-Sociedad
jerarquizada y corporativa.
Segregación e inclusión: República de indios/españoles:
leyes, espacios de participación nominal. Se quería que haya espacios en común,
pero al fin y al cabo los distintos grupos raciales se entremezclaronà Castas: resultado real de la interacción.
Corporativismo: privilegios por pertenecer a determinados
grupos: mercaderes, puestos, comercio.
Dinamismo y complejidad social: españoles-indios.
-Perfil de la
población española que emigra al Nuevo Mundo.
Al inicio: hombres jóvenes, exploradores. Luego: artesanos,
profesionales, burócratas, religiosos, comerciantes, mujeres. Extremadura
(marginalidad).
Movilidad, ascenso económico-social, clientelismo (criados en
torno a un personaje poderoso)
Ausencia de nobles, predominancia de hidalgos/pecheros cuya
diferencia se anula (indios).
Migración española, siglo XVI.
-República de
españoles – República de indios.
Pertenecientes a un solo cuerpo: Corona + Iglesia.
Alude a un “buen gobierno” bajo la lógica del cuerpo:
Legislación abundante/detallista que regula las relaciones al
interior y entre ambos grupos base (miserables y subordinados: conquista y
estatus).
Espacios económicos y funciones administrativas: interacción,
incorporación.
-Movilización
social, poder y conflicto (s. XVI-XVIII).
Españoles y criollos: antigüedad en la tierra, hidalguía,
pureza de sangre, vínculos de poder, definición de campos de participación
(audiencia, iglesia, ejército).
Indios y mestizos: vínculos incas, curacazgos, aculturación,
aceptación y rechazo dentro del orden virreinal (prohibición de asumir cargos
públicos e ingreso a órdenes religiosas, exentos de pago de tributos, minoría
de edad).
-El corporativismo fue un fracaso porque la
diferenciación no se dio únicamente según el grupo racial, sino también de
acuerdo a otros factores. La gran economía, por su parte, permitió el ascenso de
distintos grupos sociales. No puede afirmarse que fuera totalmente
meritocrática, dado que, de acuerdo con determinados factores se tenían
ventajas y mayores probabilidades.
ESCLAVITUD AFRICANA
-Esclavitud como práctica común: época romana, reconquista
(moros-africanos).
Presencia e importación desde 1530s:
Ejércitos en guerras civiles: almagristas, pizarristas.
Crisis demográfica andina: censos (Toledo), ¿mano de obra
para minas? à Costa rural y trabajo urbano.
1580s: mano de obra en haciendas (Saña, Cañete, Pisco,
Chincha) y ciudades. Ladino + bozal.
Haciendas jesuitas costa: 5000 esclavos hacia 1760s.
Producto de inversión: renta (en ciudades).
Piezas de ébano: criollo, bozal, ladino, cimarrón, manumiso.
Corona + Iglesia “colonial”: control sobre población esclava,
leyes, espacios de integración à Cédulas de gracias al sacar.
-Comercio
esclavo en el Perú: desde África Occidental vía
Cartagena-Portobello-Panamá: “negros de Guinea”. Procedentes de Guinea, Angola,
Mozambique, Congo y parte importante del sistema económico virreinal, sobre
todo en Lima y Potosí, por ser zonas de economía estable y en crecimiento. Cabe
resaltar, sin embargo, que la institución virreinal .
Esclavitud africana
y economía virreinal.
Mano de
obra agrícola en la costa:
1560s-1590s: chácaras pequeñas alrededor de las ciudades: pan
llevar, consumo urbano.
1600s: haciendas-plantaciones, unidades mayores (100),
agro-especialización: vid, algodón, azúcar à Ica (20 000). 11 haciendas vitivinícolas y plantaciones
jesuitas con 5000 esclavos por unidad hacia 1760.
Mano de
obra urbana: servidumbre
y artesanos (herreros, tejidos, construcción, zapateros, vigilantes,
cargadores, panaderos) à ingreso rentista.
-Asimilación y
resistencia.
Cofradías (Señor de los Milagros, Nuestra
Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Antigua) à inserción, economía, interacción, agencia legal (sevicia,
venta).
Cimarrones
y palenques:
Huida a zonas rurales y a las afueras de las ciudades à grupos de “marginales” formado por esclavos, mulatos,
mestizos, españoles pobres.
Santa Hermandad (1550s): Búsqueda de cimarrones (patrullas de
libertos).
Cieneguilla, Huaura (1545), Carabayllo (1761), Huachipa
(1713).
No hay comentarios:
Publicar un comentario