domingo, 7 de abril de 2019

RETOS QUE ENFRENTAN LAS Y LOS GESTORES CULTURALES


El gestor cultural enfrenta innumerables retos, desde difundir un concepto más amplio e inclusivo de cultura, así como el de visibilizar la importancia de su labor ante un público aún en formación.
A nivel social, un reto importante para el gestor cultural es la tarea fundamental de formación de públicos, aún incipiente en muchas regiones (donde se sigue considerando a la cultura como de élite). Por tanto, es menester educar a la población para que sean receptivos a las distintas expresiones culturales existentes y a entender que el arte es también un derecho y una pieza fundamental para el desarrollo personal y ciudadano (Licona y Vélez, 2007, p. 51). En ese sentido, otro reto importante es hacer llegar a la población, un concepto más amplio de lo que se entiende por cultura (Unesco, 1982), no únicamente ligado al cultivo erudito del ser humano, sino uno que abarque el respeto, sensibilidad y disfrute de las distintas expresiones culturales humanas.
A nivel económico el gestor cultural tiene el reto fundamental de gestionar eficientemente los recursos que obtenga para su trabajo. Para ello, y debido al poco aliciente económico que existe a nivel general en muchas partes de Latinoamérica, el gestor cultural procurará maximizar lo obtenido, sin perder la calidad y horizonte de lo que se desee expresar y así llegar a un mayor número de personas. Para ello deberá articular eficientemente a los distintos sectores de la sociedad civil (Martinell, 1999, p. 2).
A nivel académico, y como lo menciona Luis Bonnet, es necesario sentar las bases para una consolidación de un perfil profesional (Bayardo, 2009, p.7) para las y los gestores culturales, uno que los visibilice públicamente, garantice su labor y se consiga un reconocimiento en el ámbito laboral y social al igual que otras carreras
A nivel laboral, el reto principal es equipar a la gestión cultural de un conjunto de métodos y técnicas propias, debido a que el gestor cultural no administra cualquier bien económico más, sino un bien y servicio cargado de simbolismo, el cual trasciende lo físico o lo meramente monetario. Su labor será mediar entre ambos valores, tanto el económico como el simbólico. Por otra parte, otro reto será hacerle frente al centralismo impuesto desde la capital, el cual deberá superar incrementando el potencial de su trabajo y diseñando campañas de puesta en valor de las distintas actividades que se realicen en las provincias, sin perder la esencia de las distintas realidades socioculturales en las que trabaje. Así mismo, construir redes dinámicas en los diferentes puntos culturales del país.
A nivel personal, un reto importante para el gestor cultural es no perder una mirada intersectorial, que involucre a las distintas formas en que se atiende la cultura. Dejando la antigua visión especialista de los profesionales de la cultura, y que se entienda que, tanto bibliotecólogos, archiveros, museólogos, etc., en conjunto, realizan una mediación entre público y patrimonio, lo cual los integra dentro de una definición más amplia como la de gestores de la cultura, junto a artistas, editores o agentes musicales (Bonet, 2011).  
Por último, uno de los actuales retos es conocer y adaptar las nuevas tecnologías e innovaciones al campo de la cultura de acuerdo a los diferentes cambios que se vienen dando en el mundo globalizado. 

BIBLIOGRAFÍA

BAYARDÓ, Rubens (2009). Los gestores culturales: Nuevos profesionales del sector cultural. En: Summa Humanitatis. Revista electrónica interdisplinaria del Departamento de Humanidades. PUCP. Vol. 3, N° 1. (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2327/
2275).
BONET, Lluís (2011). Identidad y evolución de la profesión de gestor cultural. (http://lluisbonet.blogspot.pe/2011/01/identidad-y-evolucion-de-la-profesion.html).
CABAÑÉS, Francesc (2017). La profesión de gestor cultural Apuntes sobre la situación actual. Culturas, Revista de Gestión Cultural Vol. 4, Nº 1. España: Universidad Técnica de Valencia.
LICONA, Winston y VÉLEZ Ángel (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
MARTINELL, Alfons (1999). Los agentes ante los nuevos retos de la gestión cultural. En: Revista Iberoamericana de Educación, N° 20.
NAVARRO, Ana Milena (2014). Gestión cultural significaciones, caos e indisciplina para la formación. Ponencia para el Primer congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Chile.
UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México.
SCHARGOODSKY, Héctor. Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: Su relación con la formación en gestión cultural. Buenos Aires, Portal Iberomericano de Gestión Cultural.(http://www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_HSchargorodsky.pdf)

YÁÑEZ, Carlos (2018). Praxis de la gestión cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.(http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/705/Praxis%20de%20la%20gestión%20cultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

viernes, 22 de marzo de 2019

Gracias por participar en el Curso Virtual de Historia.
Te invitamos a compartir el curso con tus amigos y familiares. Hasta una siguiente edición.




jueves, 7 de febrero de 2019

LA RECUPERACIÓN DE LAS MURALLAS DE LIMA: EL BALUARTE COMANDANTE ESPINAR


Uno de los mayores consensos entre los especialistas y el público en general, es la paulatina e irreversible anulación en el que el patrimonio cultural peruano se halla afectado. Este “patrimonicidio” posee un claro contrasentido, si es que consideramos que el Perú posee un conjunto patrimonial excepcional. Tal es caso del patrimonio edificado de Lima, el cual muchas veces ha sido visualizado como impedimento del progreso. Ese es el marco de los vestigios de la antigua Muralla de Lima, en los límites del actual Centro Histórico de Lima y relacionada al Área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, pero sobre todo encuadrada en Barrios Altos, un sector populoso y vital con enormes potencialidades y problemas.

En la actualidad de los 34 bastiones de la antigua muralla de Lima, solo perduran 3, el Bastión Santa Lucía, el que en mejor estado de conservación se encuentra, el Bastión Comandante Espinar, del cual aún perdura un muro perimetral y un vértice de la forma pentagonal, y finalmente el Bastión Puerto Arturo, del cual solo subsisten muros aislados del cual solo uno es visible y el resto está inmerso en las edificaciones, todos se encuentran ubicados en el distrito El Agustino. 

En un primer intento de preservarlos, la Junta Deliberante de Monumentos Histórico, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima (1962-1963), programa del Concejo Provincial de Lima, planteó conservarlos y entorno a ellos crear un parque de nivel metropolitano para el esparcimiento de los vecinos de la capital, lo cual nunca se ejecutó. (CIDAP, 2011, p.33).

En la actualidad el plano de zonificación del Cercado de Lima busca seguir este lineamiento y plantea que solo el área colindante al Bastión Santa Lucía tenga el tratamiento de Zona de Recreación pública (ZRP), mientras que el entorno de los otros bastiones se mantiene la vivienda. Por otro lado, no generan otras medidas para poner en valor los restos de la muralla que aún perduran y tienen riesgo de colapso constante.

 La recuperación de la Muralla Comandante Espinar sería una oportunidad para los pobladores de la zona y para la misma Municipalidad de Lima de integrar este espacio abandonado, dentro de un circuito turístico más grande como del Centro Histórico de Lima y de permitir la revalorización de la zona, ya que estaría dentro del rango de acción del Ministerio de Cultura y otros organismos de defensa del patrimonio nacional.

NECESIDAD:

Crear consciencia sobre la importancia de uno de los pocos vestigios de arquitectura militar virreinal en el centro histórico de Lima con un enfoque social para la revitalización de su entorno urbano.

PROPUESTA:

-Realizar un marco de gestión y administración de puesta en valor de las murallas, teniendo como eje principal la participación de la población y su recuperación como nuevo eje temático de turismo en el sector. Dicho plan debe contemplar:

-Trabajos de concientización a los vecinos aledaños al “Baluarte Comandante Espinar” en la urbanización Santoyo, Lima. 

-Realizar una campaña de concientización e involucramiento de los vecinos en la preservación de la muralla con el fin de retomar su valor histórico y social.

- Integración de vecinos de la urbanización Santoyo dentro de un proyecto de revalorización del monumento histórico “Baluarte Comandante Espinar”.

 OBJETIVO:

- Evitar la degradación y pérdida de irrecuperable patrimonio arqueológico, arquitectónico e histórico del Lima Metropolitana.

-Aportar a la protección y salvaguarda de patrimonio nacional.

- Fomentar la revaloración/puesta en valor de la muralla entre los vecinos de la Urb. Santoyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Recuperación de la memoria histórica del pasado colonial peruano, por medio de la recuperación de los vestigios de la que fuera la muralla que protegía a los vecinos de Lima virreinal de un posible ataque de piratas y corsarios.

-Concientización de los vecinos y vecinas de la urbanización Santoyo y del Cercado de Lima de la importancia del cuidado y preservación de patrimonio histórico de Lima.

- Impulsar alianzas para evitar se siga destruyendo los vestigios de lo que queda de la antigua muralla de Lima virreinal.

Imagen tomada de Internet


domingo, 2 de diciembre de 2018

PROBANDO LA DEPILACIÓN IPL (LUZ PULSADA INTENSA): CONSEJOS PARA SU TRATAMIENTO



La luz pulsada Intensa o IPL, por sus siglas, es un tratamiento de fotodepilación que utiliza luz policromada para eliminar folículos pilosos del cuerpo; es decir, para depilarse desde la raíz de los vellos el cuerpo, a fin de que no vuelvan a crecer (depilación definitiva). La depilación IPL es distinta de la depilación láser, esta última, se caracteriza por utilizar un sistema de depilación con luz monocromática y es un poco más severa con la piel. Ambos métodos queman los vellos desde la raíz.

Si bien la promocionan como definitiva, lo cierto es que, dependiendo del tipo de piel, el color del vello y el metabolismo de la persona, el vello se adelgazará de un 90 a 100 por ciento, y en todo caso, si crecen lo harán en menor cantidad y siendo más delgados.

CONSEJOS PREVIOS

-Tienes que acudir a las citas rasurada/o. Para esto se debe de utilizar únicamente afeitadora de mano, ni crema depiladora o pinzas, pues estas tirarán por la borda todo lo avanzado con el tratamiento IPL, puede estimular el engrosamiento del vello durante el tratamiento.

-No programar citas cuando se esté menstruando. Podría ser doloroso, ya que con la menstruación la persona se encuentra más sensible físicamente.

-No usar ninguna crema antes de acudir al tratamiento. Ya que con la luz podría dejarte alguna mancha.

LA SESIÓN

Al llegar, te pedirán descubrir la parte a tratar, lo más que se pueda, por ejemplo si lo tuyo es la depilación de piernas, deberás quitarte el pantalón y las medias. Lo segundo es que te deben entregar unos lentes especiales que sí o sí debes colocarte para que la luz de la IPL no te dañe los ojos (emite una luz muy fuerte, que incluso verás con los lentes puestos).

Posteriormente, y ya recostada/o  en la camilla de tratamiento, te colocarán en la piel un gel de ecografía (que por lo general está recién sacado de la congeladora). Una vez hecho esto, te empezarán a aplicar lentamente la luz IPL, por zonas (primero la cara lateral o luego la cara frontal), a fin de quitarte todo el vello que crezca.

En las primeras aplicaciones de la luz IPL sentirás como pequeños hincones, así como se siente al arrancarse vello con una pinza. Todo dependerá de la sensibilidad de la piel a tratar y de la frecuencia con la que se trabaje. En sí no es doloroso y podrás notar los resultados muy pronto.

CONSEJOS POSTERIORES

-Una vez terminada la sesión, no se debe exponer la piel al sol o a luces fuertes mínimo durante dos días.

-Utilizar protector solar de factor 50 como mínimo en la zona donde se esté llevando a cabo el tratamiento y cada vez que se exponga al sol.

-Lavar la zona tratada en los posteriores días, cuidadosamente, para ver cómo van cayendo los vellos quemados.

-Ir depilando los vellos que crezcan con la rasuradora, a fin de que con el tratamiento puedan ser quemados en sus raíces y crezcan más delgados. Si llevas los vellos largos a la consulta, no tendrá efecto el tratamiento, ya que lo que se busca es quemar la raíz, que es donde crecen, y no las puntas.

ESPECIFICACIONES

El tratamiento dura algo de media hora por sesión. Se debe realizar en intervalos de 20 a 25 días y en un promedio de 8 a 10 sesiones. Posteriormente, se tiene que acudir trimestralmente (o quizás en menor tiempo) para darle mantenimiento. En ello es donde, pese a la publicidad, pueden haber ciertas críticas al tratamiento, ya que muchas aseguran que te las quitan totalmente. El bello vuelve a crecer pero más delgado. Que tan delgado crezca depende de la persona, en algunos casos, puede que en verdad no necesites regresar, pero no en todos los casos es así. 

Una parte del vello deja de crecer en la primera sesión. Habrán partes en donde siga creciendo (menos gruesos que antes), pero recuerda que es en promedio de 8 a 10 sesiones y que conforme pase este tiempo, irá adelgazándose el bello En promedio son de 7 a 8 meses de tratamiento, así que puedes aprovechar el invierno y el otoño para hacerte la IPL. El costo es en promedio de entre 25 a 35 dólares cada sesión.

MUCHAS GRACIAS
SI TIENES ALGUNA DUDA O PIENSAS QUE FALTÓ AGREGAR ALGO, NO DUDES COMPARTIRLO EN LOS COMENTARIOS.

sábado, 24 de noviembre de 2018

ALGUNAS COSAS QUE NO SABES DE MI (PARA COMPLETAR)


1. Nombre verdadero? 
2. Te gusta?  
3. Te hubiese gustado llamarte?
4. Signo del Zodiaco?
5. Comida o bebida?
6. Color de cabello?
7. Largo o corto?
8. Color de ojos?
9. Tranquil@ o inquiet@?
10. Jean o formal?
11. Face o Whatsapp?
12. Noche o día?
13. Te gusta?
14. Época o mes preferido?
15. Tattoos?

ALGUNA VEZ…

16. miraste las estrellas junto a una persona especial?
17. estuviste encerrado en un baño?  
18. te subiste a una montaña rusa?  

PRIMEROS…

19. Primer mejor amigo/a?
20. Primera recuerdo?
21. Primera palabra del día?
22. Frase o palabra que siempre repitas?

ULTIMA

23. Persona a la que le hablaste?
24. Persona a la que le mandaste mensaje?
25. Persona con la que miraste una película?
26. Película que miraste?  
27. Canción que escuchaste?  
28. Cosa que compraste?
29. Persona que abrazaste? 

FAVORITOS

30. Comida?
31. Color?
32. Películas?
33. Ropa? 
34. Flores?  
35. fruta?

ESTE AÑO YO…

36. Cumplí un objetivo? 
37. Llore por la cosa más estúpida?
38. Corrí un kilómetro? 
39. Fui a la playa con mi mejor amig@?
40. Celebré Halloween?
41. Me rompieron el corazón?
42. Conocí nuevos amigos?
43. Cuestione la sexualidad de alguien?
44. Sali del closet?
45. Vi el atardecer con alguien? 
46. Hice algo bueno por alguien?
47. Escondí un secreto?
48. Conocí mejor a alguien?
49. Le cambié la vida a alguien?
  
AHORA ESTOY

48. Comiendo?
49. Tomando?
50. A punto de?
51. Escuchando?

QUE PREFERIS… 

52. Labios u ojos? 
53. Más alt@ o más baj@ que vos?  
54. Romántic@ o espontáne@?    
55. Color de cabello?   

ALGUNA VEZ

56. Perdiste tus lentes de contacto / anteojos?  
57. Rompiste el corazón de alguien?
58. Rechazaste la llamada de alguien a propósito?

PREGUNTAS CURIOSAS

59. Canción que te recuerde a alguien?
60. Canción con la que te identificas?
61. Casa o aire libre?
62. Qué dice tu último whatsapp?
63. Canción que siempre recuerdes?

RESPONDE CON LA VERDAD:

64. Hay alguna persona con la que quieras estar ahora?  
65. Crees en las casualidades?
66. Te consideras buen amig@?
67. Quienes son tus mejores amig@s?
68. Cantas en la ducha?
69. Estás hart@ de?
70. No as a?volverí
71. Tu mayor encanto?
72. Momento que al recordarlo te hace sentir mejor?
73. Palabras que le dirías a alguien que esté sufriendo?

¡Si consideras que deberíamos añadir alguna pregunta más, no dudes en hacérnoslo saber en los comentarios!

sábado, 3 de noviembre de 2018

MUCÍLAGO DE TUNA O NOPAL: EL GRAN SANADOR DE RIÑÓN, VESÍCULA, HÍGADO, COLON, HUESOS Y OVARIOS

El Mucílago de Tuna o nopal es un gel extraído directamente de la penca de la tuna. Este producto está teniendo una difusión bastante tímida para lo que es en sí sus grandes beneficios para la salud. Se puede encontrar en casas naturistas o en mercados donde se comercie con productos naturistas.

El Mucílago de Tuna tiene propiedades para enfrentar la diabetes, prostatitis, osteoporosis, gastritis, úlceras, estreñimiento, hipertensión (presión alta), gota, artritis, hemorroides, reumatismo; así como un gran poder para enfrentar problemas en el riñón, reducir el colesterol, desinflamar ovarios, limpiar la vesícula, desintoxicar el hígado, desintoxicar la piel, controlar la glucosa de la sangre, purificar la sangre, combatir el estrés y desinflamar el colon.

Por tanto, su consumo tendrá efectos positivos en órganos tales como el riñón, la próstata, los ovarios, huesos, vesícula, hígado, piel, vasos sanguíneos, colon, entre otros y es un excelente adelgazante. 



PREPARACIÓN

El mucílago de tuna o gel de nopal se puede conseguir muy fácilmente, basta con abrir una penca de tuna y sacar el gel que contiene. No obstante, también se puede encontrar de forma envasada y sin el peligro de pincharnos el dedo con sus espinas. 

La presentación que recomendamos la podemos encontrar en botellas de tres litros, cuyo único ingredientes es el gel de nopal o mucílago de tuna. Recomendamos tener cuidado con presentaciones que mesclan el gel con un poco de agua. Se puede tomar de este modo, pero sería preferible el que no esté mesclado. No hay una forma de reconocer cual es el puro más que preguntando al vendedor o tomando un poco del producto. 

CONSUMO

Verter el producto en un vaso pequeño y beberlo todos los días antes del desayuno y después de la cena. Es necesario que el estómago esté vacío para que el producto tenga un mejor efecto en la limpieza de las impurezas del estómago, por este motivo, es que es necesario que no se tome inmediatamente después de haber consumido la cena; es decir, que si cenamos a las ocho, entonces a las nueve o nueve y media recién sería recomendable tomar el mucílago. Del mismo modo en las mañanas, se recomienda tomarlo una hora antes de tomar el desayuno. 

El producto es de tonalidad transparente. El envase de 3 litros se puede encontrar al precio de 3 dólares y dura 12 días después de haber sido abierto (mantener refrigerado o en un ambiente frío). El producto sin ser abierto dura 1 año. Su sabor es neutro.  



EFECTOS

El primer efecto que se notará a los primeros días de tomar el producto es la limpieza general del estómago. El mucílago de tuna hace que se vaya al baño y que quizás la tonalidad del orine sea más denso. No hay que asustarse, esto es simplemente la evidencia de que el producto está depurando las impurezas que había en riñones, hígado, vesícula, colon y estómago. El segundo efecto es que nos hará sentir más ligeros y con más energía. 

El producto vencerá a los 12 días de ser abierto, así que se puede compartir con otra persona, tomando ambas personas un vaso de 4 onzas dos veces al día. Recomendamos seguir el tratamiento por lo menos un mes, por lo que si se va a comprar, sería mejor comprar 3 botellas. De por sí la botella es pesada, así que para ir a comprarla sería bueno llevar bolsas gruesas. 

Recomendamos que cuando se inicie el tratamiento del nopal y en general con cualquier tratamiento de desintoxicación de impuresas del cuerpo, estar lo más alejado posible de las grasas o comidas chatarra, de lo contrario no tendremos un efecto a largo plazo y simplemente no cambiaremos nada en bien de nuestro organismo. Recordar que la medicina alternativa tiene grandes propiedades, pero tiene que ser tomada en serio y  no simplemente por curiosidad.

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS O ACOTACIONES EN LOS COMENTARIOS, LO RESPONDEREMOS EN BREVE. Y SI CONOCES DÓNDE SE PUEDE ENCONTRAR ESTE PRODUCTO EN TU PAÍS NO DUDES EN HACÉRNOSLO SABER, SERVIRÁ DE MUCHO.

*COMPONENTES DEL NOPAL O TUNA

Energía
Proteínas
Grasa
Carbohidratos
Calcio
Hierro
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ascórbico

Imagen de Internet


domingo, 14 de octubre de 2018

PROBANDO LA MASCARILLA NEGRA PARA PUNTOS NEGROS DEL ROSTRO


La mascarilla facial hecha en base a barro de mar más conocida como mascarilla negra o pilates es bien conocida por su efecto para quitar los puntos de negros de la nariz. Es también utilizada para eliminar las impurezas del rostro, pero esto no estan recomendable como dicen debido a los químicos que lleva. Sólo aplicarla en la nariz y muy de vez en cuando. Evitar las demás partes del rostro, debido a que el producto es muy fuerte. El producto podría resultar agresivo con el rostro.

En lo que ha sacar puntos negros en la nariz, notamos que verdaderamente los quita, aunque no todos. Puede ser un poco dolorosa de retirar, debido a que se pega al rostro. Pero esto es precisamente allí en donde radica su eficacia, que al pegarse, al momento de ser retirada, se lleva con ella todas las impurezas de la nariz, como la piel muerta o los puntos negros. 



APLICACIÓN

Con un pincel esparcir el producto solo en la parte la nariz, no colocarlo sobre otras partes del rostro, pues podría generar heridas o incluso dermatitis. Si es la primera vez que se va a aplicar el producto, preferible colocar una pequeña cantidad en el cuello y esperar por 15 minutos a ver si es que desarrolla alguna reacción alérgica. 

Una vez haber esparcido el producto en la nariz (sin tapar las fosas nasales), esperar por 20 minutos hasta que se seque. Aplicar solo una capa. El producto se debe retirar de arriba hacia abajo, una vez la mascarilla esté bien seca. Recomendamos quitarla rápidamente, de tal manera que al arrancarla, se vayan con ella todas las impurezas.  El producto al ser como un barro se puede adaptar a la forma del rostro. Su costo oscila en 2 dólares. Dura sin ser abierto 4 años, y abierto te puede durar una 1 semana antes de que se seque. 


PRECAUCIÓN

-Evitar colocar el producto en los labios, cejas o muy cerca a los ojos.
-Sólo aplicar en la nariz, evitar las demás partes del rostro. El producto podría resultar agresivo con el rostro.
-No aplicarlo muy seguido. Limitar su uso lo más que se pueda.
-Lavar con abundante agua.
-Uso externo

COMPOSICIÓN

Water, polyvinil alcohol, glycerin, propylene glycol, peg-40 hydrogenated, castor oil, methylparaben, fragance.

NO OLVIDES HACERNOS TUS CONSULTAS Y DUDAS EN LOS COMENTARIOS. LO RESPONDEREMOS EN BREVE.

miércoles, 15 de agosto de 2018

LOS 5 MEJORES DULCES QUE DEBES PROBAR EN AREQUIPA


Si se viaja a Arequipa, es necesario dar un paseo por la plaza, mercado y avenidas cercanas a la plaza de armas. Aquí hallaremos los más ricos dulces caseros, hechos con gran arte y tradición. Un paseo a pie por la plaza es todo lo que necesitas para ser parte de su larga tradición. 



1. QUESO HELADO
Sencillamente un manjar para el paladar. Es de sabor dulce y hecho en base a leche. Se puede encontrar en precios a partir de un dólar y en la marca Catalina encontramos los quesos helados más ricos. 

2. CHOCOLATES
Los chocolates más conocidos en Arequipa son de la marca La Ibérica y su local se encuentra al frente de la plaza de armas de Arequipa. Los precios van desde los 2 dólares y se encuentran presentaciones elegantes con cajas que muestran paisajes típicos del Perú, ideal para regalar. 



3. ALFAJORES
Al ser una ciudad ganadera, en Arequipa se pueden encontrar los más ricos dulces de leche, entre ellos los alfajores hechos con verdadero manjar blanco. Un lugar muy reconocido de venta de alfajores es Gustitos Arequipeños, su tienda oficial se encuentra muy cerca a la plaza de armas. Los precios van desde los dos dólares y vienen en alfajores de distintos sabores. 


4. DULCE DE COCO
Realmente una delicia. Son pastillas de distintos sabores hechas de manjar blanco y coco. Se pueden encontrar en sabores como el mango, papaya, fresa, sauco, entre otros. El costo es de 2 dólares y su presentación permite compartirlos con nuestros acompañantes.


5. SALCHICONO
No es en sí un dulce, pero si un gustito muy popular en Arequipa. Es una forma muy particular y ocurrente de comer salchipapa. Su costo no pasa de 1 dólar. 



Así que ya sabes, si vas a Arequipa no dejes de consumir estos 5 gustitos muy populares y que sí o sí tienes que probar. Y por otro lado, también pues probar sus quesos (el queso cremoso es muy bueno para hacer pizzas), manjar blanco, pastel de papas, rocoto relleno y muchos gustitos más. 

MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES DEJARNOS TUS PREGUNTAS O EXPERIENCIAS EN LOS COMENTARIOS. 

viernes, 3 de agosto de 2018

PROBANDO EL CARGADOR PORTÁTIL PARA BATERÍA PHILLIPS

QUIZÁS TE INTERESE: 

PHILLIPS es una marca de cargador portátil muy popular y recomendable para teléfonos móviles que cuenten con entrada USB. Su peso es liviano y sus dimensiones no invasivas. 

Con respecto al tiempo de carga, en promedio demora de 120 a 125 segundos en cargar 1% de la batería, lo cual sería:

-De 200 a 208 minutos para llenar una carga completa.
-De 3 a 3 horas y media para llenar una carga completa.


El equipo cuenta con dos entradas (una USB y otra Micro USB), un indicador de batería, un cable USB pequeño y un botón para prender y apagar su funcionamiento. 


El costo de este cargador de batería portátil es en promedio de 10 dólares y se puede conseguir en la mayoría de tiendas dedicadas a equipos electrónicos. Tiene la capacidad de llenar casi una carga completa de la batería de un teléfono inteligente (smartphone); es decir, tiene la capacidad de almacenar poco más de 90% de batería útil. ideal e indispensable para irse de viaje.


MUCHAS GRACIAS


PROBANDO CARGADORES PORTÁTILES PARA BATERÍA DE CELULAR POWER BANK

QUIZÁS TE INTERESE: 


Los cargadores portátiles simples para teléfonos y aparatos móviles con entrada USB son muy populares, pero ¿qué tan buena resulta su compra?

Cuesta en promedio 3 dólares y no ocupan mayor espacio en el bolso o mochila. De por sí su peso es liviano. El equipo viene con dos entradas (una USB y otra Micro USB) y un cable USB pequeño. Pero veamos que tan buena compra es. 

Con respecto al tiempo de carga, en promedio demora de 130 a 135 segundos en cargar 1% de la batería, lo cual sería:

-De 217 a 225 minutos para llenar una carga completa.
-De 3 horas y media a 4 horas para llenar una carga completa.

Sin embargo, sólo sirve para llenar 20% de la batería de un celular. Luego de ello se desvanece su luz interna y no carga más. Por otro lado, si se le tiene mucho tiempo sin uso, se le va la carga que había almacenado. Es muy útil para salir de algún apuro, pero no muy recomendable para irse de viaje o esperar algo más de este pequeño producto. 


MUCHAS GRACIAS

PROBANDO EL CARGADOR PORTÁTIL KLIP XTREME

KLip Xtreme es una marca de cargador portátil muy popular y recomendada para teléfonos móviles y equipos que cuenten con entrada USB. Su peso es liviano y sus dimensiones no invasivas. 

Con respecto al tiempo de carga, en promedio es buena, si la comparamos con otras marcas del mercado, que demoran mucho más en cargar. En promedio demora de 100 a 110 segundos en cargar 1% de la batería, lo cual sería:

-De 166 a 183 minutos para llenar una carga completa.
-De 2 horas y media a 3 horas para llenar una carga completa.



Parece mucho tiempo, pero sin darte cuenta, notarás que la batería se está cargando muy rápido. Además de que por lo general las personas recargan sólo el 20% de la batería que les hace falta a sus equipos, lo cual equivaldría a 33 minutos.

El equipo cuenta con dos entradas: Una USB y otra Micro USB, un indicador de batería, un cable USB pequeño y un botón para prender y apagar su funcionamiento. 



El costo de este cargador de batería portátil es en promedio de 15 dólares y se puede conseguir en la mayoría de tiendas dedicadas a equipos electrónicos. Tiene la capacidad de llenar una carga y media de la batería de un teléfono inteligente (smartphone); es decir, tiene la capacidad de almacenar 150% de batería útil. Ideal e indispensable para irse de viaje.



MUCHAS GRACIAS
INFORMES Y CONSULTAS EN LOS COMENTARIOS. LO RESPONDEREMOS EN BREVE.