sábado, 20 de febrero de 2021

VENTURA CCALAMAQUI EN HUAMANGA

Ventura Ccalamaqui fue una heroína peruana quien 1814 se levantó en contra del abuso colonial en Huamanga. Su participación en el proceso de la independencia del Perú es prácticamente desconocido, se saben algunos datos de su vida, probablemente habría sido campesina y panadera; no obstante, es recordada en la tradición ayacuchana por haber reunido a cientos de mujeres huamanguinas en contra de los colonialistas acantonados en el cuartel de Santa Calina en Huamanga. 

En 1814 estalló la gran rebelión encabezada por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo y Mateo Pumacahua, quienes se enfrentaron a las tropas realistas de virrey José de Abascal en el Cusco. Estos patriotas tenían planes para liberar al Virreinato del Perú de la opresión española y para ello organizaron varias expediciones, una de ellas hacia Huamanga.

Enterados de la pronta llegada de los patriotas del Cusco, el capitán español José Vicente de Moya y sus oficiales se dispusieron a acuartelas a los pobladores de Huamanga, entre ellos comerciantes, jornaleros, artesanos para que sirvan al lado colonial. 

En este contexto de luchas, las mujeres de Huamanga lideradas por Ventura Ccalamaqui decidieron ir al Cuartel de Santa Catalina y hacerles frente a los españoles y colonialistas reunidos allí. Ellas buscaban obstruir el ataque realista del capitán Moya y encarar a los huamanguinos su actitud, para que no actúen del lado español. Se cuenta que Ventura Ccalamaqui y las mujeres de Humanga desafiaron el poder colonial dando gritos patrióticos y colocándose en pie de lucha, todas ellas armadas con piedras y palos. La actuación de estas rebeldes y valientes mujeres permitió que más patriotas avivaran el deseo de libertarse de España y proseguir con la lucha.

Ventura Ccalamaqui es parte de aquella multitud de mujeres, muchas de ellas quechuahablantes, campesinas e indígenas, que arriesgaron su vida por acabar con las opresiones del duro régimen colonial y cuya gesta se recuerda apenas en sus propios pueblos, pero que deberían ser recordadas a nivel nacional. 

Ventura Ccalamaqui o Qalamaqi está presente en la vida y arte de los ayacuchanos por ejemplo se halla un cuadro del pintor ayacuchano Alfredo Suárez Ñañez (c. 1960), el cual se encuentra en la Casa de la Cultura de Ayacucho; un monumento de Ventura Ccalamaqui en el Mercado Central de Huamanga; un retablo sobre Ventura Ccalamaqui (1987) del artista ayacuchano Edilberto Jiménez Quispe y fotografías de la escenificación del levantamiento de Ventura Ccalamaqui en Huamanga del fotógrafo Teodoro Quispe.

 



Ventura Qalamaqui, Imagen de Internet.



ETNA VELARDE (1940-2014)


Etna Velarde Perales fue una artista plástica, retratista y poeta peruana quien se especializó en representar a las principales figuras y acontecimientos de la Historia del Perú.

Desde muy joven Etna tuvo una vocación por la pintura, tal es así que, en 1957, cuando aún estaba en el colegio, ganó el "Premio Nacional de Dibujo y Pintura" organizado por el Ministerio de Educación. Posteriormente, inició su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la especialidad de Arte y Literatura. Con el paso de los años su talento fue reconocido y pudo exponer su arte en Rusia (1970), Polonia (1977), Berlín (1980) y Hungría (1982).

En una entrevista, Etna Velarde mencionó: “Tenemos la tarea de pintar, de descubrir nuevamente nuestro país, de preservar sus valores tradicionales, de reconocer las categorías morales de nuestros campesinos y de hacer que nuestros obreros tomen conciencia de su dignidad. Tenemos, en fin, que fortalecer nuestra conciencia social”.

Varias de sus ilustraciones fueron parte de los libros de historia de Gustavo Pons Muzzo y permitieron darles vida a los personajes más icónicos de la Historia del Perú. Entre sus principales obras de corte histórico se encuentran El Combate de Angamos y la Batalla de San Francisco; así como el retrato de distintos héroes de la historia del Perú como Túpac Amaru II, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Ramón Castilla, Ricardo Palma, entre otros. Del mismo modo, Etna se preocupó por darle rostro a las mujeres que participaron en la historia del Perú pintando los retratos de María Parado de Bellido, Tomasa Tito Condemayta, Manuela Sáenz, Flora Tristán, Micaela Bastidas, Hermasia Paget y María Reiche.

Actualmente, varias de sus obras se encuentran en diversos museos y entidades del Perú y el extranjero como el Museo de la Nación, el Museo Naval del Perú, el Congreso de la República del Perú, la Federación de Mujeres de Francia, la Real Academia de la Lengua en España, la Biblioteca Humboldt de Berlín, el Museo de Dresden, entre otros.

 

Etna Velarde, Imagen de Internet.


EL INGRESO DE LAS MUJERES PERUANAS A LAS UNIVERSIDADES

El ingreso de las mujeres peruanas a las universidades se dio por medio de la Ley N° 801, la cual fue dada por el Congreso de la República del Perú el día 25 de octubre de 1908; la misma que fue firmada el 7 de noviembre de 1908 por el entonces presidente de la República Augusto Bernardino Leguía.

TRANSCRIPCIÓN DE LA LEY Nº 801

Ley N° 801 Opción de grado académicos por las mujeres

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente:

Artículo único.- Las mujeres que reunan los requisitos que la ley exige para el ingreso á las universidades de la República, serán matriculadas en ellas cuando así lo soliciten, pudiendo optar los grados académicos y ejercer la profesión á que se dediquen.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario á su cumplimiento.

Dado en la sala de sesiones del Congreso, en Lima, á los veinticinco días del mes de octubre de mil novecientos ocho.

Agustín G. Ganoza, Presidente del Senado - Juan Pardo, Diputado Presidente.- D. Matto, Secretario del Senado.- Mario Sosa, Diputado Secretario.

Al Excmo. Sr. Presidente de la República.

Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima, á los siete días del mes de noviembre de mil novecientos ocho-A. B. Leguía.- M.V. Villarán.


ELENA IZCUE (1889-1970)


Elena Izcue Cobián (1889-1970) fue una artista, educadora, ilustradora y diseñadora peruana de gran trascendencia en el siglo XX. Son característicos los motivos precolombinos aplicados a sus diseños textiles y lienzos.

Elena Izcue, Imagen de Internet.

Elena Izcue inició sus estudios en 1919 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, allí conoció a Philip Ainsworth, entonces director de la sección de Arqueología del Museo Nacional, quien le permitió reproducir piezas precolombinas en sus obras. Posteriormente, el presidente del Perú, Augusto Leguía, le otorgó una beca para continuar estudios en Paris.

Un rasgo característico de Elena Izcue es que fue una artista comprometida con la difusión pasado precolombino por medio del arte. Así difundió lienzos, dibujos, acuarelas y textiles con inspiración de las culturas Mochica y Nazca. 

Fue, además, autora de El arte peruano en la escuela, un manual para la enseñanza del dibujo en las escuelas peruanas, en el cual introdujo el conocimiento de motivos pre-incaicos.






EL VOTO FEMENINO EN EL PERÚ

El voto de las mujeres en el Perú llegó a ser realidad en el año 1955, por medio de la promulgación de la Ley Nº 12391 el día 7 de septiembre de 1955. Finalmente, el voto femenino en el Perú se ejerció en las elecciones presidenciales de 1956. 




TRANSCRIPCIÓN DE LA LEY Nº 12391:

Ley N° 12391

"El presidente de la República

Por cuanto:

El Congreso ha dado la ley siguiente:

El Congreso de la República Peruana

ha dado la ley siguiente:

Artículo único.- Sustitúyanse los artículos 84°, 86° y 88° de la Constitución Política del Estado por los siguientes.

Artículo 84°.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad los casados, los casados mayores de 18 años y los emancipados.

Artículo 86°.- Gozan de derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir.

Artículo 88°.- El Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el acto son obligatorios par los ciudadanos hasta la edad de sesenta años y facultativos para los mayores de esta edad.

El voto es secreto.

El sistema de elecciones dará representación a las minorías con tendencia a la proporcionalidad.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación

Casa del Congreso: en Lima a los cinco días del mes de Setiembre de mil novecientos cincuenta y cinco."



viernes, 1 de enero de 2021

BANCO DE PREGUNTAS

Bienvenido al apartado de preguntas de nuestro curso virtual de Historia. Aquí encontrará preguntas de opción múltiple, junto con sus respuestas, para reforzar el conocimiento impartido en clase. Para hacer uso del tema que desee, pulse las teclas "Control" y "F" para que aparezca el buscador. Allí puede digitar el tema que busca.

BANCO DE PREGUNTAS DE HISTORIA DEL PERÚ

BANCO DE PREGUNTAS 1

BANCO DE PREGUNTAS 2

BANCO DE PREGUNTAS DE HISTORIA UNIVERSAL

BANCO DE PREGUNTAS 2

En el siguiente apartado, encontrará preguntas de opción múltiple, junto con sus respuestas, para reforzar el conocimiento impartido en clase. Para hacer uso del tema que desee, pulse las teclas "Control" y "F" para que aparezca el buscador. Allí puede digitar el tema que busca. 

11 HP 1RO FORMULARIO ARCAICO INFERIOR 2


BANCO DE PREGUNTAS 1


En el siguiente apartado, encontrará preguntas de opción múltiple, junto con sus respuestas, para reforzar el conocimiento impartido en clase. Para hacer uso del tema que desee, pulse las teclas "Control" y "F" para que aparezca el buscador. Allí puede digitar el tema que busca. 

2 1RO HP FORMULARIO: LA HISTORIA

1.1. 

jueves, 24 de septiembre de 2020

LA CULTURA EN EL SIGLO XIX



Durante el siglo XIX se dio un importante movimiento artístico, ligado a un importante movimiento cultural y científico.

1. LA "BELLE EPOQUE"

Estilo de vida propia de la burguesía, basada en lujos y fiestas, que domina a Europa en los años previos a la Gran Guerra. "Europa danza sobre un volcán".


PRIMERA MITAD DEL S. XIX

SEGUNDA MITAD DEL XIX

Dominada por el romanticismo (opuesta a la razón ilustrada).

 

Dominada por el realismo y el naturalismo.

MÚSICA:

Amadeus Mozart (Austria), Ludwing Van Beethoven (Alemania), Franz Schubert (Austria), Frederic Chopin (Polonia).

MÚSICA

-Johannes Brahms (Alemania), Piotr Ilich Tchaikovski (Rusia) y los valses de Johann Strauss (Austria).

 

-Se destaca la ópera con autores como Richard Wagner (Alemania), Giuseppe Verdi (Italia) y Giacomo Puccini (Italia).

 

PINTURA

Francisco de Goya "Los desastres de la Guerra" (España).

PINTURA

-Búsqueda de nuevas formas de expresión como el Impresionismo de Claude Monet (Francia), Henri Toulouse Lautrec (Francia), Paul Cézanne (Francia) y Edgar Degas (Francia).

 

-Surge también el Expresionismo con una pintura más subjetivas como las de Paul Gauguin (Francia), Vincent Van Gogh (Países Bajos) y Augusto Renoir (Francia).

 

LITERATURA

-Charles Dickens "David Copperfield", "Oliver Twist" (Inglaterra).

-Víctor Hugo "Los Miserables" (Francia).

-Stendhal "Rojo y Negro" (Francia).

LITERATURA

Empieza a surgir la literatura Realista (realidad de la vida burguesa) y el Naturalismo (injusticias sociales). Gustave Flaubert "Madame Bovary" (Francia), Émile Zola "Germinal" (Francia).

 

En novela se desarrolla la ciencia ficción de Julio Verne.

 


"La Belle Epoque". Imágenes de Internet.


2. MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS

2.1. EL IMPRESIONISMO

Busca formas de expresión con mayor sinceridad. La luz es el elemento esencial de la técnica pictórica, reciben influencias de los progresos fotográficos.


El Impresionismo. Imágenes de Internet.



2.2. EL EXPRESIONISMO

Frente al Impresionismo, surge el Expresionismo. El Expresionismo busca una pintura más subjetiva, que exprese estados de ánimo.


El Expresionismo. Imágenes de Internet.


3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS

En el siglo XIX se produjo un extraordinario avance de la investigación científica.

 

CIENTÍFICO

PAÍS

ACTIVIDAD

OBRA

Conrado Rontgen

Alemania

Físico

Físico Descubridor de los Rayos X.

Robert Koch

Alemania

Médico

Descubridor del bacilo de la tuberculosis.

Louise Pasteur

 

Microbiología

Creador de vacunas antirrábicas.

Charles Darwin

Inglaterra

Evolucionista

El origen de las especies y la evolución humana.

Mendel

 

Genética

Descubrió las leyes que rigen la herencia genética.

Esposos Curie (Marie y Pierre Curie)

Francia

Física

Prueban elementos naturales como el uranio y el radio que irradian energía.





LA PAZ ARMADA (1871-1914)



Durante los años 1871 (proclamación del nuevo imperio alemán) y 1914, las naciones de Europa vivieron una época de desarrollo económico, cultural y científico; aunque atravesadas por un constante recelo entre ellas.


TENSIONES ENTRE POTENCIAS:

-Francia y Alemania (por la guerra Franco-Prusiana).

-Rusia y Austria (por la hegemonía en los Balcanes).

-Gran Bretaña y Alemania (competencia comercial y colonial). -Francia e Italia (rivalidades por Túnez).


ALIANZAS MILITARES Y POLÍTICAS

La Triple Alianza

Alemania (Bismarck) concibió alianzas con el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia (enemistada con Francia por Túnez). De este modo, se formó la triple alianza, conformado por: Alemania, Austria e Italia.

La Triple Alianza. Imagen de Internet.


La Triple Entente o Entente Cordiale

Por su parte, Francia buscó una alianza con Rusia (rival de Austria por los Balcanes). A esta unión se unió Gran Bretaña al ver el poder de Alemania. De este  modo, se formó la Triple Entente o Entente Cordiale, conformado por: Francia, Rusia y Gran Bretaña.

La Triple Entente. Imagen de Internet.


LA ALEMANIA DE OTTO VON BISMARCK (1871-1890)

Conocido como el "Canciller de Hierro", Otto Von Bismarck logró la preponderancia del II Reich alemán en Europa. Alemania tuvo victorias sobre Austria y Francia.

Fue una época de supremacía del ejército alemán, debido a su crecimiento económico y su reciente unidad. No obstante, ascenso de Alemania como potencia industrial y comercial, amenazó la supremacía de Gran Bretaña.

 





LOS IMPERIOS COLONIALES (SIGLO XIX)



Proceso iniciado por los países imperialistas en la búsqueda de colonias. Los industriales necesitaban materias primas y mercados en donde vender su producción.

Colonialismo: “la extensión del dominio de un país (metrópoli) sobre unos territorios (colonias) para su explotación económica“.

Imperios coloniales del siglo XIX. Imagen de Internet.


CAUSAS

-Las revoluciones industriales.

-El crecimiento de la industria.

-Necesidad de territorios, mercados y materias primas.

-Se potenció el fomento de estudios geográficos y antropológicos.

-Las Sociedades Geográficas difundieron sus exploraciones por medio de conferencias y congresos.

-El darwinismo social justificaba el predominio de la población blanca.

Imperios coloniales del siglo XIX. Imagen de Internet.


FRANCIA

Francia inicia su política expansiva con Luis Felipe de Orleans, la cual es continuada por Napoleón III. Napoleón III planteó su política colonial en Asia (con Indochina), África (con Túnez, parte de Marruecos, Argelia, Sudán Francés, parte del Congo, Madagascar y África Ecuatorial Francesa) y América (con la Guayana Francesa, las Islas Guadalupe y Martinica).


Imperios coloniales del siglo XIX.
Imagen de Internet.


ALEMANIA

En Alemania se da un proceso de unificación (1871) impulsado por Prusia. Para esto, sucedió la guerra franco-prusiana, en donde triunfa Alemania (Prusia) y logra la unificación de los reinos germanos. 

Los alemanes obtuvieron de Francia los territorio de Alsacia y Lorena. Luego de la Guerra Franco-Prusiana, se forma el II Reich con el kaiser Guillermo I y su representante Otto Von Bismark.

En Alemania se dio la práctica de la Weltpolitic (Política mundial), que consistió en buscar colonias, materias primas y mercados.

Alemania instaló protectorados en África (en Namibia, Camerún, Togo y Tanzania) y compró a España algunas islas del Pacífico: Marianas, Carolinas y Palau.

Instauración del II Reich. Imagen de Internet.


LA GUERRA FRANCO PRUSIANA Y LA UNIFICACIÓN ALEMANA

El conflicto que dio paso a la Guerra Franco-Prusiana, se inició cuando Francia pretendió que los Hohenzollern (Leopoldo Hohenzollern) renuncien al trono vacante en España (Francia estaba el medio de ambos territorios y temía un posible ataque).

El rey alemán Guillermo I se negó a ofrecer ninguna confirmación al embajador francés enviado a Ems.


EL TELEGRAMA DE EMS

Guillermo dió telegrama a su representante Otto Von Bismark y éste le cambió por completo el contenido a la carta. Al ser remitido a Francia, los franceses lo consideraron un ultraje a su embajador y le declararon la guerra a Prusia.

En el transcurso de los acontecimientos, Napoleón III es tomado prisionero y se firma la Capitulación de Sedán (1870) y, posteriormente, el Tratado de Frankfort (1871).


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRANCO PRUSIANA

Alemania se anexionó los territorios limítrofes de Alsacia y Lorena. En 1871, Guillermo I fue declarado emperador de Alemania (el 18 de enero 1871) en el Palacio de Versalles. De ese modo, Alemania se convirtió en una gran potencia europea.

En Francia, se dio fin al imperio de Napoleón III y se declaró la III República (se dieron rebeliones en Paris).


EL CONGRESO DE BERLÍN (1878)

Congreso impulsado por Alemania para dividirse el control de territorios en África. Participaron Alemania, Inglaterra, Francia, Bélgica, España, Italia y Portugal.

Alemania obtuvo Togo y Camerún. Alemania cambió su política colonial hacia los Balcanes.


Imperios coloniales del siglo XIX. Imagen de Internet.



ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos desarrolló su unificación luego de la Guerra de Secesión. En Estados Unidos se dio el desarrolla la Doctrina Monroe “América para los americanos”(1823).


EXPANSIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

-De la Guerra contra México, Estados Unidos obtuvo Nuevo México, California y Texas.

-En 1867 compraron Alaska a Rusia.

-Obtuvieron por enfrentamientos con España a las Islas Filipinas y Puerto Rico.

-Establecieron su protectorado sobre Cuba.

-Se establecieron sobre la Isla Hawái en 1898.


GUERRA DE SECESIÓN (1861-1865)

Enfrenamiento librado entre los estados del sur y del norte de EE.UU.:

-Sur: Esclavistas y producen algodón.

-Norte: Burgueses e industriales.


CAUSAS

Entre las causas de la Guerra de Secesión estuvieron la rivalidad política, económica y social entre el norte y el sur; la esclavitud, que se convirtió en un problema nacional; y, las ideas antiesclavistas de Abraham Lincoln.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE SECESIÓN 

-Asesinato de Lincoln.

-Unificación de Estados Unidos.

-Abolición de la esclavitud en Estados Unidos (1863).


CONSECUENCIAS

-Dependencia de colonias hacia sus metrópolis.

-Población marginada y explotada.

-Formación de movimientos nacionales de liberación.

-Imposición de costumbres, lengua, religión.


Imperios coloniales del siglo XIX. Imagen de Internet.