Grecia.

PERIODIFICACIÓN

Grecia divide su historia en: Arcadio o Primitivo, Grecia Clásica y el Periodo Helenístico.


1.- Época de la Grecia Arcaica o Primitiva (XII y VIII a.C.)

Periodo obscuro y legendario de su historia. Narrado en La Iliada y La Odisea de Homero. Termina con la invasión de dorios y jonios (pueblos indoeuropeos).


2.- Época de la Grecia Clásica o del apogeo (V y IV a.C.)

Máximo desarrollo cultural con las polis de Atenas y Esparta. También abarca los sucesos de las Guerras Médicas hasta la hegemonía de Macedonia.


3.- Época Helenística y Decadencia (IV y I a.C) Comprende los acontecimientos ocurridos desde la muerte de Alejandro el Magno hasta la conquista de Grecia por los romanos.

PERIODO CLÁSICO


Marca el tiempo de esplendor cultural y político de Grecia. En este periodo se da el desarrollo de ciudades estado (polis), siendo loss principals Atenas y Esparta.


1. ATENAS (JONIOS)


Economía:

Su economía estuvo basada en el comercio marítimo. La península del Ática no ofrecía muchos terrenos de cultivos, entonces tuvieron que desarrollar otras actividades, como el comercio y las manufacturas (en ergasterios). Los griegos tenían esclavos en actividades como cargadores, artesanos, agricultores, etc.


Política:

En Política, Atenas se destacó durante el gobierno de Pericles (445-429 a.C.). En este periodo, Atenas es considerada la cuna de la democracia. Sin embargo, Atenas fue derrotada por Esparta en las guerras del Peloponeso.


Educación:

La educación ateniense era integral tanto en números como en letras.


 

2. ESPARTA (DORIOS)


Esta polis estuvo ubicada a orillas del río Eurotas en la Península del Peloponeso, región de Laconia (Valle Lacedemonia).


Economía:

Su base económica fue la agricultura, principalmente de latifundios.


Sociedad:

En su clase dominante estuvo la Aristocracia espartana. Por otro lado, los espartanos tenían esclavos, quienes se dedicaban a la agricultura y eran propiedad del estado, por lo que no se podían vender.


Política

En Política, Licurgo fue su principal organizador, quien buscó hacer de todo espartano un militar.

La Apella era la asamblea ciudadana.


Educación

En educación se buscaban niños sanos. Los espartano obtenían su derecho de ciudadanía recién a los 30 años, previo servicio militar.


LA CULTURA FENICIA 1 (2500 a.C.-539 a.C.)


Fenicia fue un estado talasocrático que por más de 1000 años controló el mar mediterráneo, hasta su destrucción por Roma. Fue conocido como “País de las Palmeras”.


Talasocracia Fenicia. Imagen de Internet.


1. UBICACIÓN


Fenicia se ubicó en el Mediterráneo oriental en el actual Líbano. Sus límite fueron:


-Norte: Siria.

-Sur: Palestina.

-Oeste: Mar Mediterráneo.

-Este: Montañas del Líbano.



Mapa de la Cultura Fenicia. Imagen de Internet.

2. CARACTERÍSTICAS


Fenicia se desarrolló en un medio geográfico estéril, pero poseían abundante madera (cedros) del Líbano, con ellos construyeron barcos y se dedicaron al comercio. Se convierte en un estado talasocrático.


Talasocracia: Dominio político y económico basado en el dominio de los mares. Proviene del griego thalassa = mar y kratos = poder, gobierno.

2.1. ECONOMÍA

Inicialmente eran agricultores, pero hubo un acaparamiento de tierras por parte de los fenicios ricos. Ello generó que artesanos y otros grupos busquen otras actividades para sobrevivir. La necesidad los impulsó a la navegación, desarrollando industria y comercio. Comerciaron con figuras talladas, objetos de vidrio (collares, recipientes y cuencos) y telas pintadas con múrex (púrpura).


TERRRESTRE: Vínculos con Persia Babilonia e India.


MARÍTIMO: Vínculos en el Mediterráneo, Atlántico y parte de África.


Telas de color púrpura comerciadas por los fenicios. Imagen de Internet.

CARACTERÍSTICAS DE SU COMERCIO


Al inicio se hizo por medio del trueque y luego con monedas. Establecieron un activo intercambio comercial y cultural entre Europa, Asia y África. Los fenicio fueron excelentes imitadores del arte de otros pueblos. Por otro lado, se dedicaron a la compra y venta de esclavos.

Los fenicios crearon empresas, instalaron grandes manufacturas para producción a gran escala y a bajos precios. En Sidón existían excelentes fundiciones, con las que se elaboraban espadas.


FORMAS DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL


COLONIAS: Ciudades fenicias dentro de territorios extranjeros. Ejm.: Cartago, Cádiz, Málaga.

FACTORÍAS: Eran talleres ubicados en ciudades fenicias, donde producían las mercancías y explotaban al pueblo.

CONCESIONES: Eran puestos de comercio (ferias, bodegas) en ciudades extranjeras, con autorización de sus gobernantes.


2.2. SOCIEDAD

Sociedad clasista y esclavista. Conformada por una clase dominante y otra dominada:

CLASE DOMINANTE

-Oligarquía comercial.

-Sacerdotes.

-Mercenarios.


CLASE DOMINADA

-Pueblo.

-Esclavos.

2.3. POLÍTICA

Fueron un conjunto de ciudades estado: Ugarit, Biblos, Sidón, Tiro, Cartago. En cada una había un rey o “sufete”.

2.4. RELIGIÓN

Era politeísta, naturalista y panteísta. Su divinidad principal fue Baal, divinidad del sol, los rayos y la lluvia. Se le consideraba productor y conservador de la naturaleza. 


Adoraban también a Astarté (luna), divinidad femenina, reina de los cielos y del amor, representaba la fecundidad.


2.5. APORTES


-Alfabeto fonético con 22 letras o signos.  Los cuales tomaron de la escritura egipcia y asiria. Por sus negocios necesitaban simplificar su escritura.

-Crearon la Letra de Cambio, como medio para realizar sus transacciones.

-Vidrio transparente.

-Crearon la empresa (Sociedad mercantil).

-Difundieron el púrpura para los textiles.

3. IMPORTANCIA

Fueron un pueblo cosmopolita, aprendieron a relacionarse con muchos pueblos y culturas (mente abierta, habilidades políticas y diplomáticas). Fueron la primera cultura global.

Desarrollaron una cultura basada en el conocimiento. Fueron un pueblo constructor y civilizador. Imitaron el arte de Egipto, Grecia, Mesopotamia, etc. y lo difundieron.



MUCHAS GRACIAS. NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS.






LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA 1



La Cultura Egipcia. Imagen de Internet.

La cultura egipcia fue la civilización que surgió a orillas del río Nilo, en la parte noreste de África. Se formó a partir de las aldeas ubicadas en torno al río Nilo y finalizó con las conquistas de los romanos en el 30 a.C.

CARACTERÍSTICAS:


Rodeada por el desierto del Sahara. su límites fueron:

-Norte: Mar Mediterráneo.

-Sur: Sudán.

-Este: Mar Rojo e Israel.

-Oeste: Libia.


Mapa de Egipto. Imagen de Internet.

EL RÍO NILO


El territorio de Egipto es árido y seco, pero el río Nilo ha hecho posible la formación de un valle con abundantes producciones (gracias al limo que forma el Nilo cada vez que se desborda). 

El río Nilo Forma dos regiones en Egipto: Bajo Egipto (en el sector del Delta del Nilo) y el Alto Egipto (en la región sur que se extiende hasta las montañas de Etiopía).


ECONOMÍA

Su economía se basó en la agricultura. Hicieron obras hidráulicas como canales, cultivando principalmente cebada, trigo y lino. Desarrollaron un importante comercio con Mesopotamia, Chipre, Creta, Fenicia y los hebreos.



POLÍTICA


El antiguo Egipto era un estado monárquico, absolutista y teocrático.


TEOCRACIA: Gobierno investido de la creencia de que el gobernante es la representación de la divinidad.



SOCIEDAD


El antiguo Egipto, tenía una sociedad clasista y esclavista, dividida en una clase dominante y otra dominada:


CLASE DOMINANTE

-Faraón (representaba a Osiris)

-Visir (Primer ministro)

-Sacerdotes (dedicado al culto)

-Burocracia (escribas, contadores)

-Militares.


CLASE DOMINADA

-Pueblo y esclavos.



RELIGIÓN


Los egipcio tuvieron varios dioses, rindieron culto a los muertos, a los animales (buey, halcón, cocodrilo, escarabajo), al Nilo y a los astros.


Creían en la vida después de la muerte, siempre que el cuerpo se conservara, por eso los momificaban.


JUICIO DE OSIRIS


Una vez muerto el individuo, se presentaba ante un tribunal de 42 jueces presidido por Osiris (sol). Thot (sabiduría) pesaba previamente los corazones en la “Balanza de la verdad” (pluma de Mat).


LIBRO DE LOS MUERTOS


Contiene oraciones que permitían a los difuntos alcanzar el más Allá. Eran una propuesta de comportamiento moral. Osiris aprecia sólo las acciones nobles.



APORTES CULTURALES

ESCULTURA

Colosos: Estatuas de dimensiones grandiosas que por lo general representaban a faraones sentados.

Esfinge: Gigantesca figura tallada en una roca. Representa un león y ostenta la cabeza de un monarca egipcio.

ESCRITURA

-Jeroglífica (caracteres sagrados), hierática (sacerdotes y escribas) y demótica (pueblo).

-Descifrada por el francés Juan Champollion en la Piedra Roseta.

ARQUITECTURA

-Las Pirámides: Edificaciones de forma triangular y base cuadrada, cuyos 4 ángulos representaban los 4 puntos cardinales.

-Las Mastabas: Sepulcros de nobles en forma de pirámides truncas.

-Los Hipogeos: Sepulcros excavados en la roca.

-Los Templos: Los más importantes fueron el de Karnak y Luxor.

CIENCIAS

-Tuvieron un calendario de 365 días (12 meses).

-Dividieron el día en 12 horas de luz y 12 de oscuridad.

-Distinguieron 3 estaciones: Inundaciones, siembra y cosecha.

-Conocieron la numeración decimal (base 10).

LAS PIRÁMIDES

Tienen cerca de 5000 años de antigüedad. Las 3 principales pirámides son las levantadas en la altiplanicie de Gizet, cerca de Menfis, por los faraones Keops, Kefren y Micerino.

Las pirámides miden: Keops mide 146 metros, Kefrén mide 136 metros y Micerino mide 62 metros.