QUIENES SOMOS

lunes, 3 de abril de 2017

CIUDADANÍA POLÍTICA Y CIUDADANÍA SOCIAL. LOS CAMBIOS DEL “FIN DE SIGLO” DE MANUEL PÉREZ LEDESMA



1.      CIUDADANÍA Y CIUDADANOS.

La ciudadanía es el estatus que  identifica a un grupo de personas como miembros de una comunidad y a su vez les da la categoría de iguales en derechos y deberes. Esto implica para Tocqueville pasar por tres escalones sucesivos:

Ø  primero es la igualdad jurídica. Esto primera etapa  implica la libertad individual, que en el caso británico se inicia en el siglo XVIII hasta 1825-1828.

Ø  Segundo  es la igualdad política, que significará el derecho a sufragio  que va de 1832 a 1919 con el establecimiento del sufragio universal para ambos sexos.

Ø  Y por último esta la igualdad en condiciones materiales de vida.

Estas etapas sin embargo vienen de la experiencia británica, es por ello que tendrá muchos detractores  que lo calificaran como “anglocentrista” con una visión evolucionista y lineal; y además este esquema no puede aplicarse a otros modelos europeos; ya que en estos periodos, en ciertos casos, hubo retrocesos o se dieron los tres a la vez. Además esta trilogía tuvo formas y ritmos variados; sin embargo esta servirá  para ordenar el análisis de las últimas décadas del siglo XIX,en donde se produjeron sustanciales transformaciones en la ciudadanía.

2.      LA CIUDADANÍA POLÍTICA Y LA PRIMERA “OLA DE DEMOCRATIZACIÓN”

Es un proceso donde se pasa a regímenes aparentemente democráticos (cuyo comienzo está en la Revolución Francesa y americana hasta 1926). En dicho periodo se reconocerán lo derechos políticos que tienen que ver con el voto universal (relacionado directamente con la mayoría de edad[1] y el género masculino), resultando en un aumento significativo de la masa sufragante[2].

A inicios del siglo XIX el voto será censitario y a finales de XIX será universal y secreto; seguidamente, a inicios del XX el voto será también femenino.

3.      NATURALEZA  Y CIUDADANÍA. DERECHOS CIVILES Y DERECHOS POLÍTICOS.

Los ciudadanos en sus inicios eran una pequeña minoría, amparados por la ley o costumbre. En la revolución francesa se da el concepto moderno de ciudadano, pero esta era limitada y estaba en función a las posesiones que se tenía [3] y a la independencia personal. En el caso de España en 1812 había clara diferencia entre españoles y ciudadanos, cuya diferencia radicaba en la capacidad de sufragio. Por ello en estos dos casos había una clara diferencia entre ciudadanía civil, la cual eran los miembros de una nación, y la ciudadanía política en la cual había capacidad de sufragio; ello giraba en torno a la utilidad (pagar impuestos), autonomía personal, y la capacidad de leer y escribir.

Posteriormente, la ciudadanía se hizo más restringida a través del criterio censitario, con pago mas alto en la contribución; además solo eran ciudadanos los profesionales. La argumentación estaba en que solo debían participar aquellos que tengan intereses con el estado. Mediante esto se pretendía clasificar a los ciudadanos de manera desigual.

4.      CIUDADANOS DESIGUALES Y SUFRAGIO ESTAMENTAL

En algunos países donde existían las estructuras tradicionales; la participación política era de modo estamental originándose que exista distintas categorías de ciudadanos[4]; y ella estaba en función a los impuestos que pagaban y los estamentos en los cuales se ubicaban. En resumen esta exclusión variaba en cada estado europeo.

5.      UN CAMBIO EXTRAORDINARIO

A finales del XIX y comienzos del XX se ira desmoronando la exclusión en el voto y la ciudadanía, y ella se fue dando de modo paulatino y progresivo, partieron de un voto censitario a sufragio generalizado y universal. Esto fue impulsado por los gobiernos liberales, la cual consistía en bajar los ingresos. Por lo tanto, se volvió a la concepción revolucionaria de ciudadano político con autonomía personal, nivel mínimo de conocimiento, y una fuente fija de ingreso.

6.      DESARROLLO ECONÓMICO, CÁLCULOS POLÍTICOS Y PRESIONES SOCIALES

 Habrá un cambio de actitudes debido al auge del industrialismo y el crecimiento de la economía. La intervención estatal en la educación permitió cambiar hacia la ciudadanía política censitaria, además fue motivado por la iniciativa de los políticos y la importante participación de los partidos obreros de reciente creación, en especial los sindicatos obreros vinculados a la segunda internacional. Los movimientos políticos populares lograron el reconocimiento de la plena ciudadanía, por ello se cambio la revolución social por el sufragio universal.

7. EL COMPLEJO DESARROLLO DE LA CIUDADANÍA SOCIAL: EDUCACIÓN, PROTECCIÓN SOCIAL Y DERECHOS OBREROS

La etapa final que es la ciudadanía social se llevo  de modo distinto en otros países[5]. Este proceso  no depende del sufragio universal  y los derechos políticos. El primer derecho es la educación, la cual se admite que es un deber educar a los hijos en una determinada cantidad de años, que al final se convertirá en prerrequisito para quienes quieran ser ciudadanos; pero esta se llevará a acabildad cuando los Estados impongan una educación estatal o eclesiástica; es por ellos que la educación se llevara a cabo primero por el clero bajo mandato estatal[6], sin embargo, también hubo participación[7] directa del estado. Ya a finales del siglo XX la educación era obligatoria con una duración de 6 a 8 años; que motivo a su vez el aumento del gasto en la educación. 

La protección social[8] se inicia en Alemania en 1880 cuando organizará la protección de las personas a través de seguros obligatorios, pensiones de jubilación, etc.; ella se dará progresivamente en los diferentes estados que subvencionaban el gasto social; pero la cantidad de personas bajo protección social variaba. Cabe recalcar que todavía no hay un Estado de Bienestar, ya que el progreso fue reducido. Pero donde hubo un mayor crecimiento será en el movimiento obrero a través de la creación de sindicatos y declaración de huelgas que a finales del siglo tendrán un reconocimiento legal.




[1] En algunos países  como en Alemania a los 25 años y en Dinamarca a los 30
[2] En algunos casos se duplico la cantidad como en  Portugal  en 1878.
[3] Como el domicilio, el pago a una contribución
[4] En Noruega  había 4 distintas categorías de ciudadanos, en Prusia  había tres clases .Pp. 52
[5] En otros países antes que la ciudadana política como en Alemania
[6] Esta educación resulto ser mas fácil
[7] Más difícil, debido a que no se podía consensuar las creencias religiosas.
[8] Ya sea en enfermedad, accidentes, vejez o desempleo

No hay comentarios:

Publicar un comentario