1. HERNAN CORTÉS
Hernán Cortés, realizó una
expedición en las costas de Yucatán por el año de 1518, pues se le encargó
viajar a Yucatán para conocer el territorio, pero se le prohibió la fundación
de colonias permanentes. Llegó a la isla de Cozumel donde rescata a Jerónimo de
Aguilar quien tiempo atrás había naufragado y fue hecho prisionero por los
mayas, esto le ayudó a aprender la lengua maya. Jerónimo de Aguilar sirvió de
intérprete de Cortés durante su llegada a México. Hernán Cortés continuó su
expedición a lo largo de la costa de Yucatán hasta el río Tabasco al que
llamaron Grijalva.
Después ocurre la primera batalla
contra los indígenas, en la cual obtiene la victoria Cortés; por ello los mayas
les entregaron muchas de las riquezas que tenían, y algunas mujeres entre las
que estaba la Malinche o Malitzin, quien fue muy importante para Cortés ya que
hablaba maya y náhuatl. De esta manera, ella era la intérprete del náhuatl al
maya, y Jerónimo de Aguilar era el intérprete entre el maya y el castellano. Más
tarde la Malinche aprendió el castellano y fue ella la que cumplía un papel de
intérprete directa de Cortés, con quien además tuvo un hijo.
2. DIEGO DE LANDA
Diego de Landa (1524-1579),
nacido en Cifuentes, provincia de Guadalajara, marchó a Yucatán en 1549 junto
con otros frailes franciscanos.Como parte de su campaña para erradicar los
ritos paganos, el obispo Diego de Landa ordenó la recolección y destrucción de
las obras escritas mayas, y fue destruido un considerable número de códices
mayas.
Luego, al investigar el uso de la lengua
nativa para convertir a los mayas a la cristiandad, él infirió lo que creyó
como el "alfabeto" maya (conocido como el alfabeto de Landa).
Aunque los mayas no escribían su lengua
alfabéticamente, Landa realizó un estudio, en donde registró un glosario de
sonidos mayas y símbolos relacionados, luego desvirtuado como ilógico, pero que
posteriormente se convirtió en un recurso clave en el desciframiento de la
escritura maya. La dificultad en el desciframiento estaba en que no había
correspondencia uno a uno entre el alfabeto español y los caracteres mayas, y
los nombres de las letras del alfabeto no tenían significado para el escriba
maya que asistió a Landa en su investigación, de modo que Landa resultó
pidiendo que escribiera, por ejemplo, "L" (ele): e-le (el escriba
debió de entender en palabras de su propio idioma), y codificó el resultado
como la "letra L".
Landa también se ocupó de crear
una ortografía en alfabeto latino para la lengua maya yucateca. Ésta fue la
primera ortografía para las lenguas mayas, que suman alrededor de treinta.
Ya en su madurez se dedicó al
estudio de la cultura Maya. Logró recuperar una gran cantidad de información
sobre la historia, el modo de vida, las creencias religiosas de los mayas,
también logró entender el sistema vigesimal de las matemáticas y el calendario
de esta civilización.
Escribió Relación de las cosas de
Yucatán hacia 1566, su obra es clave para entender el mundo maya de la época de
la conquista. En su obra escribe de los Mayas y su historia, finalizando con
una crónica del descubrimiento de aquellas tierras y la conquista española.
Su obra ha sido base, para los
investigadores e historiadores de la cultura maya.
3. ERIC THOMPSON
El arqueólogo Sir Eric Thompson
(1898-1975), quien dominó el panorama científico de los estudios mesoamericanos
hasta su fallecimiento, perteneció a la “escuela alemana”, la cual estaba
firmemente opuesta a la interpretación fonética de la escritura maya. Pese a
los intentos que intentaban restablecer la hipótesis fonetista, como la del
lingüista estadounidense Benjamin Lee Whorf (1897-1941), los resultados no eran
convincentes, según Thompson.
Thompson descubrió que los mayas
utilizaban glifos diferentes para representar una misma idea.
Los estudios sobre escritura maya
realizados por Thompson se reúnen en sus obras Maya hieroglyphic writing (1959
y 1969) y A catalogue of maya hieroglyphics (1962) que, si bien siguen siendo
una referencia obligada, no consideraron el carácter fonético de los glifos
mayas.
Sir Eric Thompsony Sylvanus G.
Morley, no creyeron que los textos que nos legaran los Mayas trataran sobre la
historia real de las personas que habitaron estas ciudades. Pensaron que los textos se concentraban
principalmente en información sobre su calendario, y observaciones astronómicas
y sagradas. Además, creyeron que los caracteres que aparecían en las estelas
eran Dioses.
Thompson, consideraba que la
escritura maya se trataba de logogramas, es decir, que cada símbolo
correspondía a una palabra completa, pero se necesita un contexto dado para
entenderlo, no se puede "leer". Thompson afirmaba que, debido al paso
del tiempo, ya no era posible conocer esa relación directa símbolo->palabra.
La autoridad de Thompson era tan grande que sólo una de sus críticas desacreditaba
cualquier otra teoría al respecto.
4. YURI KNOROSOV:
Yuri Valentinovich Knorosov
(1922-1999) es considerado por algunos como el auténtico “Champollion” del
desciframiento de la escritura jeroglífica maya. Nacido en Kharkov (actual
Ucrania), entró en el Ejército Soviético en 1943, y, sirviendo en un regimiento
de artillería pesada, alcanzó Berlín a principios de mayo de 1945. Investigando
entre las ruinas de la Biblioteca Nacional halló un volumen de la edición de
los códices de Dresde, Madrid y París, publicados en 1933.
Se especializó en egiptología,
literatura japonesa y lenguas semíticas en la Universidad de Moscú (su gran
capacidad intelectual le permitió realizar estudios comparativos de
antropología en lugar de restringirse a una civilización en concreta).
Aconsejado por su profesor Sergei Aleksandrovich Tokarev, Knorosov se puso a
trabajar en los jeroglíficos mayas. Aprendió castellano y tradujo la Relación
de las Cosas del Yucatán,de Diego de Landa,al ruso, obra sobre la que hizo una
disertación doctoral, trasladándose más tarde al Instituto de Etnografía de
Leningrado. Llegó a la conclusión de que las letras del alfabeto de Diego de
Landa representaban los sonidos castellanos como se pronunciaban en esa época.
1) A partir del signo ya conocido
(identificado por de Rosny en 1875) para “oeste”, leído en yucateca “chikin”, y
compuesto por dos figuras: una especie de mano (chi) y un logograma de “sol”
(kin), Knorosov advierte la presencia en la obra de Landa de un signo.
2) ku más chi que en el Códice de
Madrid aparece sobre la imagen del dios. De hecho, en maya kuch(i) significa
“buitre”.
3) cu más un signo desconocido
sobre la imagen de un pavo sólo puede ser la palabra maya cu-tz(u), que
significa “pavo”, en virtud de su principio de sin harmonía (“armonía
conjunta”), según el cual en una combinación
consonante+vocal-consonante(+vocal), la vocal de la sílaba segunda suele ser la
misma que la vocal de la primera sílaba. 4) Cu más otro signo desconocido
presente sobre la imagen de la diosa luna llevando una carga debe ser cu-ch(u),
“carga”.
5) chu yca (según Landa) más ah o
ha (según Landa), sobre la imagen de un dios cautivo debe leerse chu-c(a)-ah,
“cautivo” o “capturado”.
6). En el Códice de Dresde 19ª,
en lugar del número “once” encontramos tres signos; el primero está demasiado
deteriorado y, por tanto, no es posible leerlo, el segundo está en la obra de
Landa (l), y el tercero es cu. Puesto que once es buluc en la lengua yucateca,
el signo que falta debe ser bu, y el segundo se lee lu.
7)tzu más lu sobre la pintura del
dios perro en Dresden 21b debe ser tzu-l(u), “perro”.
8)La diosa luna con un ave
quetzal tiene el signo ku reduplicado. Ku-k(u) es quetzal en maya.
9)un signo desconocido más otro reduplicado (o
según Landa), encima de una diosa con un guacamayo debe ser mo-o-o, que
significa “guacamayo”.
A esta admirable deducción lógica
publicada en octubre de 1952 en el boletín antropológico Sovietskaya
Etnografiya en un artículo titulado “Drevniaia Pis’mennost’ Tsentral’noi
Ameriki” (“La escritura antigua de América Central) se opuso sir Eric Thompson.
El propio Knorosov reconoció que algunos de sus desciframientos habían sido ya
realizados por Cyrus Thomas en el siglo XIX, pero Thompson calificó su trabajo de
propaganda comunista y de falacia científica. La opinión de Thompson,
equivocada, prevalecería hasta su muerte en 1975; siendo oficialmente rechazada
por la comunidad científica en la conferencia sobre el fonetismo en la
escritura jeroglífica maya que tuvo lugar en Albany.
5. TATIANA
PROSKOURIAKOFF
Tatiana Proskouriakoff
(1909-1985), artista, arquitecta y científica nacida en Tomsk, Siberia, pero
afincada en Filadelfia desde 1917, permaneció largas temporadas en Piedras
Negras y otros lugares de gran importancia arqueológica desde 1931. Sus dibujos
y descripciones pictóricas de los monumentos impresionaron a la comunidad
científica. En 1961 publicó un artículo titulado “Historical Implication of a
Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala” en American Antiquity , que
revolucionó los estudios sobre la civilización maya.
Proskouriakoff reconocía, contra
Thompson, que las inscripciones de los monumentos narraban acontecimientos
históricos, mediante un procedimiento más estructural y menos lingüístico. Sin
embargo, los avances en la lingüística, la epigrafía, la arqueología y la
historia de la cultura maya que desde entonces se producirían, deben mucho a
Tatiana Proskouriakoff, quien fue una gran defensora de la lectura fonética de
los hieroglíficos, tal y como Knorosov lo hizo (y el arqueólogo Dave Kelly
apoyó).
6. LINDA SCHELLE
Un grupo de trabajo fue conducido
por Linda Schelle, una historiadora del arte y epigrafista de la Universidad de
Texas en Austin, que incluía a Floyd Lounsbury, un lingüista de la Universidad
de Yale, y Peter Mathews, por entonces estudiante de David Kelley en la
Universidad de Calgary (a quien Kelley envió por no haber podido asistir él).
En una tarde ellos lograron descifrar la primera lista dinástica de reyes mayas
- los antiguos reyess de la ciudad de Palenque. Mediante la identificación de
un signo como un título real importante (que se lee recurrentemente k'inich),
el grupo pudo identificar y "leer" las historias de vida (desde el
nacimiento, hasta el ascenso al trono, y la muerte) de seis reyes de Palenque.
Linda Schele observó luego de la
conferencia que esto es como decir que las inscripciones del antiguo Egipto - o
los escritos de los filósofos o los historiadores griegos - no revelan nada
importante sobre sus culturas. La mayoría de documentos escritos en la mayor
parte de culturas nos cuentan acerca de la élite, debido a que en la mayor
parte de las culturas del pasado, sólo había algunos que podían (conocían o
tenían los medios para) escribir (o podían hacer registrar cosas mediante
escribas o grabarlas en monumentos).
7. OTROS
En el desciframiento de la
escritura maya se logró un progreso mayor durante las décadas de 1960 y 1970,
utilizando una multitud de aproximaciones que incluían análisis de patrones, el
"alfabeto" de Landa, los hallazgos de Knorosov, y otros. En la
historia del desciframiento de los mayas, no podía separarse el trabajo de
arqueólogos, historiadores de arte, epigrafistas, lingüistas, y antropólogos.
Todos contribuyeron a un proceso verdadera y esencialmente multidisciplinario.
Entre las figuras claves estaban incluidos David Kelley, Ian Graham, Gilette
Griffin, y Michael Coe. También destacan personalidades como Floyd G.
Lounsbury(1914-1999) y el joven epigrafista David Stuart (1965-...), autor de
un importante trabajo, “Ten Phonetic Syllables”(1987). Gracias a ello El estado
actual del desciframiento es muy avanzado, y se estima que la ciencia es capaz
de leer el 85% de los signos jeroglíficos.
8. REFERENCIAS
De
la Garza, Mercedes; Ilia Nájera Coronado, Marta (2002). Religión maya.
Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones nº 2. Madrid: Editorial
Trotta.
Fernández
Tejedo, Isabel. El Ppolom, mercaderillo o regatón. Arqueología
Mexicana. Vol. V, 20, XI-XII-1998, p.
46-53. México: Editorial Raíces.
Nalda, Enrique
& Balanzario, Sandra. La casa
maya. Arqueología Mexicana, Vol. V, 28,
XI-XII-1997, p.6-13. México: Editorial Raíces.
Imagen de Internet |
No hay comentarios:
Publicar un comentario