Retratada por
Arguedas, la ciudad de Chimbote es el prototipo de las urbes organizadas por
economías de enclave[1].
A la sobre explotación de la mano de obra se une la depredación de los recursos
naturales y la destrucción del medio ambiente. De otra parte, la falta de una
articulación de la manufactura local, la industria pesquera y principalmente el
agro, genera un crecimiento económico precario.
Mario Vargas Llosa, en su libro “La utopía arcaica”, se pregunta si la visión
que da Arguedas de Chimbote es la correcta: “¿Significa esto que el resultado
es una fotografía fidedigna de la realidad social de Chimbote?[2]
La concentración de
trabajadores de la misma función productiva, las condiciones en que viven, su
ubicación urbana y su alta concentración en las unidades productivas sus
factores que facilitan a los productores directos su identificación como clase
social, con intereses y reivindicaciones propias.
La concentración de
trabajadores y la misma función productiva, las condiciones en que viven, su
ubicación urbana y su alta concentración en las unidades productivas son
factores que facilitaran a los productores directos su identificación como
clase social, con intereses y reivindicaciones propias.
En este mismo año,
1945, se organiza el Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos (Farias
1987:32).
Hasta 1970 se puede
distingue dos etapas en la industria pesquera: la primera, hasta fines de la
década del 50, con predominio de la producción conservera; y la segunda, los
años 60, en que la industria conservera local pierde competitividad a nivel
internacional y se inicia el auge de la producción de harinas y aceites de
pescado. (López 1985: 14)
El avance de la
industria pesquera alcanza su cima en
1970. La pesca de especies marinas en el Perú (99% anchoveta) es la mayor en todo el mundo.
Chimbote aporta con el 32% de esta captura, a nivel nacional.
Sin embargo el
primer puerto del mundo, es una de las
ciudades del Perú con peores condiciones de vida para sus pobladores.
Rodeada por pueblos jóvenes que no cuentan con los servicios básicos
necesarios, se caracteriza por un crecimiento urbano desordenado.
Mientras la urbe
vive el “boom pesquero”, el campo sufre la crisis la crisis que conlleva a la Reforma Agraria del Gobierno
del General Velasco.
En 1972 la
industria pesquera pasa a manos del Estado, el cual tiene que cargar con el
pasivo de la crisis. En 1976, se inicia la reprivatización de la flota
pesquera. En los años 80, nuevos “booms” y nuevas crisis tendrían lugar en la
industria del pescado.
Gran parte de la
historia de Chimbote, como urbe industrial, ha sido escrita por el movimiento
obrero y popular. Las luchas reivindicativas, económicas y políticas de
siderúrgicos, pescadores, obreros de construcción civil, maestros, estudiantes
y pobladores han tenido momentos protagónicos, principalmente contra el sistema
que ellos sentían que no hacían nada para mejorar su situación. La
profundización de la crisis económica en la década del 80 significó un nuevo
episodio en la historia del pueblo chimbotano.
Referencias
Cornejo Polar, Antonio(1994) "Arguedas, una
espléndida historia”.
Fuller,
Norma “Las ciencias sociales y la novela en el Perú”.
Karamoto, Susana (2005). El cluster pesquero en Chimbote: acción
conjunta limitada y la tragedia de los recursos colectivos. Lima: GRADE.
Lienhard, Martín (1990). Cultura andina y forma novelesca: zorros y
danzantes en la ultima novela de Arguedas. Lima: Horizonte.
Moore, Melisa “Las ciencias sociales y la
novela en el Perú”.
Rodríguez Doig,
Enrique(1994) “Entre el campo y la ciudad: estrategias frente a la crisis”.
Imagen de Internet |
[1] Cornejo Polar, Antonio. "Arguedas, una espléndida historia” Perú 1994 (Pág. 15-18)
[2] Pero recordemos que Mario Vargas Llosa en la publicación de “Novelistas
de nuestra época ” expreso que Arguedas hizo que “... el indio ingresara de
verdad en la literatura peruana y también la belleza y la violencia sombría de
de los Andes, sus contradicciones cruciales, su poesía y sus mitos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario