jueves, 6 de mayo de 2021

LA DAMA DE LOS CUATRO TUPUS DE ÁSPERO (ZONA ARQUEOLÓGICA DE CARAL)

La Dama de los Cuatro Tupus es una mujer hallada en la zona arqueológica de Caral (zona de Áspero), quien habría tenido una posición elevada dentro de la sociedad de la antigua Caral. Su hallazgo muestra la importancia que tuvo la mujer en el desarrollo de la civilización más antigua de América, hace 4100 años.

La Dama de los Cuatro Tupus fue encontrada junto con importantes ofrendas para su cultura, como un dije hecho de spondylus, un collar de cuentas de moluscos y cuatro tupus o prendedores con diseños de aves y monos, finamente confeccionados con hueso de mamíferos. Además de ello, su cuerpo fue encontrado cubierto con una capa de ceniza y envuelto en una fibra de junco. Su cadáver estuvo rodeado de diversos frutos y cultivos propios de la zona de Caral.

La presencia de estos objetos y la disposición de su cuerpo indicarían un alto estatus social alcanzado por esta mujer, de aproximadamente 40 años de edad, quien tuvo una posición de élite, durante las primeras etapas de la civilización de Caral. Sobre ella Ruth Shady sostuvo que «no se puede decir que fue la dama de Áspero, pero sí que tuvo un rol importante en dicha sociedad».


Imagen de Internet.



lunes, 12 de abril de 2021

CURSO VIRTUAL DE HISTORIA DEL PERÚ



Curso Virtual de Historia. Imagen de Internet.


PERIODO PRECERAMICO

La Historia y sus fuentes

Poblamiento de América

Poblamiento peruano

Periodo lítico en los Andes

El Arcaico

Periodo Arcaico Temprano

Periodo Arcaico Superior

Caral

Teorías sobre el origen de la Alta Cultura Peruana

Periodo Formativo

Periodo Formativo Inicial

Resumen del Precerámico


CULTURAS DEL PERÚ

Cultura Chavín

Cultura Paracas

Cultura Moche

Cultura Nazca

Cultura Lima

Cultura Tiahuanaco

Cultura Wari 

Segundo Desarrollo Regional

Cultura Sicán

Cultura Chimú 

Cultura Chincha

Cultura Aimara

Cultura Chachapoyas


PERIODO INCAICO

El Tahuantinsuyo y su origen

Política Incaica

Economía Incaica

Sociedad incaica

Religión Incaica

Educación Incaica

Cultura y arte incaico

Arquitectura Incaica

Repaso


Aportes culturales incaicos

La Capac Cuna incaica

La Cápac Cuna Hurin

La Cápac Cuna Hanan

La Cápac Cuna: Etapa imperial o Tahuantinsuyo

Crisis sucesoria: Disputa entre Huáscar y Atahualpa

La captura del inca Atahualpa

Repaso


EL CAMINO A LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna 1 (inicio)

La Edad Moderna 2 (economía y sociedad)

La Edad Moderno 3: Portugal. (política)

La Edad moderna 4: España (política)

La Edad Moderna 5: Toma de Constantinopla

Expansión Europea 1: Proyecto Colombino

Expansión Europea 2: Primer viaje de Colón

Expansión Europea 3: Viajes de Colón

Expansión Europea 4: Colonización de Tierra Firme 1


COLONIZACIÓN DEL TAHUANTINSUYO

América

Primer viaje de Pizarro

Segundo viaje de Pizarro

Tercer viaje de Pizarro

Resistencia Andina 1: Atahualpistas

Incas de Vilcabamba 1

Incas de Vilcabamba 2

Conflicto entre conquistadores 1

Conflicto entre conquistadores 2

Imperio español

La fundación de ciudades 

EL VIRREINATO DEL PERÚ

El virreinato del Perú
Establecimiento del virreinato del Perú
Religiosidad en el virreinato 1
Religiosidad en el virreinato 2
Resistencia religiosa
Extirpación de idolatrías
Virreinato del Perú
Política del virreinato
Economía del virreinato
Sociedad del virreinato
Religión del Virreinato
Reformas Borbónicas 1
Reformas Borbónicas 2 
Rebelión de Juan Santos Atahualpa y Rebelión de Túpac Amaru II
Repaso

SIGLO XVIII Y LOS MOVIMIENTOS LIBERTARIOS

La rebelión de Túpac Amaru II
La crisis española del siglo XIX
Las Cortes de Cádiz
Las conspiraciones criollas
Los Precursores de la Independencia del Perú 1 (Reformistas)
Los Precursores de la Independencia del Perú 2 (Separatistas)
Corriente Libertadora del Sur 1
Repaso.

EMANCIPACIÓN

Corriente Libertadora del Sur 2
El Protectorado
Fase Peruana de la Independencia 1
Fase Peruana de la Independencia 2
Corriente Libertadora del Norte

PRIMER MILITARISMO

Primer Militarismo 1
Primer Militarismo 2
Gobiernos La Mar y Gamarra
Gobierno Orbegoso y Salaverry
Confederación Peruano Boliviana
Segundo Gobierno de Agustín Gamarra y Anarquía Militar
La Prosperidad Falaz 
Primer Gobierno De Castilla
Gobierno de Rufino Echenique y Gobierno Provisorio De Castilla
Segundo Gobierno de Castilla
Gobierno de Miguel de San Román Y Pezet
Gobierno de Mariano Ignacio Prado
José Balta
Primer Civilismo: Manuel Pardo 1 y 2
Guerra del Pacífico
Repaso


En la clase de hoy utilizaremos las siguientes diapositivas para profundizar en el tema. Deslícese por las flechas de 👈 izquierda a derecha 👉 para pasar a las siguientes diapositivas. Sus preguntas las puede dejar en los comentarios y también sus acotaciones a la sesión de hoy. 

Como parte de nuestro curso virtual de Historia, iremos soltando los temas a medida que avancemos con el curso. No olvides inscribirte para el siguiente inicio de curso. También puede consultar nuestros otros cursos.


lunes, 5 de abril de 2021

Carmela Aguilar Ayanz (1924-2012)


Carmela Aguilar Ayanz (Cusco, 1924) fue la primera diplomática peruana y la primera embajadora en el servicio diplomático en el Perú.

Estudió Letras y Filosofía en la Universidad San Antonio de Abad del Cusco y Abogacía en la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Debido a su alto desempeño académico en la carrera de Derecho fue llamada para realizar sus prácticas profesionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se desempeñó en funciones administrativas.

Posteriormente, en 1952, gracias a su desempeño en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pudo conseguir pertenecer al servicio diplomático peruano, convirtiéndose en la primera diplomática del Perú. Esto se dio por medio de la resolución suprema del día 23 de abril de 1952, en una época cuando aún se discutía el derecho al voto para las mujeres.

Carmela Aguilar fue una defensora del voto femenino en el Cusco siendo cercana al grupo de mujeres Acción femenina Filial Cusco, quienes luchaban por el derecho al sufragio. Finalmente, y ya como diplomática, Carmela representó al Perú en Organización de Estados Americanos (OEA) y en las Naciones Unidas.

Carmela Aguilar.


JUANA ALARCO DE DAMMERT (1842-1932)

Juana Alarco de Dammert fue un filántropa y benefactora de la niñez peruana. Al sufrir la pérdida de su primer hijo, se dedicó de lleno a emprender iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los niños peruanos y de las mujeres que los veían morir por no tener los suficientes recursos para atenderlos. Por su labor fue conocida como la "Abuelita de los niños".

 Juana Alarco fundó la Sociedad Auxiliadora en 1894 para asistir a los heridos. Luego de la guerra civil de 1894-1895, que enfrentó a los principales líderes de la época, Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola, el resultado fueron muchos combatientes muertos, lo cual afectó severamente a sus hijos, quienes quedaron en la orfandad. 

Es así que Juana Alarco junto con otras mujeres fundaron la Sociedad Auxiliadora de la Infancia con la cual también promovieron la Escuela Maternal, la cual se fundó en 1896 para el cuidado de los huérfanos. Allí los niños recibían alimentación y enseñanza. Muchas mujeres voluntarias fueron capacitadas como maestras.

En 1902 fundó la primera Cuna Maternal para los hijos de madres trabajadoras. Además, promovió la distribución de leche a las escuelas fiscales, siendo la precursora de los desayunos escolares. En los años veinte promovió la creación de hospitales para atención de los niños, lo cual tuvo ecos en 1927 con la creación del Hospital del Niño por parte del estado.

En las imágenes, Juana Alarco con un grupo de niños y monumento a Juana Alarco en el Parque Neptuno en el centro histórico de Lima.

Imagen de Internet.

Imagen de Internet.

Imagen de Internet.


MONUMENTO A JUANA ALARCO (1922)

El monumento de Juana Alarco fue promovido en 1922, cuando era alcalde de Lima el señor Pedro José Rada y Gamio y fue realizado por el artista chalaco David Lozano. El monumento fue inaugurado el 31 de diciembre de 1922 en presencia de la misma Juana Alarco, quien en una oportunidad mencionó: “El parecido es perfecto, pero la actitud con que me encuentro no refleja la realidad, pues yo, nunca en mi vida, anduve con los brazos cruzados” (Hamann 2015: 266).

 El monumento a Juana Alarco de Dammert es ahora un bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio mediante la Resolución Viceministerial N°053-2018-VMPCIC-MC del 24 de abril de 2018​.

Imagen de Internet.


domingo, 7 de marzo de 2021

ORÍGENES DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


El Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en el movimiento obrero del siglo XIX, en el cual las mujeres dejaron oír sus voces de protesta contra las injustas limitaciones a las que eran sometidas, el trato desigual y la poca consideración social que tenían en general las mujeres.

En 1909, se dio una huelga de obreras textiles de Nueva York, para pedir la reducción de horas de trabajo (de 16 a 10 horas), mejores salarios y el derecho a votar. Esta huelga fue brutalmente reprimida, muriendo muchas mujeres. A raíz de esto, en ese mismo año, el partido socialista de los Estados Unidos declaró el 28 de febrero como Día Nacional de la Mujer, el cual se celebró hasta 1913 en Estados Unidos.

En Europa, en 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera fue en 1907) en Copenhague-Dinamarca, la alemana Clara Zetkin sugirió conmemorar un día de la mujer a nivel internacional, fecha que serviría para reflexionar sobre los derechos fundamentales para las mujeres y así ayudar a conseguir el sufragio femenino universal y las demandas femeninas en general. Su propuesta fue acogida unánimemente, por más de un centenar de mujeres provenientes de 17 países. Sin embargo, no se estableció una fecha concreta para su realización. 

En 1911, en consecuencia, de la decisión adoptada en Copenhague en 1910, se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca el Día de la Mujer el 19 de marzo. La fecha que se eligió en conmemoración a la Revolución de 1848 y a los sucesos de la comuna de París. La jornada consistió en mítines, que congregaron a aproximadamente a 1 millón de personas, entre mujeres y hombres. En ellas se exigió el derecho al voto, la ocupación de cargos públicos, derecho al trabajo, formación laboral y a la no discriminación laboral. 

Ese mismo año, en 25 de marzo, sucedió la trágica muerte de 140 mujeres trabajadoras de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York. Las obreras, en su mayoría inmigrantes italianas y judías, habían sido encerradas dentro de la fábrica para cumplir sus  horas de trabajo, y al producirse un incendio dentro, no pudieron escapar. Esto desnudó la precaria situación laboral de los obreros y obreras en Estados Unidos. 

En 1913, Las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero. Se organizaron mítines clandestinos, en donde se protestaba en contra de la guerra, se solidarizaban con otras mujeres del mundo y se continuaba exigiendo el derecho al voto y derechos sociales y políticos.

En 1914, en Alemania, Suecia y Rusia se conmemoró por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En los demás países europeos, las mujeres celebraron mítines para protestar por la guerra y para solidarizarse con otras mujeres. En 1915, luego de la Primera Guerra Mundial, en La Haya (Países Bajos) se dio una gran reunión de Mujeres el día 15 de abril, en donde participaron 1300 mujeres de 12 países. 

El 23 de febrero de 1917 (8 de marzo del calendario gregoriano), bajo el lema "Pan y paz", trabajadoras y mujeres rusas salieron a las calles en protesta por los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial.  Se sumaron a ellas los trabajadores metalúrgicos. El 25 de febrero de 1917, el zar mandó a utilizar la fuerza para acabar con la "revolución de las mujeres". Unos pocos días después y luego de constantes protestas de trabajadores y trabajadoras se dio inicio a la revolución de febrero, en la cual el zar Nicolás II fue obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al sufragio. 

Tras la II Guerra Mundial, el día 8 de marzo comenzó a ser la fecha en la cual varios países del mundo adoptaron este día para celebrar el Día de la Mujer. Y en 1975, año Internacional de la Mujer, la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y en 1977 la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 

Por Edith Elejalde

Día de la Mujer. Imagen de Internet.



domingo, 28 de febrero de 2021

LA CULTURA FENICIA 2 (2500 a.C.-539 a.C.)

Los fenicios fueron los más famosos marinos y comerciantes de la antigüedad. Eran de raza semita y procedían, como los hebreos, de las llanuras de Caldea.

Vivieron en los valles de Biblos, Sidón y Tiro. Tuvieron la necesidad de buscar recursos fuera de su país, el cual era muy pequeño y no les ofrecía condiciones para la agricultura.

Mapa de Fenicia. Imagen de Internet.


I. PROCESO HISTÓRICO

Su proceso histórico se basó en torno al desarrollo de sus ciudades:

1. Periodo de Biblos.

2. Periodo de Sidón.

3. Periodo de Tiro.

4. Periodo de Cártago.

Embarcaciones fenicias. Imagen de Internet.

I.1. PERIODO DE BIBLOS (2600 a.C. -1600 a.C.).

Los fenicios salen de Caldea y fundaron Biblos, cercano a un puerto, donde abundaba el papiro. El terreno en su mayoría estéril, pero rico en maderas (cedros del Líbano) y palmeras.

Los fenicios en Biblos se dedicaron al comercio y a la pesca. Biblos abastecía de cedros a Egipto.

Puerto de Biblos. Imagen de Internet.

I.2. PERIODO DE SIDÓN (1600 a.C.-1200 a.C.)

El puerto de Sidón fue por años la ciudad más próspera e importante de Fenicia. Con la decadencia de Creta, los sidonios controlan el comercio en la parte oriental del Mar Mediterráneo.

Los fenicios en Sidón, mantuvieron comercio con Egipto, Mesopotamia, Chipre, Rodas, Creta e islas del Mar Egeo.

Sidón fue destruido por filisteos y hebreos.

Periodo de Sidón. Imagen de Internet.

I.3. PERIODO DE TIRO (1200 a.C.-700 a.C.)

Destruido Sidón, la ciudad de Tiro ocupó su lugar. Los fenicios en Tiro, salieron del dominio del Mediterráneo oriental y se lanzaron al comercio del Mediterráneo occidental, ampliando su ruta comercial. Recorrieron Sicilia, Malta, Córcega, Cerdeña, costa norte de África y el este de España (donde fundaron la ciudad de Cádiz). Incluso llegaron a Inglaterra atravesando el estrecho de Gibraltar.

En el periodo de Tiro, los fenicios fundaron colonias y factorías (la más importante fue Cartago).

Fueron subyugados por los sirios, caldeos y persas.

Periodo de Tiro. Imagen de Internet.

I.4. PERIODO DE CÁRTAGO (700 a.C.-146 a.C.).

Cartago fue fundada por comerciantes fenicios en el siglo VIII en la parte norte de África (fuera del territorio de Fenicia). Cartago tenía una envidiable posición geográfica, en el centro del Mar Mediterráneo.

Al desaparecer la supremacía de Tiro, Cartago se impuso a las colonias fenicias. Incluso llegó a formarse el Imperio Puni o Imperio Cartaginés.            

EL IMPERIO CARTAGINÉS

Los fenicios de Cartago formaron el imperio púnico o cartaginés, controlando el mar Mediterráneo. Tenían colonias en el Mediterráneo. Tuvieron el control de Sicilia, Cerdeña y Córcega.

Cartago tuvo problemas con Grecia y luego con Roma por el dominio del Mar Mediterráneo. Finalmente, Cartago fue derrotada por Roma en las Guerras Púnicas en el año146 a.C. La derrota de Cartago se debió a que no tenía soldados, sino mercenarios, es decir tropas bajo un sueldo, mayormente extranjeros. 

Imperio cartaginés. Imagen de Internet.


MUCHAS GRACIAS. NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS EN LOS COMENTARIOS.




LA CULTURA HEBREA 2 (2000 a.C.-70 d.C.)

El territorio de Palestina fue ocupado por diversos pueblos. Los primeros fueron los cananeos (semitas). También llegaron los Cananeos, quienes se establecieron en la Planicie central hacia la costa, y los Filisteos, quienes se establecieron en la costa sur.

Además de ellos, llegaron a Palestina, los hebreos, quienes eran pueblos semitas del desierto, dedicados al pastoreo. Llegaron conducidos por Abraham en el 2000 a.C.

Los hebreos con los años fueron conquistando eel territorio Palestino formando un estado. Pese a los constante ataques, el pueblo hebreo se mantuvo unido gracias a su religión. La historia de los hebreos se divide en los siguientes periodos.

1. El periodo de los Patriarcas.

2. El periodo de los Jueces.

3. El periodo de los Reyes.

III. PROCESO HISTÓRICO

III. 1. PERIODO PATRIARCAL

El periodo patriarcal es el periodo de los patriarcas (padres, jueces y sacerdotes), es decir de los más ancianos de la tribu.

Durante los primeros años, las tribus hebreas llevaban una vida nómade, recorriendo los desiertos, siendo guiados por los Patriarcas. Los patriarcas eran hombres de moral elevada, así como los más ancianos. Eran considerados intérpretes de la voluntad divina.

ABRAHAM

El patriarca Abraham nació en Ur, Caldea, Mesopotamia. Fue el primero y más célebre de los patriarcas. Dirigió las tribus hasta Canaán (Palestina).

En Génesis, capítulo. 12, se describe como Abraham de 75 años salió de Ur por un mandato divino: “Huye de tu país y parte a la tierra que yo te mostraré”. Es así que los hebreos, salieron alrededor del 2050 a.C., en el reinado de Hamurabi, hacia Canaán.

Linaje de Abraham.

JACOB

Jacob era hijo de Isaac (hijo de Abraham) y Rebeca. Era también nieto de Abraham. Se cuenta que Jacob fue consagrado por Dios con el nombre de Israel “El que lucha con Dios”.

Jacob tuvo 12 hijos, los mismo que pasaron a ser los fundadores de las 12 tribus de Israel. Uno de ellos fue José.

Jacob. imagen de Internet.
JOSÉ

José, hijo de Jacob, era el que mayores alegrías le daba a su padre; no obstante, despertó el celo de sus hermanos y fue vendido por ellos a un mercader egipcio. Con el tiempo, José llegó a convertirse en funcionario y hombre de confianza del faraón.

El faraón había tenido un sueño extraño, en donde 7 vacas flacas se comían a 7 vacas gordas. El faraón consultó sus sueños con José. Las interpretaciones de José al faraón resultaron ciertas (7 años de cosechas y 7 años de escasez) y el faraón pudo preparar a Egipto para cuando llegaran periodos adversos. Finalmente, el hambre golpeó a las tierras de Canaán y otros poblados, pero Egipto tenía reservas de alimentos. Todos iban a Egipto por comida.

De ese modo, José se convirtió en visir del faraón. El faraón agradecido, invitó a la familia de José y les regaló tierras. Es así que, José ayudó a los hebreos a establecerse en Egipto (en la región de Gossen).

Jacob. Imagen de Internet.

INVASIÓN DE LOS HICSOS A EGIPTO

Los hicsos pueblos de origen semita, provenientes de Canaán, conquistaron a los egipcios y establecieron su capital en Avaris, en el Delta del Nilo.

Con el tiempo, en Canaán hubo una crisis económica que obligó a algunas tribus a emigrar a Egipto. Aprovecharon la conquista de Egipto por los hicsos (pueblos semitas) para instalarse en el delta del río Nilo, donde estuvieron por cerca de 500 años.

Algunos investigadores piensan que el faraón hicso Apofis I (1574 a.C.-1534 a.C.), fue quien nombró a José como gran visir en Avaris.

Los egipcios, con capital en Tebas y adoradores del dios Amón, comenzaron una "guerra de liberación" contra los hicsos que culminaría en tiempos del faraón Ahmosis (1539-1514 a.C.), el fundador de la dinastía XVIII.

Con la derrota hicsa y la unificación del país. Avaris fue destruida y los hicsos volvieron a Canaán. Luego de la expulsión de los hicsos (con Ahmosis), los egipcios esclavizaron y persiguieron a los hebreos.

Invasión hicsa a Egipto. Imagen de Internet.

PRESENCIA JUDÍA EN EGIPTO

La llegada de los judíos a Egipto coincidió con el reinado de los hicsos en Egipto, quienes cooperaron con los hebreos. Cuando expulsaron a los hicsos, los hebreos pasaron a esclavitud.

Los israelitas se multiplicaron en Egipto y despertaron el odio de los faraones. Fueron sometidos a esclavitud en la construcción de gigantes templos, palacios, pirámides y caminos. Según la Biblia, el faraón ordenó que fueran sacrificados los recién nacidos, ante el incremento del pueblo judío. Uno de ello fue Moisés.

MOISÉS:

Su nombre significa "Salvado de las aguas". Moisés Liberó a su pueblo del cautiverio egipcio en el éxodo.

Cuando Moisés tenía 40 años recibió un mensaje divino: "He visto los sufrimientos de mi pueblo que está en Egipto y he oído sus gritos de dolor. Ve y has salir de Egipto a los hijos de Israel".

Es así que los hebreos, marchan de Egipto por el desierto del Sinaí hacia la tierra Prometida (Éxodo). El viaje por el desierto fue difícil hasta que llegaron al Monte Sinaí, en cuya cima Moisés recibió la Tabla de la Ley o Decálogo. En ese momento, se estableció el monoteísmo.

Con dicha revelación, Moisés desterró el culto idolátrico y politeísta y enseñó el monoteísmo.

Las tribus vagaron por espacio de 40 años hasta ingresar a Tierra Prometida. Moisés murió antes de llegar a Tierra Prometida. Lo secundó Josué.

Moisés en el Monte Sinaí. Imagen de Internet.

RESUMEN PERIODO DE LOS PATRIARCAS

-Salen Ur (Mesopotamia) con Abraham.

-Llegan a Canaán (Palestina).

-José, nieto de Abraham, llega a Egipto.

-El faraón premia a los judíos con las tierras de Goseen.

-Se multiplican las 12 tribus hebreas en Egipto.

-Los egipcios tienen recelos y esclavizan a los judíos.

-Se da el éxodo con Moisés.

-Moisés recibe las Tablas de la Ley.

-Los judíos vagan por 40 años hasta llegar a Tierra Prometida (Canaán).


III.2. PERIODO DE LOS JUECES (1230 a.C. – 1210 a.C.)

El periodo de los Jueces es la etapa de ingreso violento hacia la región de Canaán y también de guerras contra pueblos los filisteos y cananeos para establecerse y mantener su territorio. En esta etapa, los patriarcas le seden el poder a los jefes militares de las tribus llamados jueces.

Tras su regreso a Egipto, Josué (sucesor de Moisés) conquistó gran parte de la tierra de Canaán y la repartió entre las 12 tribus de Israel (de los 12 hijos de Jacob).

En este periodo, los hebreos dejaron de ser nómadas y se asentaron en Canaán, siendo un conjunto de tribus con una religión común (no una nación). Había frecuentes discordias entre las tribus y actuaban por separado.

En esta época hubo una confusión religiosa, muchos israelitas rinden culto a los dioses de pueblos vecinos. Estuvieron desorganizado, sus instituciones no habían sido definidas y numerosos pueblos vecinos los hostigaban.

En este contexto, los jueces actúan como jefes guerreros, líderes militares. Ellos eran caudillos, defensores de la justicia, pero su autoridad no era estable. Los jueces fueron: Otoniel, Aod, Samgar, Débora, Gedeón, Tola, Jair, Jefté, Ibzán, Elón, Abdón, Sansón, Sacerdote Elí y Samuel.

Samuel errotó a los filisteos y unificó a los hebreos. Nombró como primer rey a Saúl.

Territorio hebreo en Palestina en el Periodo de los Jueces. Imagen de Internet.

III.3. ETAPA MONÁRQUICA (1000 a.C.-332 a.C.)

El periodo de los Reyes o Etapa Monárquica fue un periodo de unificación y creación de la monarquía. Esto para defenderse de sus enemigos (filisteos) y fomentar la unidad religiosa.

SAÚL

Saúl fue el primer rey de Israel hebreo. Organizó un magnífico ejército para defenderse de los filisteos.

Saúl. Imagen de Internet.
DAVID

David sometió a los filisteos (al guerrero Goliat). En su regencia se dio la expansión desde el Éufrates al Mar Rojo. David fue el creador del Estado Hebreo y eligió a Jerusalén como capital.

David. Imagen de Internet.
SALOMÓN

En la época de Salomón se vivió una gran prosperidad económica por el contacto comercial con los fenicios (esclavos), árabes, egipcios. Se dio la construcción del Templo de Jerusalén.

No obstante, para mantener la opulencia de la nobleza, se establecen fuertes impuestos al pueblo. Esto generó protestas e inestabilidad. Tribus del norte y centro se negaron a pagar los tributos de Salomón.

Salomón. Imagen de Internet.
ROBOAM

Roboam era hijo de Salomón. Durante su gobierno se desataron problemas sociales, políticos, económicos y sobre todo pugna entre las 12 tribus, lo cual generó una división.

Robam no aceptó la disminución de impuestos que el pueblo pedía. Ante ello, 10 de las tribus dirigidas por el líder Jeroboam fundaron otro reino (reino de Israel) y las otras 2 que quedaron continuaron con el reino de Judá.

EL CISMA

Debido a las peleas entre quienes seguían a Roboam y quienes no, se dio una separación del reino judío en 2:

1. Reino de Israel (norte):

Con capital en Samaria, este reino era más poderoso que el de Judá. Encabezado por Jeroboam desconocieron la autoridad del monarca Roboam y se declararon independientes.

Fueron invadidos por los asirios en el 722 a.C. y deportados a Nínive (Cautiverio en Asiria).

2. Reino de Judá (sur):

Con capital en Jerusalén, el reino de Judá fue encabezado por el rey Roboam.

Fueron invadidos por babilonios (Nabucodonosor) y se produjo el cautiverio de Babilonia (586 a.C.).

Posteriormente, Ciro (rey persa) ocupó Mesopotamia, liberó a los israelitas de Babilonia y sometió Palestina.

*El cisma y discordia entre ambos reinos generó la aparición de los profetas: Isaías, Jeremías y Ezequiel. 

APARICIÓN DE SECTAS

Luego del cisma, aparecieron sectas que se disputaban la religión:

Fariseos: Proclamaban la aplicación estricta de La Ley de Moisés. Se consideraban los únicos intérpretes de la Ley.

Saduceos: Negaban la inmortalidad del alma y los castigos y premios más allá de la vida.

Escenios: Moral extremadamente severa.

LAS INVASIONES

Los judíos o hebreos fueron invadidos por varios pueblos:

ASIRIOS: Principalmente a Israel.

BABILONIOS: Principalmente a Judá (Nabucodonosor II), se produce el cautiverio de Babilonia.

MACEDONIO: Con Alejandro Magno.

ROMANOS: Sometidos a esclavitud. Durante la época del emperador Vespasiano se produjo la rebelión en Mazada. Durante la época del emperador Tito se da la diáspora judía (dispersión).

ÁRABES: Invadidos por los árabes en la Edad Media.

INGLESES: en la Edad Contemporánea.

En la actualidad habitan el estado independiente, libre y soberano de Israel.

LA DIÁSPORA JUDÍA (70 d.C.)

La diáspora judía fue el proceso de dispersión de los judíos. Se produjo en la época del emperador romano Tito en el 70 d.C.

Después de apoderarse y saquear Jerusalén, muchos judíos fueron vendidos como esclavos y otros expulsados de su país, diseminados por el imperio romano.

Los judíos sufrieron sucesivas dominaciones de persas, griegos, romanos, árabes, turcos e ingleses; no obstante se mantuvieron unidos mediante su religión.

¡MUCHAS GRACIAS! NO OLVIDES HACER TUS CONSULTAS EN LOS COMENTARIOS.