NACIÓN Y SOCIEDAD EN
LA HISTORIA DEL PERÚ.PETER F. KLAREN. LIMA: INSTITUTO DE ESTUDIOS
PERUANOS, 2005. CAPÍTULO VII:
·
Origen en disputa por el árido desierto de
Atacama, rico en minerales.
· Se descubren depósitos de nitrato y se vuelve el
foco de pretensiones territoriales de Perú (423 km: Tacna, Arica y Tarapacá),
Bolivia (siguientes 433 km: Antofagasta, hasta el paralelo 25) y Chile (por el
norte, hasta el paralelo 23).
·
Fuente potencial de ingresos en crisis
financiera.
·
El Perú lo necesitaba en particular, tras la
depresión de 1873 que evaporó los ingresos del guano. Se declaró en bancarrota
hacia 1875.
·
El presidente Pardo veía una fuente de ingresos
y una solución a los problemas financieros en el nitrato.
-Establece un
monopolio estatal en 1873 para comprar a los productores locales para reventas.
No funciona por la caída de los precios que no podía otorgar garantías.
-En 1875
nacionaliza la industria. Productores (la mayoría chilenos o europeos)
molestos. Presionan para el retiro de Tarapacá y ayudan a Chile a incrementar
sus fuerzas militares
·
FF. AA peruanas en decadencia debido a problemas
financieros y la política civilista de Pardo de recortar el poder militar. Reducción
del ejército, en parte compensada por la creación de la Guardia Nacional, una
escuela naval y una academia naval para tecnificar. A su vez, Pardo canceló los
contratos de nuevos navíos mientras que Chile se re-equipaba y adquiría nuevos
buques.
·
Negociación de una alianza defensiva con Bolivia
por miedo a posible trato con Chile6 de febrero de 1873: acudir si la
soberanía es violada por un tercero.
·
Intento de incluir a Argentina. Sospechas
chilenas de intención ofensiva, en todo caso inútiles porque los aliados no
contaban con preparativos militares y parecían incapaces de un acto agresivo.
·
Así, el conflicto no solo surgió por el nitrato.
Actuó también una profunda rivalidad geopolítica (equilibrio de poderes al sur)
y comercial (Callao-Valparaíso).
·
Desencadenante: impuesto de diez centavos por
quintal gravado en 1878 por Bolivia a todos los nitratos exportados por la
Compañía de Nitratos de Antofagasta anglo-chilena. cesión inicial e inversión
masiva de la compañía. El impuesto viola los términos de los tratados
Bolivia-Chile (paralelo 24, prohibición de alza de impuestos por 25 años).
·
CNA se niega a pagar, Bolivia embarga sus
exportaciones. Chile envía navíos de guerra y poco después ocupa militarmente
el puerto. Bolivia declara la guerra el 14 de marzo e invoca el tratado con
Perú.
·
El Perú no estaba preparado, su flota era
obsoleta y las unidades de su ejército estaban dispersas.
·
Negociaciones inútiles.
·
Gobierna Prado, que se niega a desconocer el
tratado defensivo. Declaración de guerra el 6 de abril de 1879: Perú prioriza
el nitrato como esperanza financiera.
·
Al principio de la guerra, ambos bandos cuentan
con ventajas y desventajas (superioridad numérica ↔ ciudadanía homogénea y
motivada).
- Chile era
mucho más estable, con un Estado fuerte y orden constitucional; aunque la
población no
estaba del
todo unida y tuvieron que enfrentar conflictos políticos
-También
estaba respaldado por Gran Bretaña. Relación reforzada por nitratos y por
financistas poseedores de bonos peruanos sin valor que esperaban ser redimidos
con una victoria chilena.
-Ejército
organizado y equipado gracias a las campañas en contra de los mapuches.
-Últimamente la ventaja estaba en su poderío armado y naval; y su
estrategia global.
GUERRA:
-Hundimiento
de la Esmeralda
-Encalla el
Independencia, dejando solo al Huáscar frente al Blanco Encalada y al Almirante
Cochrane
-A pesar de
esto, Miguel Grau los mantiene en jaque con sus maniobras por 5 meses. Gana
tiempo para
la
reagrupación del ejército en Iquique
-Combate de
Angamos. Chile controla las rutas marítimas del Pacífico, pudiendo atacar donde
quiera e imponer un embargo para cesar las exportaciones peruanas
-Perú logra
posponer la derrota con espíritu de resistencia o Chile continúa con sus
victorias navales. Ocupa todo Tarapacá y sus nitratos, que financiaron su esfuerzo
bélico y el pago de deudas peruanas a acreedores británicos.
-Hacia julio
de 1880, Chile había capturado Tacna y Arica; y forzado a Bolivia a retirarse.
-Francisco
Bolognesi.
-Setiembre/1880.
Expedición de Patricio Lynch: toma de haciendas azucareras para conseguir
fondos, privar al Perú de divisas y obligarle a pedir la paz. En vez de eso,
endurece la resistencia peruana.
·
Prado abandona el país en secreto en diciembre
del 89, dizque para buscar blindados.
·
Poco después, Nicolás de Piérola (su peor
enemigo) derribó su gobierno e instauró una dictadura. Situación: comercio
estancado, islas guaneras tomadas, negación a préstamos, destrucción agrícola. Incapacidad
para continuar con la guerra.
·
Conflictos con civilistas depuestos. No se
concreta defensa de Lima ante el desembarco chileno en Lurín.
·
Piérola no recurre a oficiales, de cuya lealtad
dudaba. Convoca milicias de indígenas mal preparados y dirigidos por sus
hacendados. Tras la Batalla de Miraflores, Lima cae en enero de 1881.
·
Piérola deja la capital para reorganizarse en el
centro, pero no deja ningún reemplazo.
·
Los chilenos instituyen a Francisco García
Calderón (civilista); ratificado por el congreso de La Magdalena, que le
prohíbe la cesión territorial.
·
García intenta conseguir la ayuda de Estados
Unidos, pero Chile lo descubre y lo exilia en setiembre de 1881.
·
Situación interior confusa: Revueltas en
Arequipa, Puno y Ayacucho en contra de Piérola, que todavía no atacaba a los
invasores.
·
Lizardo Montero se declara presidente. Piérola
disuelve su gobierno y se va a Europa, dejando a Andrés.
·
Avelino Cáceres como principal organizador de la
resistencia.
·
Cáceres: capaz y distinguido. Recurre a la furia
campesina del valle del Mantaro organizada en montoneras. Ejército guerrillero multiclasista
y multiétnico dirigido por notables; que llevó a la derrota chilena en julio
del 82.
·
Norte: Miguel Iglesias asume el mando del
Ejército de Resistencia del Norte, acuartelado en Cajamarca.
·
Defensa tibia.” Grito de Montan”, que genera
rechazo en varios sectores.
·
Diciembre del 82: Asamblea del Norte “declara”
presidente a Iglesias y le autoriza a buscar un acuerdo de paz.
·
Chile respalda a Iglesias, que ahora se
enfrentaba a Cáceres.
·
“Partidos de la paz” apoyados por terratenientes
que consideraban a la guerra una amenaza para sus tierras y su control social.
A ellos no les interesaba la posible pérdida de Tarapacá
·
Derrota de Cáceres en Huamanga. Reconocimiento
de Iglesias como presidente. Firma del Tratado de Ancón:
-Se cede
Tarapacá a Chile
-Plebiscito a
Tacna y Arica luego de diez años. El vencedor debe pagar una indemnización
-Cuestiones
referidas al guano y nitratos
·
A pesar de la oposición, fue ratificado.
GUERRA CIVIL, CAOS SOCIOECONÓMICO Y RECONSTRUCCIÓN
·
Economía en ruinas. Bajas y destrucción.
·
Lima fue saqueada, los chilenos se llevaron los
documentos de la Biblioteca Nacional y las maquinarias de la Escuela de Artes y
Oficios.
·
Arrasamiento de haciendas azucareras del norte.
Reducción de la producción.
·
Daño a las ferroviarias y otras vías de
comunicación.
·
Rentas estatales disminuyeron drásticamente: de
35 millones (1879) a poco más de 1 millón (1883): desaparición de rentas del
nitrato y del guano.
·
Caída de importaciones.
·
Infraestructura financiera debilitada: cierre de
bancos masivo. Moneda con inflación y devaluada.
·
Ciudadanos sufren el peor impacto.
·
Conflicto social incrementado: desarme del
sistema de autoridad y control social ante los invasores o sus consecuencias.
Ejemplo: coolies de la costa norte, luego en Lima y el Sur
·
También manifestaciones en contra de la clase
acaudalada, que huye y se refugia en la embajada inglesa.
·
Proceso similar en la sierra central y norte:
movilización de campesinos y captura de haciendas bajo acusación de colaborar
con el enemigo.
-Favre y Bonilla
interpretan esto como manifestaciones de una incipiente lucha de clases. La
guerra minó las estructuras abriendo espacios para liberar los resentimientos.
Los campesinos no tenían noción del Estado-nación (“General Chile”).
-Manrique y
Mellón cuestionan esto, alegando que la ocupación continuó tras la finalización
del conflicto, clamado como botín de guerra. Génesis de un movimiento
multiclasista, nacionalista y popular en busca de reformas/Valle del Mantaro
homogéneo y comercialmente avanzado, configuración socioeconómica ideal.
·
Cáceres ya no respalda estos movimientos. Busca
la presidencia y necesita el apoyo de la clase terrateniente para deponer a
Iglesias.
·
Desconoce la ocupación y llama al retorno al
sistema: en algunas áreas negoció un compromiso, pero en otras tuvo que
recurrir a la represión dura. Ejemplo: Comas. Últimamente, los campesinos
vistos como valientes veteranos de guerra, pasaron a ser indios atrasados,
ignorantes y bárbaros.
·
Los esfuerzos de Cáceres fueron reconocidos por
la élite y consolidó su respaldo en contra de Iglesias.
·
Al retiro de los chilenos, Iglesias pierde el
control del gobierno. Su imagen pública se deteriora mientras que la de Cáceres
se ensalza.
·
Cáceres recurre a sus montoneras para tomar la
capital (con respaldo popular) y depone a Iglesias enviándolo al exilio. Presidencia
provisional de 1 año.
·
Crea el Partido Constitucional, con el que gana
las elecciones: Segundo Militarismo.
CÁCERES, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LA ERA DEL SEGUNDO
“MILITARISMO” (1885-1895)
·
La guerra civil Cáceres-Iglesias también asumió
una dimensión social en el Callejón de Huaylas (Ancash).
·
Ancash seguí bajo el control de Iglesias cuando
el prefecto Noriega reimpuso la contribución indígena que, a causa de la
crisis, pesó duramente sobre la población.
·
Los jefes indios, liderados por Pedro Atusparia
presentaron una solicitud de reducción del impuesto. Noriega rechazo la
petición alegando que era irrespetuosa e insurgente.
·
Así, Atusparia y su gente fueron arrestados y
torturados para que revelara quien realmente estaba tras esto.
·
Al día siguiente se congregó una gran multitud
de indios en la plaza, exigiendo su liberación. Los soldados le dispararon,
desencadenando una movilización campesina posiblemente instigada por los
seguidores de Cáceres. Tomaron la ciudad y todos los pueblos del valle,
teniendo como blanco a los iglesistas.
·
Los iglesistas alarmaron a Lima acusando a la
“indiada” de originar una guerra de razas. Iglesias despacha fuerzas y los
caceristas se alejan del movimiento, haciéndolo parecer una guerra social.
-En realidad, el objetivo distaba
mucho de cuestiones raciales o fiscales. La oposición se basó en la falta de
legitimidad, interpretada además como una protección implícita de sus tierras
por parte del Estado.
·
La Fuerza Pacificadora del Norte derrota a los
rebeldes y fuerza a Atusparia a rendirse. Los sectores más radicales (que si
buscaban una reforma) continuaron a pesar de la petición de Atusparia de que
cesen. Fueron duramente reprimidos y el último absuelto. Se reunió con Cáceres
en la capital, y este le hizo muchas promesas que no cumpliría.
·
3 de junio de 1885: Cáceres asume el mando.
·
Reconstrucción del país arrasado por la guerra:
deuda externa; comercio estancado por la moneda; sistema bancario reducido,
incapaz de reactivar el intercambio; propiedades severamente dañadas. Cesión a acreedores
extranjeros o venta: penetración de capital extranjero.
·
Reestructuración del sistema financiero:
-Cambio a una moneda de plata:
difícil (ventajosa para acreedores y negativa para deudores), pérdidas sustanciales.
Algunos se niegan a aceptarla, provocando disturbios públicos.
-Medidas de estabilización al
recoger los billetes (1887-1888) y quemarlos.
·
Restablecimiento de la contribución indígena,
que pasa a las juntas departamentales para financiar proyectos locales. Favorables
para los gamonales. Sin embargo, desató disturbios entre ellos. Unido al
bandolerismo, hizo que la pacificación fuera difícil
·
Deuda externa. Falta de acceso al crédito y a la
inversión.
·
Negociaciones con los tenedores de bonos
extranjeros. Contrato Grace (1889). A la Peruvian Corporation:
-Cesión del control ferroviario
durante 66 años.
-Entrega de las exportaciones de
guano restantes.
-Libre derecho de navegación en
el Titicaca.
-80 000 libras anuales por 33
años.
-A cambio, obtenían crédito y la
reestructuración del dañado sistema ferroviario. Beneficios a corto plazo: La
línea férrea abre camino a la explotación de minas
-Renacimiento de la producción de
plata.
-Sin embargo, a la larga la
recuperación se haría sumamente dependiente del mercado e inversión extranjeros.
·
Boom de inversiones inglesas llega a su fin con
la Crisis Barings
·
Industrialización por sustitución de
importaciones. Incremento del número de talleres de manufacturas y artesanales.
Más empleo.
·
Por otra parte, los políticos e intelectuales se
preguntaban el porqué de la derrota y los posibles remedios en la reconstrucción
y desarrollo del país:
-Cáceres: ausencia de unidad
social y política. Los intereses burócratas y capitalistas minaron las oportunidades
en la guerra. Mediante el contrato Grace, desprecia a los inversores locales
prefiriendo a los extranjeros.
-Ricardo Palma: Simpatiza con
Piérola, la Iglesia y la oligarquía. Culpa a la élite exportadora civilista y
al atraso de la población indígena.
-Civilistas: Respuesta variada
influida por el positivismo. Defiende una nueva élite exportadora de la posguerra:
Javier Prado, Mariano Cornejo, entre otros; defienden doctrinas racionalistas y
culpan a los legados opresivos y a la Iglesia por su tradicionalidad
obstaculizadora. Eran optimistas, creían que con educación se podía integrar a
los indígenas.
-Manuel González Prada: Radical y
alternativo. Profundamente humillado por la derrota, organiza un Círculo
Literario que pasará a ser un partido político, “La Unión Nacional”, con
algunas ideas civilistas. Esto cambiará al verse influido por el socialismo
europeo, y entonces se pronunciará con un discurso radical, antioligárquico y
populista. Atribuye la derrota a la indiferencia de la población indígena
respecto a la guerra; no sentían la nación producto de la “trinidad
embrutecedora”.
Anticlerical. Su optimismo pasó a
incitar la anarquía y violencia en la población india, aunque nunca visitó la
sierra.
-El discurso de Prada revivió el
indigenismo. (No es indigenismo de Albújar y Arguedas. Este de aquí se llama
indianismo, y es bastante diferente).
·
Clorinda Matto de Turner, “Aves sin nido”.
·
Fundación de la Asociación Pro-Indígena, como
respuesta a las revueltas post-guerra
·
Control político de Cáceres perdura. Designa
como sucesor a Morales Bermúdez, pero resultó ser indeciso y murió
tempranamente.
·
Golpe de estado al mando de Justiniano Borgoño,
preparando así la “reelección” de Cáceres.
·
Sin embargo, los civilistas y los demócratas
(peores enemigos) organizaron una alianza y trajeron de vuelta a Piérola.
Convocaron a un movimiento contra la reelección, conocido como la “Revolución
de 1895”.
·
Conservadurismo de Piérola: catolicismo y mano
autoritaria en un estado central necesarios para mantener unida una sociedad
dispar.
·
Golpe en medio de crisis, devaluación de la
plata y por consiguiente, de la moneda.
·
Los subsiguientes disturbios populares y la
creciente impopularidad de Cáceres, hicieron que, en un asalto breve y
respaldado por la mayoría, tomara Palacio y enviara a Cáceres al exilio.
MUCHAS GRACIAS
NO OLVIDES HACERNOS TUS PREGUNTAS O APORTE EN LOS COMENTARIOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario