domingo, 2 de julio de 2017

El Formativo y el Surgimiento de la Civilización

I. Concepto: Periodo de consolidación de la revolución neolítica y desarrollo como base de la cultura peruana.

II. Características
·        Se consolidó la revolución neolítica.
-Mayor producción y excedentes económicos. Gracias a lo que se generaron artesanos (en textiles, metalurgia) y especialistas (astrónomos).
-Se consolidan las clases sociales[1].
-Predominancia de “estados”  teocráticos (sacerdotes).
- El surgimiento de las primeras formas de estado[2] en el Perú antiguo ocurrió durante el Arcaico Superior.
  
III. Etapas del Formativo
Hace más de 3000 años los habitantes andinos entraron en un proceso de grandes transformaciones. La producción superó los límites del autoconsumo, debido a la agricultura especializada, pues los sacerdotes controlaban la producción; así es como se obtenía un avance material,  y  paralelamente se establecían nuevas contradicciones: los trabajadores eran oprimidos por sus dirigentes y los especialistas en astronomía se convertían en los privilegiados. A este periodo se llama Formativo[3], el cual empezó con Kotosh, Kunturasi, Garagay, Sechín y alcanzó su síntesis y apogeo con Chavín.

El Formativo andino, según los especialistas constituye el periodo donde gracias al salto de la Revolución Neolítica se experimentan los cambios sociales que caracterizan en cualquier parte la civilización: agricultura avanzada y niveles socio culturales complejos (desarrollo artesanal, comercial, formación de estados).
Los arqueólogos consideran tres etapas evolutivas del Formativo.

-Formativo Inferior (inicial): Estados teocráticos iniciales inmediatamente anteriores a Chavín.
-Formativo medio: Momento donde Chavín llega a sintetizar los aportes de culturas anteriores y se desarrolla como Primer Horizonte.
-Formativo superior (final): Momento en que los sacerdotes Chavín logran irradiar la influencia de su estado al punto de conformarse estados con gran influencia Chavín; así como el ocaso de esta influencia que se expresa con la regionalización socio-cultural.

IV. El formativo Medio

Chavín de Huantar
(1300 a.C. – 200 d.C)// (1200 a.C-300 a.C)

·        Es la primera síntesis de conocimientos
·        Según John Rowe, Chavín es el Primer Horizonte panandino (1000 a.C-300 a.C.)
·        Lo chavinoide se manifestó en toda el área de expansión de esta cultura.
·        Apogeo de la teocracia. La teocracia de Chavín de Huántar alcanzó alto prestigio en conocimientos astronómicos los cuales les permitió afianzar la influencia sobre los campesinos de la costa, zona sur y zona norte. El poder que iban adquiriendo los llevó a construir templos, y desde allí controlar en cada región el trabajo, la producción y la tributación correspondiente de los campesinos. El control se ejercía mediante autoridades locales designados por ellos. En la costa, del templo de Garagay, en los andes de Kunturwasi, etc.

*Antecedentes:
El dominio de los complejos ceremoniales (templos), con el propósito de apropiarse del excedente productivo agrícola y controlar la fuerza de trabajo para los sacerdotes, aceleró el desarrollo de las fuerzas productivas; en especial de las técnicas hidráulicas y de la dirección de la agricultura; ésta con la ayuda de “observadores astronómicos”, así como una mayor especialización del trabajo. Esto trajo como resultado el desarrollo de las relaciones sociales (de explotación) y la legitimación de la apropiación de los medios de producción (tierras, canales, conocimientos científicos, etc.) por parte de la clase sacerdotal. Tales complejos ceremoniales florecieron en diversas regiones de los Andes, predominando en la zona norte y centro.
-Caral (Supe, Lima): Considerado recientemente como el primer Estado andino.
-Cotosh (Huánuco): El más antiguo santuario conocido.
-Chuquitanta (Lima): Llamado “El Paraiso”.
-Pacopampa (Cajamarca)
-Kunturwasi (Cajamarca)
-Sechín (Ancash)
-Galgada (Ancash)
-Chavín de Huántar (Ancash)
-Poemape (Lambayeque)
Finalmente uno de aquellos grandes complejos teocráticos consiguió imponer su tradición cultural sobre las otras tradiciones regionales, logrando así la formación de la primera gran síntesis panandina, o Primer Horizonte Cultural. Esta hegemonía fue alcanzada por el centro cultural descubierto por Julio César Tello en la región de Conchucos, bautizado como Chavín.


a) Estudioso: Julio César Tello.

b)Ubicación
-Deparamento: Ancash
-Provincia: Huari
-Callejón de Conchucos.
-Entre los ríos Mosna y Huachecsa, al oriente de la cordillera Blanca en plena región Quechua, a 3177 m.s.n.m., en el Callejón de Conchucos.

·        Extensión:
-Norte: Tumbes y Cajamarca.
-Sur: Ica (Paracas) y Ayacucho.
-Este: Cuenca del Huallaga.
-Oeste: Costa (Casma y Nepeña)

·        Sitos Chavín:
-Garagay (Lima)
-Kunturwasi, con galerías y acueductos. (An Pablo, Cajamarca).
-Caballo Muerto (La Libertad)
-Chongoyape (Lambayeque).
-Chupas (Ayacucho).
-Sechín (Casma).
-Nepeña y Punkurí (Ancash).

·        Alcanzó las tierras interandinas, la costa con sus litorales y estuvo innegablemente ligado a la Selva Alta.

·        Ya en esta época los hombres del ande habían logrado controlar el desarrollo de muchas plantas y manejar la crianza y domesticación de camélidos, a través de técnicas depuradas con el fin de satisfacer sus necesidades.

¿Por qué se consolidó Chavín?
·        Por ser núcleo comercial entre costa, sierra  y selva.
·        Por su especialización en mayor grado de astronomía.

c) Economía
·        Base: Agricultura (Aproximadamente en el 800 a.C., la agricultura era la actividad principal en los Andes; pues el cultivo de maíz, algodón, pacay, frijol, se había extendido y desarrollado,  papas, calabazas, camotes, yucas, ollucos, quinua, aji, pallares, etc. ).

-Técnicas de andenería (Retienen la fertilidad de los suelos, evita la erosión y permiten un uso racional del agua y se removían la tierra con la chaquitaclla – 900 a.C., o arado de pie).

-Lograron una alimentación variada y rica con productos de diferentes tipos de la zona Chala, Yunga y Quechua.

·        ganadería camélidos, cazaron ciervos, guanacos, vizcachas y criaron gran variedad de cuyes.
·        Canalización del agua, desviando agua del río hacia los campos de cultivo.
-Cumbemayo (Cajamarca).
·        Comercio: Trueque.
·        Fuerza de W: Campesinos, pastores, artesanos, picapedreros-constructores, ceramistas, metalúrgicos-orfebres y tejedores. Los campesinos laboraban en el campo y los artesanos lo hacían al interior de los templos eran especie de talleres fabriles.

-Quinua, maíz, ají, maní, pallares, yuca, etc.
-Crianza de ganado auquénido como llamas y alpacas.
-Instrumentos: Orquillas, azadones, sogas, corrales, hornos, moldes, agujas, ovillos, etc.


d)Sociedad: Clasista
Dominante:        Sacerdotes[4]
(Surge el monopolio del conocimiento)

Dominada:          Ayllus
(Conjunto de familias con parentesco).
  
e) Política:
Primer estado panandino. Teocracia.
En la sociedad Chavín, aparecieron nuevos tipos de relaciones sociales, puesto que los ayllus necesitaban orientación en el uso del agua básicamente; para ello debían conocer los ciclos de las lluvias, sequías, inundaciones, crecidas y estiaje. Esta necesidad los llevó a elegir a ciertos personajes, para que se dedicasen al estudio de los problemas naturales, lo cual generó aún más las especialidades en el trabajo. Aunque estos lograron identificar movimientos astrales y fenómenos naturales, aprovecharon sus conocimientos para exigir tributos a los campesinos, argumentando ser intermediarios del Sol o de las lluvias que el pueblo consideraba dioses.

-Los sacerdotes-astrónomos que supervisaban el trabajo y centralizaban la producción de los campesinos y artesanos, organizaron un estado de carácter teocrático.

-Para defenderse de posibles rebeldías, a través de milicianos, quienes estaban entrenados para descuartizar a sus opositores, como consta en los grabados de las estelas monolíticas de Sechín; también predicaban una ideología religiosa de carácter terrorífica y amenazante para afianzar el dominio sobre los trabajadores.

-Anaconda, el otorongo y la arpía. Animales amazónicos que eran representados en piedras y en tejidos para difundirlos a manera de catecismo a los pueblos que controlaban.

f) Religión
-Terrorífica
-Representaban a sus dioses como sanguinarios y feroces felinos, anacondas y arpías.

g) Aportes
·        Litoescultura (Sobresale):
- La técnica para pulir las rocas y el traslado de las mismas en base al trabajo mancomunado.
- Representaban y glorificaban a sus dioses, al poder, a la fiereza de la naturaleza, con los cuales lograban un respaldo ideológico ante la comunidad.
-Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados, especialmente del jaguar, felino, la serpiente y el cóndor.

1.      Lanzón: Wanca (piedra sagrada) de abajo.
-En el interior del templo de Chavín de Huántar
-Con figura de felino amenazante, enclavado en el piso de una sala oscura.
-Monolito, mide 5.53 metros de alto y el material es granito blanco.
-Trabajado en bajorelieve.
-Representa al jaguar, míticamente deformado.
-Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos están abiertas y representadas como garras. Lleva pendientes, collar, túnica y cinturón. El cabello es figurado como serpientes y el cinturón como una cadena de caras.

2.      Estela de Raymondi
-Piedra de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo relieve.
-Figura del dios Wiracocha empuñando dos cetros, mientras que sobre su cabeza se encuentra un complicado sistema de cabezas y colmillos de serpientes y de pumas.
-Representa a un ser mitológico, mezcla de felino y ave.

3.      Obelisco Tello: Wanca (piedra sagrada) de arriba.
-Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han practicado figuras en relieve.
-Contiene al felino en dos figuras gemelas y en asociación con serpientes, frutos, flores y semillas.
- Contiene figuras de un caimán y de moluscos.

4.  Cabezas clavas:
-Incrustadas en la primera plataforma del templo, llevan igualmente una imagen felínica, como si se tratara de guardianes pétreos.
  
·        Cerámica
-Globular
-Asa estribo
-monócroma
-Decoración incisa.
-Se usaba para difundir a los dioses
-Necesidad de conservar semillas, granos y agua.
-Vasijas de arcilla, ya practicados en Guañape y Huánuco (Huayrajirca).
-Los artesanos Chavín representaban en su cerámica a sus dioses en pugna.
-Cerámica en forma globular y con una asa o gollete de apariencia pétrea.
-Monócroma y predominaba el color negro / negro verdoso. En la mayoría de la producción de cerámicas que se obtenían mediante la técnica de ahumado (en hornos cerrados). Eran de uso ceremonial.
-Técnica de la incisión: los motivos, eran representados con un punzón.
-Motivos: figuras de felinos divinizados, que las autoridades ordenaban representar con fines de difundir su religión y causar miedo en la población.

·        Textiles
-Tejido catecismo (para difundir sus dioses).

·        Arquitectura:
-Desarrollaron un sistema de arquitectura avanzada en la construcción de templos y adoratorios, entre los que destacan el Templo o Castillo de Chavín de Huántar.
-Uso de piedra en la sierra y adobe en la costa.
-Templos en forma de U.
-Funciones
Control económico  y de concentración comercial
               Política
               Comercial
-Las casas fueron de piedra en la sierra y de adobe en las zonas de influencia en la costa; todas de un solo cuarto, recubiertas con techo de paja y que se agrupaban en aldeas.

Templo Antiguo
Templo Nuevo
Divinidad: El Lanzón
Divinidad: La Estela

h) Decadencia
-Chavín decae porque el hombre conoce más a la naturaleza.
-Con la desintegración de Chavín surgen culturas puente:
Salinas y Gallinazo Moche
Pucará Tiahuanaco
               Paracas Nazca



Paracas

1. Paracas Cavernas
Capital: Tajahuana
Simboliza el útero de una mujer
Fardos funerarios
·        Cerámica polícroma.
·        Textilería multicolor.
·        Hay influencia de Chavín (religión).
·        Cerámica poscocción.

2. Paracas Necrópolis
Capital: Topará.
Ciudad de muertos.
Lo mejor de la textilería del Perú.
Cerámica Pre cocción.





[1] “Las clases sociales son una forma de división interna de la sociedad, derivada de un acceso diferencial de los individuos a los medios de producción y, en consecuencia, de un acceso igualmente diferente a los bienes de consumo. El acceso diferencial que está en la base de esta división se identifica con el concepto propiedad. La propiedad es el reconocimiento de los derechos que tienen unos sobre deteminados bienes, en su relación con otros que  no los tienen. Es, pues, una forma jurídica de las relaciones sociales que se sustentan en la existencia de esas diferencia”. (Lumbreras, 1994).
[2]  “El Estado es la expresión jurídica de las relaciones de poder que se establecen en las sociedades divididas en clases.”(Lumbreras, 1994).
[3] Así surgieron los templos y sus servidores los sacerdotes: eran quienes conocían los secretos del tiempo a partir de fuerzas inasibles como lo son las cósmicas. En torno a ello nació la parafernalia y el poder: los grandes templos. Especialistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario