Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INDUSTRIA?


 La industria es uno de los sectores más importantes para el progreso de un país, no solo porque nos permite acceder al consumo de productos elaborados, sino también porque constituye una actividad estratégica, puesto que  para su realización involucra, de una u otra manera, a otras ramas complementarias  a ella, impulsando de este modo a otros sectores económicos.  Por ejemplo nuestra industria metalmecánica cuenta con un gran potencial de expansión y dentro de poco resultará beneficiada por una serie de factores, como la mejora de la infraestructura social y la creciente industrialización del país, tales como el previsible dinamismo del sector de la construcción (viviendas y un ambicioso plan de rehabilitación de la red vial), lo cual traer como consecuencia más trabajo para los peruanos.

La posibilidad de expansión de la industria alimentaría y de bebidas ante el previsible incremento del poder adquisitivo de la población provocará, por su parte, una mayor demanda de envases y artículos de hojalata, dentro de la rama metalmecánica.

De este modo, la industria contribuirá al impulso de los sectores que le sean complementarios; como es el caso de la producción primaria, muy necesaria en la industria, puesto que inevitablemente recurrirá a ella para obtener las materias primas que le permitan realizarse. “Las producciones primarias no pueden lograr productividad y competitividad adecuadas, sin la incorporación de bienes surgidos de industrias tradicionales, como la de maquinaria agrícola, y de otros producidos por industrias de punta, como la bioingeniería. A su vez, la producción primaria, mineral o agropecuaria, aumenta su valor y su rentabilidad a través de su transformación en las plantas industriales, esto se hace efectivo a través de la industrialización de estos productos.”

Además de ello, se verán estos sectores necesitados de personal capaz de laborar en la industria; por tal motivo, la demanda por trabajadores tenderá a incrementarse por cuanto más se agrande la producción, generando una fuente de trabajo para múltiples especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales especializados, originando junto con ello centros de aprendizaje laboral que permitirán a profesores instruir  a los individuos en las faenas laborales. Ante esto se incrementará la renta per cápita  y con ello la capacidad adquisitiva de las personas lo cual conducirá al aumento del consumo, por ende la economía se  dinamizará, surgiendo entre la población un nivel de vida cada vez mejor.

En la medida que en la industria se transforman materias primas en productos relativamente complejos, se tenderá, como conducta racional del productor, a hacer menores los costos de producción para que con ello las utilidades se vean incrementadas; conforme esto, el empresario buscará aumentar la tecnología aplicada en la industria, por cuanto ella significa ahorro, lo cual le hará invertir en proyectos de investigación que le permitan superar sus niveles de producción a un menor costo. Pero esto no es de beneficio exclusivo del productor, sino que se contribuye también al progreso de la ciencia y de la investigación, y por ende del de la humanidad. Como por ejemplo cuando los griegos a través de sus conocimientos en astilleros, naves y comercio fueron los primeros en convertirse en una potencia, además de esto cabe resaltar que  la derrota de los persas se debió en parte al poder naval griego y esto se debe a la preocupación griega por innovar en ese aspecto; o cuando Whitney, en Inglaterra, inventó su desmontadora de algodón facilitando la producción de telares, invento que sirvió enormemente al progreso de la población inglesa.

“Siendo el algodón  una de las fibras más importantes y versátiles de la industria textil, hasta la invención de la desmotadora de algodón en 1793, su producción masiva era demasiado laboriosa para ser rentable. La desmotadora, que separa las fibras de algodón de las semillas y otros cuerpos extraños, permitía a una persona realizar un trabajo que antes requería de 50 operarios.”

En los primeros años de la industrialización, la manufacturación a pequeña escala fue sustituida por instalaciones donde se fabricaba a gran escala. Sin embargo, las industrias que dependían de líneas de productos variables, como la ropa de moda, continuaron con la fabricación de productos a mano. Incluso hoy en día, las empresas pequeñas se mantienen como una parte muy importante de la economía.

Con la introducción de técnicas de fabricación en serie y de montaje con robots, las industrias de componentes, que facilitan las piezas a otras industrias para que éstas realicen el producto final, han crecido. En la industria automovilística, que Japón se ha encargado de mejorar, los métodos de producción en tiempo real (just-in-time) aseguran que las piezas lleguen a las fábricas de coches justo cuando son necesarias en vez de permanecer amontonadas en enormes almacenes. Así, se ha conseguido que la fabricación de coches responda mejor a las demandas del mercado y, por tanto, que sea más competitiva.

Pero también debe tenerse en cuenta que en la industria de un país no es recomendable dedicarse a la producción de un solo producto, ya sea un bien o un servicio, sino que se deben tener en cuenta otras opciones, puesto que con las fluctuaciones que constantemente se suceden en la economía, es muy probable que la importancia que tenga un determinado producto ahora, luego ya no lo tenga y termine siendo de demanda baja o  remplazado por otro producto en la economía. Además que esta diversificación industrial hará que el progreso tecnológico no se concentre en un solo producto y que por el contrario se impulse el desarrollo de las otras también.

“La mayor parte de los países consideran que la industrialización es un proceso favorable que genera riqueza rápidamente, revitaliza las zonas en decadencia y permite influir en asuntos de índole mundial. Asimismo, la mayoría de ellos reconoce la necesidad de que la base industrial sea diversa para proteger sus economías de las fluctuaciones en los precios de mercado de sus propios productos.”

Chile, uno de los países de la cuenca del Pacífico, es un buen ejemplo de ello. Su economía ha crecido un 10% al año desde 1990. El comercio con Japón y Corea del Sur se duplicó entre 1987 y 1990 y se han abierto nuevos mercados con Taiwán, China, Hong Kong, Singapur y Malaysia. La clave de este éxito ha sido la diversificación de la industria de Chile, tradicionalmente basada en los recursos naturales, la minería, la explotación forestal, la pesca y la agricultura, además de un gran deseo por aumentar las exportaciones. La dependencia tradicional del cobre se ha reducido a favor del aluminio y ha aparecido la piscicultura del salmón. En el aspecto agrícola, la producción de vinos ha experimentado una notable expansión, a lo que se une la congelación y envasado de frutas y verduras. La manufacturación no ha tenido tanto éxito, pero ahora muchas empresas extranjeras se están estableciendo en Chile porque constituye una plataforma segura para acceder a otros mercados de América del Sur.

Con todo esto, la productividad de un determinado país aumentará visiblemente, lo que terminará haciendo que este convenga en introducir sus productos hacia otras economías a través de la exportación.  Este excedente es enviado hacia otros países con el fin de venderlos y, en consecuencia, evitar con ello que el producto  se pierda. Además que con lo obtenido poder financiar las importaciones de productos que los demás producen con menores costes. Esto es lo que ha venido ocurriendo en estos últimos tiempos, los países desarrollados a través de sus empresas multinacionales o también llamadas transnacionales luego de haber producido a gran escala introducen estos bienes hacia distintos destinos para ampliar sus mercados. De esto, el país exportador obtendrá del mercado exterior como pago moneda extranjera o divisas, las cuales se insertaran a su encomia.

El aumento de las empresas multinacionales ha hecho aparecer una serie de preocupaciones. Unas pocas manos controlan gran parte del poder de fabricación, lo que quiere decir que los países involucrados son susceptibles a los cambios económicos que se produzcan en otros rincones del mundo. Puede que a los gobiernos les resulte difícil gestionar o evitar la transferencia de activos de un país a otro y seguramente no se tratará a todos los países por igual.

Los países en los que la industria nacional no va bien, son el principal blanco de las multinacionales, como algunos países de Asia y América del Sur donde la energía y la mano de obra no son caras. En contraste, pocos países africanos se han beneficiado de las inversiones de las empresas multinacionales porque carecen de mano de obra cualificada y de la infraestructura apropiada. No todas las empresas transnacionales surgen en países industrializados. Los países recientemente industrializados fomentan este tipo de empresas para asegurarse mercados a los que poder exportar sus productos.

Como vemos la industrialización de un país es muy favorable para la economía pues  conlleva a un aumento en el PBI y por lo tanto esto conduce a un mejor nivel de vida; en consecuencia será un importante medio para salir del subdesarrollo. El caso de nuestra buena vecina  Brasil es un ejemplo de ello. Actualmente, la economía brasileña es la octava más importante del mundo y la mayor parte de su desarrollo se debe a la industrialización. A mediados de la década de 1960, el 80% de las exportaciones de Brasil eran productos básicos entre los que el café suponía cerca de la mitad del total. En 1989, el 72% de las exportaciones correspondía a productos manufacturados y el café suponía tan sólo el 4% del total. Varias cifras reflejan este rápido cambio: en 1960, el 13% de la población activa trabajaba en el sector industrial, en 1970, el 18% y en 1990, el 23%. El producto interior bruto (PIB) pasó del 25 al 34% entre 1960 y 1994. Brasil siempre ha enviado sus productos a los mercados de los Estados Unidos y de los países de la Unión Europea (UE), pero en los últimos 20 años ha intentado por todos los medios aumentar las exportaciones a Japón y a los países petrolíferos del Oriente Próximo.

China es otra potencia industrial emergente decidida a reforzar las bases de su industria tanto para abastecer de productos a su enorme mercado nacional como para exportar estos productos. El volumen de manufacturaciones aumentó en un 12% al año entre 1980 y 1990. La producción de bienes de consumo representaba la mitad del total, más que de sobra para satisfacer la demanda interna de televisiones, lavavajillas y frigoríficos. La estrategia de China ha sido establecer zonas económicas especiales, sobre todo en la costa, y fomentar el comercio de las ciudades de estas regiones, como Shanghai, con el extranjero. El crecimiento económico no tiene precedentes, aunque se concentra en pocas zonas y en pocas manos, pero existen planes para establecer zonas económicas especiales en todo el país. Otro indicador del crecimiento de China es la manera de invitar a las empresas extranjeras a establecerse en este país. Al recuperar el control sobre Hong Kong, en 1997, China ha adquirido una economía de tigre.

“La estabilidad económica de un país se manifiesta a través del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) crece y decrece, y en el caso del Perú tenemos 54 meses ya computados y cerrados de crecimiento permanente desde el inicio del gobierno (Gobierno de Alejandro Toledo) con una tasa promedio de crecimiento del 2002 al 2005 de 4.9%, éste está sustentado en el crecimiento de la inversión privada que en el 2005 creció a una tasa de 13.9% que impacta positivamente en la actividad productiva del país. (Discurso del ministro de la producción 2005, ing. David Lemor Bezdin en la conferencia de prensa de la presentación del balance del sector industria del 2005).

Imagen de Internet

jueves, 2 de noviembre de 2017

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES?


Las políticas industriales son un conjunto de medidas adoptadas por los estados para influir en la marcha de su industria. En el Perú El Viceministro de Industria es la autoridad inmediata al Ministro de la Producción en el subsector industria encargada de formular, orientar, ejecutar, supervisar y evaluar por encargo y en coordinación con el Ministro, la aplicación de las políticas y el cumplimiento de las normas del subsector industria, las mismas que comprenden las actividades de industrialización, procesamiento y manufactura, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Sus funciones son:

·   Promover, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar, supervisar y evaluar el cumplimiento, seguimiento, control y vigilancia de las políticas del subsector industria relacionadas con el desarrollo de las actividades de industrialización, procesamiento y manufactura de la gran, mediana y pequeña industria, así como de las cadenas productivas, emitiendo las disposiciones y directivas para su cumplimiento; así como fomentar su desarrollo e incremento de competitividad.

·       Promover y orientar en el ámbito del subsector industria la innovación tecnológica y la transferencia de tecnologías, fomentando alianzas tecnológicas dentro y fuera del país, así como la constitución y el desarrollo de Centros de Innovación Tecnológica - CITE, de conformidad con la legislación sobre la materia.

·       Promover la ejecución de programas, actividades y proyectos; formular políticas y normas de alcance nacional orientadas a promover la inversión privada y el desarrollo sostenible de las empresas del subsector industria.

·       Apoyar las acciones destinadas a contrarrestar los delitos aduaneros y otras formas que afectan la competitividad de las empresas formales, de acuerdo a la normatividad vigente al respecto.

·       Orientar, ejecutar y supervisar, por encargo y en coordinación con el Ministro, la aplicación de las políticas sectoriales y la dirección de las actividades de los órganos del Ministerio, Proyectos, Comisiones Sectoriales y Comisiones Multisectoriales que estén dentro del subsector industria.

·       Coordinar con los organismos e instituciones del sector público y privado las actividades de su competencia, fomentando el diálogo, la concertación y la articulación de ambos en favor del desarrollo de las actividades del subsector industria.

·       Planificar, organizar las acciones y disponer la ejecución de las recomendaciones destinadas a contrarrestar el uso indebido de insumos químicos y productos fiscalizados, de acuerdo a la normatividad vigente al respecto.

·       Proponer políticas y normas de protección ambiental en el desarrollo de las actividades del subsector industria y el uso racional y sostenible de los recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

·       Promover la normalización técnica y la calidad total en el desarrollo de las actividades del subsector industria.

·       Desarrollar actividades de promoción orientadas a promover y difundir el desarrollo y el consumo de los productos del subsector industria elaborados en el Perú.

·       Representar al Ministro, cuando así lo requiera, en los temas de su competencia; participar en las negociaciones comerciales internacionales y representar al Perú ante las organizaciones internacionales en los temas de industria; coordinar con los organismos e instituciones del sector público y privado las actividades que se encuentren en el ámbito de su competencia.

·       Expedir Resoluciones  en asuntos de su competencia, y autenticar las copias que se le soliciten; así como opinar sobre proyectos de normas legales y administrativas que tengan relación con las actividades del subsector industria.

·       Administrar el registro, numeración y distribución de las resoluciones que expida, así como custodiarlas durante el año de su emisión.

1.1. DIRECCIÓN DE NORMAS TÉCNICAS Y SUPERVISIÓN INDUSTRIAL 

Sus funciones son:

·           Elaborar y proponer a la Dirección General de Industria los objetivos, lineamientos y estrategias para el desarrollo y aplicación de las normas técnicas y de supervisión en las empresas del subsector industria;

·           Elaborar planes, programas y proyectos de alcance nacional y macroregional que permitan la aplicación de las normas técnicas y de supervisión en las empresas del subsector industria.

·           Elaborar y proponer los reglamentos técnicos pertinentes para los productos del subsector industria, fiscalizar su cumplimiento de acuerdo a la normatividad vigente y expedir las respectivas constancias de cumplimiento.

·           Diseñar e implementar programas de normalización dirigidos a las empresas del subsector industria; así como identificar productos industriales con potencial posicionamiento en el mercado nacional e internacional, a efectos de normalizarlos.

·           Proponer y establecer mecanismos normativos y administrativos que aseguren el cumplimiento de la normativa técnica en el ámbito del subsector industria.

1.2 DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD

Sus funciones son:

·           Elaborar y proponer a la Dirección General de Industria los objetivos, lineamientos y estrategias para el incremento de la productividad y competitividad de las empresas del subsector industria;

·           Elaborar planes, programas y proyectos de alcance nacional y macroregional que permitan el incremento de la productividad y competitividad de las empresas del subsector industria;

·           Proponer la emisión de normas para la promoción y el desarrollo de la productividad y competitividad de las empresas del subsector industria;

·           Coordinar el desarrollo de las acciones de promoción y desarrollo empresarial derivada de los lineamientos del Plan de Competitividad Productiva.

·           Coordinar y proponer la elaboración de diagnósticos, estudios y propuestas técnicas de alcance nacional y macroregional relacionadas con el incremento de la competitividad de los sectores productivos y de promoción de la inversión productiva en el ámbito del subsector industria.

·           Fomentar y apoyar la formación y consolidación de cadenas productivas del subsector industria, a nivel nacional y macroregional, proponiendo políticas de desarrollo; así como promover la suscripción de acuerdos de competitividad, que involucren mecanismos de seguimiento o monitoreo.

1.3. DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES DE INDUSTRIA

Sus funciones son:

·           Elaborar y proponer a la Dirección General de Industria los objetivos, políticas y estrategias para que el desarrollo de las actividades del subsector industria, guarden armonía con la protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales, en el marco de la Política Nacional del Ambiente, de la Ley General del Ambiente, del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y otras normas ambientales.

·           Proponer, dirigir y coordinar los planes, programas y proyectos en materia ambiental relacionados al desarrollo sostenible del subsector industria.

·           Formular y proponer la normatividad de alcance nacional orientada a promover el desarrollo sostenible de las actividades del subsector industria; así como supervisar y controlar su cumplimiento y la evaluación de su impacto.

·           Promover y fortalecer la participación ciudadana en la gestión ambiental del subsector industria.

1.4. CÓMPRALE AL PERÚ: 
 Una manera de promover lo nuestro                                                                                                                             
"Cómprale al Perú" es un Programa Nacional que busca promover la calidad y la venta de los productos elaborados en el Perú, como un medio concreto para contribuir con la generación de riqueza y de empleo en nuestro país.

El Programa tiene como prioridad promover la calidad de los productos elaborados en el Perú, por considerar ésta la vía de promoción más segura y sostenible de una oferta productiva competitiva a nivel nacional e internacional. Cada vez la decisión de compra de los consumidores no sólo depende de la intención de adquirir productor peruanos, sino sobre todo adquirir productos de calidad a precios competitivos.

Es por ello, dentro del Programa el sello de calidad "Hecho en Perú - Made in Perú" tiene un rol protagónico, ya que no sólo identifica si el producto ha sido elaborado en el Perú, sino a su vez, certifica que dicho productos cumplan con estándares de calidad requeridos por el mercado.

Es así, que mediante la normalización de la oferta productiva el Programa busca mejorar la competitividad de los productos elaborados en el país, sin discriminar el origen del capital de las empresas productoras, y a su vez sensibiliza al consumidor peruano y extranjero a que ante iguales condiciones en la oferta, decida orientar su compra por productos peruanos que tengan el sello "Hecho en Perú-Made in Perú" y el lema opcional "Cómprale al Perú" o "Vale un Perú" que lo acompaña.

1.4.1 BENEFICIOS

Para las empresas

Los principales beneficios de las empresas participantes son:
·        Formar parte de todo un programa de promoción y publicidad en diferentes medios a nivel nacional.
·        Formar parte de una red nacional de competitividad empresarial, donde el consumidor reconocerá que es una empresa peruana que elabora productos y brinda servicios de calidad.

Para el consumidor
·        Contar en el mercado con productos y servicios nacionales de calidad.
·        Ser partícipes de toda una corriente de competitividad empresarial, la cual fomenta el desarrollo del empleo en nuestro país.


Imagen de Internet


miércoles, 2 de agosto de 2017

Un poco más acerca de Chimbote, Ancash

Chimbote se encuentra situado al noroeste del Perú a 420 Km. de Lima. Su núcleo urbano está entre 0 y 2 metros sobre el nivel del mar.

“… se puede prever que el antiguo y silencioso pueblo de pescadores, en muy poco tiempo será trasformado en una bella y activa ciudad que servirá de emporio de las ricas producciones del departamento”. (Antonio Raimondi: 1871)

La industrialización de los productos pesqueros en la provincia se inició con la instalación de una planta de conservas de pescado en Samanco, el año 1936. Con ellos se abre una nueva etapa para la historia regional. Hacia 1953, en Chimbote se localizan tres empresas conserveras y en este año se construye el primer complejo industrial para la producción de harina y aceite de pescado.

La denominación de Primer Puerto Pesquero del Mundo, en la década del 60, es también la constatación de los profundos cambios ocurridos en la ciudad. La economía de la zona gira en torno a la pesca. La incorporación masiva de población para trabajar en las embarcaciones pesqueras u plantas procesadoras produce una corriente inmigratoria incontenible[1]. De los pueblos jóvenes existentes el 1987 un 64 % tienen su fecha de creación entre 1945 y 1969. De esta manera, el desarrollo urbano en Chimbote se limita al crecimiento de barriadas.

El proceso de industrialización empuja las cifras de población a casi 70.000 habitantes, en 1961; desde 1940-1961 Chimbote había crecido de acuerdo a la formula de crecimiento geométrico usado por CRYRZA, 9 % al año. Conjuntamente, se registra crecimiento urbano fabuloso, la población urbana de Chimbote crece 14 veces en el periodo. La mayoría de la población era foránea  y el 53 % correspondía a los años correspondientes 1956 y 1961. Así mismo la población masculina predominaba entre los inmigrantes.

La industria de la harina de pescado convirtió a la caleta en el puerto pesquero más grande del mundo y al Perú en el primer productor mundial de ese valioso insumo. En los años 60, cien mil personas, mayormente migrantes andinos, se hacinaban en las precarias «barriadas» levantadas en sucesivas invasiones de terrenos arenosos e insalubres. Así   el espacio en que se desenvuelve la obra ya no es  la sierra como en sus otras obras sino que es la costa[2].

La ciudad de doscientos mil habitantes estaba coronada por el humo de las plantas y cercada por el mal olor del procesamiento del pescado, así la organización de sus componentes- territorios, población, recursos, unidades productivas y agentes sociales- y el impacto por la crisis económica completan el bosquejo de una ciudad compleja, sistematizadora de las contradicciones de una sociedad que, bajo el mismo espacio, reúne la miseria y la opulencia. Los patrones de poder establecidos nacieron y se constituyeron junto con la actual América Latina.

Las playas fueron destruidas por la industria pesquera, que había crecido sin planeamiento dentro del área urbana y arrojaba sus desperdicios directamente a la bahía, hoy día un desastre ecológico, de aguas muertas, cercadas por un cordón sanitario de rocas, infectado de ratas (CRYRZA: 1971:4). La repentina prosperidad llenó al puerto de construcciones y negocios pero también de bares, burdeles y violencia.

Desde los inicios del siglo XX, la historia de Chimbote es la historia de la consolidación del capitalismo a costa de las formaciones pre-capitalista de la zona. El avance avasallador de la industria del agro y de la urbe sobre el campo. Existían trabajadores dedicados a la actividad  administrativa, para la atención del transporte marítimo y de la exportación de los productos agrícolas y mineros, el puerto era habitado por unas pocas familias de pescadores artesanales que ocupaban con las justas, las 60 manzanas. En 1925, Chimbote es poblado por 2,000 personas (Gutiérrez y Ramos, 1986:42).

La población mayormente rural y la fuerza de trabajo casi en su totalidad agrícola provenían de la sierra de Ancash. Así la migración ya venía desde sus inicios en esta ciudad. , entonces  la suma de todas las expresiones de vida, desde las más sencillas a las más complejas, de cada uno de sus integrantes, hace nuestra cultura.

Por la abrupta población inesperada (migración), originada por el despegue industrial pesquero y la crisis agraria, que le da a Chimbote un matiz pluriétnico y una carencia de raíz de adherencia cosmogónica es que la falta de identidad es una de sus características.

Imagen de Internet



[1] Kuramoto Susana “El Cluster pesquero de Chimbote…” GRADE, Lima, 2005 (Pág. 31)
[2] Lienhard Martin “Cultura Andina y forma novelesca” Lima, 1981 (Pág. 88) atribuía con razón  que el ambiente costeño contrariamente a lo que se suele admitir, tiene ya una larga trayectoria en la narrativa arguediana.


martes, 6 de junio de 2017

PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS


El Perú es muy dichoso en poseer gran variedad de recursos, por ende, permite que la mayor parte de nuestros ingresos provengan de la extracción, relacionada con los productos alimenticios, minerales, hidráulicos, farmacéuticos, etc. 

Las actividades económicas del Perú son las fuentes primarias de riqueza; su rendimiento depende en gran parte del medio geográfico en que se encuentren aunque hay otros factores de igual importancia como el trabajo humano, la mecanización y su organización.

3.1    INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA PESCA

La pesca es una actividad extractiva que consiste en el aprovechamiento  racional de los recursos provenientes del mar, de los ríos y de los lagos.

Nuestro mar es el más rico de todo el mundo, en los años 60-70 el Perú alcanzó el rango de la primera potencia pesquera del mundo y el productor de harina de pescado, ello produjo la disminución de las especies porque se pescó sin la racionalidad que se requería, pues después de esta pesca ya no se volvió a pescar una cantidad tan gran como esta que provocó una baja natalidad en las especies marinas.
La actividad pesquera peruana tiene como producto medular a la harina de pescado, la cual fue en el 2000, un 95% del volumen total producido por este sector.

3.2    INDUSTRIA DERIVADAS DE LA  AGRICULTURA

3.2.1         ESPARRAGUERA

El Perú es uno de los principales países de América que cuenta con una variedad de alimentos debido a los beneficios del suelo peruano, por ello cabe mencionar que en estos últimos años la industria esparraguera se ha convertido en uno de los principales nuevos ingresos en el Perú siendo así  el primer país exportador de espárragos del mundo, cabe resaltar que la industria del espárrago ha alcanzado para el 2003 un valor de exportación de US $ 206,69 millones, representando el 24,41 % del total de las agro exportaciones peruanas y generando más de 50 mil puestos de trabajo descentralizado a lo largo de la costa peruana.

LA EXPORTACION DE ESPARRAGOS

El espárrago tiene dos variedades: el verde, que es básicamente consumido en estados Unidos y tiene una demanda significativa; y el blanco, demandado en Europa.

En el Perú, el espárrago se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación no tradicional por su volumen económico, más de 118 millones de dólares en 1996 y con 19% de todas las exportaciones agrícolas del país, solo superado por el café que tiene el 36% del total.

Analizando el mercado encontramos que a nivel mundial existe una demanda insatisfecha de alrededor de 192,000 TM. Lo que demuestra la sustentabilidad de este cultivo y su posibilidad de incremento real.

Entre espárrago fresco, congelado o en conserva, el espárrago de consumo fresco mantiene una demanda del 73% del total aunque caso curioso, disminuye al pasar los años en general, pero para Estados Unidos aumenta y para Europa disminuye, debido quizás a las preferencias del tipo de espárrago verde o blanco.

La exportación de espárragos de Perú, la mayor del mundo, subirá este año hasta 15 por ciento a 270 millones de dólares, un maduro ritmo de crecimiento por su sólida posición en Estados Unidos.

Las exportaciones crecerán este año de 10 a 15 por ciento: entre 260 a 270 millones de dólares. Nos impulsa los espárragos frescos, que ya están en una maduración por la buena promoción en Estados Unidos. 

Perú exportó el año pasado espárragos por 235 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento fueron ventas de espárragos frescos, el preferido por Estados Unidos.

En 1993 exportamos 10.000 toneladas y el año pasado más de 120.000 toneladas. Los niveles de crecimiento ahora son más reducidos porque tenemos un gran volumen, muchos exportadores de muy buena calidad, y eso es apreciado afuera.

El espárrago es el primer producto de agro exportación no tradicional y el segundo de mayor importancia (luego del café), representando el 14.1% de las exportaciones agropecuarias (1.7% de las exportaciones totales del país).

El Perú tiene una ventaja comparativa muy amplia por su posición geográfica y climática, que le permiten obtener 2 cosechas anuales, generando rentabilidades muy atractivas. La superficie plantada pasó de 1,500 Hás en 1980 a cerca de 20,000 Hás en 1999. Este boom sitúa al Perú como el segundo país productor mundial (luego de China). La producción actual sobrepasa las 170 mil Tm.

El rendimiento promedio se estima en 9.4 tm./ha. (Productores eficientes obtienen rendimientos de hasta 18 tm/ha). Las exportaciones alcanzan las 100 mil Tm. (60% de la producción total). El principal mercado para los espárragos frescos es  EE.UU. Los espárragos conservados se destinan principalmente a España, Holanda, Francia, Alemania y Dinamarca.

Exportación de Espárragos Preparados o Conservados
NANDINA 2005600000
Por País de Destino
US$ FOB

2000
2001
Var %
España
53,048,028
51,720,124
-2.5
Francia
11,645,901
12,977,423
11.4
Holanda
5,289,900
5,327,751
0.7
Australia
1,324,826
2,775,548
109.5
Alemania
1,541,401
2,265,476
47.0
Estados Unidos
1,962,545
1,132,011
-42.3
Dinamarca
1,592,058
758,292
-52.4
Bélgica
1,248,134
566,231
-54.6
Reino Unido
831,647
525,140
-36.9
Italia
483,627
494,790
2.3
México
337,302
436,105
29.3
Líbano
190,651
367,706
92.9
Suiza
242,121
341,886
41.2
Otros
1,809,092
1,509,497
-16.6
Total general
81,547,231
81,197,983
-0.4
Fuente: Aduanas

3.2.2        AZUCARERA
Utiliza como materia prima la caña de azúcar, originaria de la India. Además del azúcar se obtienen otros derivados: alcohol de caña, ron, chancaca. Del Bagazo se hace papel y cartones en fábricas especiales. Las cooperativas agro-industriales de toda la costa y en forma especial de La Libertad y Lambayeque se dedican preferentemente a este cultivo y a su industrialización.
La industria azucarera, tiene sus principales fabricas llamadas también ingenios azucareros, en La Libertad (Casa Grande, Laredo), Lambayeque (Cayaltí, Pomalca, etc.) y Lima (Paramonga) y en menor escala en Arequipa (Chucarapi).

3.2.3        TEXTIL

La industria textil peruana hoy en día se esta viendo amenazadas debido a los productos chinos que ingresan al país, viéndose los productores a tomar dos caminos o trabajar ante esta problemática o simplemente renunciando y dedicándose a otros rubros.

Es difícil pensar que el Perú siendo uno de los principales productores de algodón 100% y fibras de alpaca se vea amenazada a renunciar de esta manera contra productos que no llegan a ser similares a este, lo que debería hacer el estado es tomar cartas en el asunto, es decir,  elaborando planes a favor de la industria textil  peruana mediante la subida de aranceles para productos externos como también de impulsar campañas para comprar productos nacionales o quizás invirtiendo en algunas empresas como el emporio comercial más grande de lima ‘Gamarra’ ; se dice que es uno de los mercados más competitivos y que a diario se realiza grandes transacciones de dinero. Aunque ahora nuestra industria textil debe  de estar temblando pues el TLC con China disminuiría nuestras ventas en el mercado interno.

LA INDUSTRIA TEXTIL SUFRIÓ QUIZÁS LA REESTRUCTURACIÓN MÁS DURA

ü  Una de las industrias donde la liberalización ha sido más fuerte es la industria textil, que como se muestra en la figura adjunta, ha aumentado su producción constantemente.

3.2.4        MADERERA

Se encarga de la producción de madera para la elaboración de diferentes artículos como muebles, industria papelera, maderas de construcción y otros fines; asimismo cabe señalas que los principales países productores de madera de todo el mundo son Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Suecia, Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil.

En Perú existen más de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han sido estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de maderas se limita a apenas 120 especies maderables, de las cuales sólo 20 han sido debidamente estudiadas e identificadas, por lo que un elevado porcentaje de las maderas que se comercializan ingresan al mercado como maderas corrientes o robles. (FUENTE: "Perú." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.)

Entre las especies que tienen valor comercial industrial y una mayor demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en la industria triplayera. La heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de una estrategia integral que permita elevar el valor agregado generado por la industria maderera y llevar el actual aprovechamiento forestal de 6 metros cúbicos por hectárea a su aprovechamiento potencial de 40 metros cúbicos por hectárea.
MADERAS CON UN ALTO VALOR COMERCIAL
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
VALOR COMERCIAL
1.-Aguano Masha
Paramachaerium ormosioides
Medio
2.-Caoba
Swietenia macrophylla
Alto
3.-Cedro
Cedrela odorata
Alto
4.- Ishpingo
Amburana cearensis
Alto
5.- Moena amarilla
Aniba amazónica
Alto
6.- Quinilla colorada
Manilkara bidentata
Medio
7.- Tornillo
Cedrelinga catanaeformis
Alto

Fuente: Cámara Nacional Forestal. Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales en el Perú. Proyecto OIMT PD 37/88 Fases I y II.

3.3    INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA GANADERÍA

El Perú en realidad no es un país netamente ganadero como sí lo es Argentina debido sus tierras frías donde crece abundante alimento para sus ganados o quizás no cuenta con la calidad de razas de vacunos que sí tienen países como Alemania, Dinamarca y Noruega. Pero a pesar de este problema el país sigue produciendo aunque no una producción en serie que nos permita exportar y con ello aumentar el ingreso del país.

3.3.1        INDUSTRIA LECHERA Y DERIVADOS

Aunque el Perú no sea netamente productor de leche, debido que no cuenta con una raza superior de vacas que se caractericen por la creciente producción lechera, esto no le impide desenvolverse en la producción lechera; pues las empresas lecheras con ayuda de los agricultores han podido traer ganado vacuno de otros países cuya producción lechera es superior a la de nuestras razas como la raza Holstein y Brown Swiss.

Asimismo podemos mencionar los centros lecheros como Arequipa y Cajamarca, donde la primera alimenta a la industria GLORIA S. A. la cual es una de las mayores y antiguas  empresas con mayor especialización en cuanto a productos lácteos como leche en tarro, leche en bolsa, yogurt, mantequilla, queso blanco, queso parmesano y manjar blanco, aunque no debemos olvidarnos la producción lechera de Cajamarca que es absorbida por la Leche Nestlé de Chiclayo.

 También no debemos olvidarnos los problemas que se suscitan en nuestro país debido a la compra de leche, pues la gran mayoría de estas empresas lecheras no están dispuestas a pagar a los productores de leche el valor conveniente por ello los productores se ven obligados a arrojar al río la leche en protesta por el abuso del pago, que en realidad es muy poco y el estado debería  tomar cartas en el asunto.

 Según el Minag la producción de Leche fresca produjo un incremento entre enero y junio del 2005 de 4.7 % a diferencia del 2004, debido a la compra de vacunos en los departamentos de Cajamarca y Arequipa,  a los mayores partos, al mejoramiento de razas y al alimento balanceado obteniendo así  de 9,5 lit. hasta 5,5 lit. por vaca respectivamente.

PRODUCCION DE LECHE DE VACUNO POR DEPARTAMENTO
Período :  Enero  - Junio 2004 - 2005  P/
(  toneladas  )

2004
2005
( % )
TOTAL NACIONAL
        640,536
       670,552
4.7
        Amazonas
26,738
28,648
7.1
        Ancash
8,904
8,978
0.8
        Apurímac
6,678
6,418
-3.9
        Arequipa
141,981
146,413
3.1
        Ayacucho
12,274
14,908
21.5
        Cajamarca
102,900
113,057
9.9
        Cusco
5,467
6,166
12.8
        Huancavelica
9,608
9,820
2.2
        Huánuco
9,034
10,438
15.5
        Ica
7,980
8,312
4.2
        Junín
9,343
9,482
1.5
        La Libertad
36,840
38,616
4.8
        Lambayeque
13,269
13,777
3.8
        Lima
98,698
99,843
1.2
        Loreto
356
470
32.2
        Madre de Dios
823
919
11.7
        Moquegua
8,031
8,332
3.7
        Pasco
8,326
8,382
0.7
        Piura
13,617
17,807
30.8
        Puno
26,451
26,925
1.8
        San Martín
5,200
6,213
19.5
        Tacna
12,839
11,243
-12.4
        Tumbes
212
113
-46.6
        Ucayali
1,261
1,477
17.2
Autoconsumo y Terneraje
73,705
73,792
0.1
 Fuente: Minag
3.3.2 Embutidos

La materia prima es la carne, de porcinos, equinos y peces. Se procesa la carne para su conservación en variedades como la jamonada, la salchicha, el salame, el chorizo, la mortadela, etc. Lima-Callao tienen las fábricas más grandes y mejor equipadas del país.

A lo largo de los últimos años, el sector carnes y embutidos peruano ha experimentado un proceso de libre competencia de la oferta, con excepción de la comercialización de la carne de pollo donde San Fernando tiene el control del 70% del mercado, no existen grandes actores del mercado. Lo que le da una participación del 23% del total del sector de embutidos.

En el 2007 se espera un avance de 9,1% en la producción de embutidos, debido al mayor dinamismo de la industria formal en la introducción de nuevos bienes en la línea de productos de carne de cerdo y de ave, y en menor medida con la introducción de embutidos de alpaca, cuy y pescado destinado a satisfacer la demanda de los sectores de menor poder adquisitivo.

Las estrategias de consolidación en Lima Metropolitana y de expansión hacia el interior del país serán determinantes para el crecimiento de la industria en dicho año. Ello contribuirá a elevar el consumo per cápita a 1,6 Kg. Asimismo, el aumento de la capacidad adquisitiva de la población será un factor decisivo para que la industria se consolide en el mercado interno.

El presente estudio señala que entre enero y marzo del 2007 la fabricación de productos cárnicos creció 7,3% y la producción de embutidos se incrementó en 10,8%. Los bienes de mayor participación fueron los hot dogs (35% de crecimiento), jamonadas (22,3%), hamburguesas (10,8%) y jamones (9,9%), concentrando en conjunto el 78% de la elaboración total de embutidos.

La gran demanda por parte del promedio de la población explicó el crecimiento de dichos productos durante el referido período. No obstante, el consumo per cápita aún continúa siendo bajo en comparación a otros países de la región.

Se espera que en el 2007 las adquisiciones de embutidos del exterior crezcan 5% en volúmenes y 2,2% en términos nominales, dada la mayor ventaja de la industria doméstica por disponibilidad de insumos nacionales, la cual le permite ser competitiva por factor precio brindándole la posibilidad de ampliar su cobertura en el mercado interno.

Los productos elaborados por el sector formal de la industria local cuentan con una importante lealtad a la marca por parte de los consumidores, debido a las combinaciones precio/calidad adecuadas y a su sabor. El pujante crecimiento de los sectores populares configura una demanda potencial atractiva para la industria y se prevé que pueda satisfacerse en el mediano plazo.

Otra oportunidad que se vislumbra es el desarrollo de embutidos en base a alpaca, cuy y pescado, insumos que podrán tener una gran acogida al presentar mejores condiciones nutricionales, además de generar un mayor empleo para las regiones menos favorecidas y ser ofertados a precios al alcance de todos los consumidores.

 3.3.3. CUEROS Y PELETERÍA

Es aquella industria que se caracteriza por trabajar con la piel de los animales como los vacunos, ovinos, caprinos, reptiles, etc. Para transformarlos luego en accesorios como carteras, casacas, pantalones billeteras, abrigos, etc.

Sirve esencialmente para la industria de la moda, la cual tiene una mayor demanda  en el mercado exterior e cuanto a las píeles de saurios y reptiles.

 3.3.4. NOMBRE DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS

·        San Fernando
·        La Segoviana
·        Gloria
·        Nestlé
·        Renzo Costa

3.4.  LA INDUSTRIA MINERA

La minería es una actividad extractiva que ocupa el primer lugar en la economía peruana, pues el Perú es uno de los principales productores mundiales de cobre, plata, plomo y zinc, aunque también produce petróleo en las zonas de la costa norte como Lobitos, Zorritos, Negritos, La brea  y Pariñas, así también la extracción de gas natural, tungsteno y oro.

En conclusión la minería es uno de, los principales focos de ingresos para nuestro país por ende el incremento de la demanda por parte del extranjero reduciría la pobreza de una manera significativa, ello dependería de la participación de los gobiernos regionales conjuntamente con el estado pues el Perú no debe desperdiciar su potencial minero; pero no debemos de olvidar lo que debemos exportar no debería ser materias primas sino productos acabados  para así obtener más ingresos y dejar de ser un país tercermundista, tampoco menciono que haya una nacionalización de las mineras sino que el estado cobre lo que debería ser, más no lo que otros quieran pues si seguimos así no llegaremos lejos.


3.4.1. LA INDUSTRIA METALÚRGICA

 Esta industria elimina las impurezas de los minerales para convertirlos en concentrados (con la menor cantidad de sustancias rocosas) y barras. El mineral concentrado o en barras se traslada a otros centros industriales (mayoritariamente extranjeros) para su producción manufacturera.

3.4.2 LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

La industria siderúrgica en el Perú se ha visto incrementada en estos últimos  años de una forma progresiva debido al  dinamismo del sector de la construcción  que ha impulsado el avance de las ramas industriales que producen insumos para esta actividad, entre los cuales se encuentran los metales básicos.

3.4.3 NOMBRE DE LAS INDUSTRIAS MINERAS

Buenaventura S. A.
San Ignacio de Morococha S. A.
Cementos Lima S. A.
Centro MIN Perú S. A.

3.5 LA INDUSTRIA PIRATA

 3.5.1 CONCEPTO 

La Industria Pirata (merito ya ganado) es hoy en día una de las más fuertes en el mercado peruano ,ya que crece cada día, de una forma espeluznante, debido a la gran acogida que a captado por la venta de sus productos, que se caracterizan por ser una reproducción y distribución ilegal de material intelectual, musical, audiovisual e informático (software) no sólo de los demandantes sino también del estado que no hace nada para subsidiar o si lo hace no le presta tanta atención como si no fuera un problema tan grande, por ello es conveniente que el estado ponga mano dura a aquellas persona que lucran con los derechos de autor.

Asimismo cabe señalar que la piratería se a expandido en estos últimos años abarcando la venta de material audiovisual (CD, DVD, MP3, VCD) e intelectual (obras literarias, obras cuyo contenido es histórico, revistas, técnicas, etc.) encabezando así el mayor porcentaje de ventas, por ende no nos debe extrañar que cuando  visitemos la casa de un pariente o amigo(a) encontremos en la sala algún objeto que se encuentre relacionado con lo expuesto. También no debemos olvidar que incluso la marca de la ropa que vestimos sea  también de esta índole, por ello cabe preguntarnos ¿Qué debemos hacer ante esta problemática?

Es una pregunta un tanto difícil de responder, pues la culpa no sólo es del demandante sino también del ofertante legal, sí, de aquel que sabiendo que en el Perú más de 28 millones personas viven por debajo de la línea de extrema pobreza, vende sus productos a un elevado precio como por ejemplo un CD que en una casa disquera cuesta aproximadamente a 16 dólares que en centros comerciales como El Hueco, Polvos Rosados o Polvos Azules lo vende a un precio módico de 3 nuevos soles.

 3.5.2 PRINCIPALES PRODUCTOS

Tiene como principales productos a los Material Audiovisual (CD, VCD, DVD), software, hardware, libros cuyos autores han invertido gran cantidad de dinero y viven de la venta de los libros, cosméticos, ropas, zapatillas, artefactos, incluso la venta ilegal de autopartes, aunque todos estos productos son de esa índole, asimismo  la venta de medicinas que se encuentran en pésimo estado debido a que algunas son vencidas y para volverlas a vender son cambiadas de fecha, otras son preparadas en un ambiente antihigiénico, es decir, en una casa donde se utiliza para la elaboración de estos productos materiales tóxicos e insalubres donde la venta de los productos salen al mercado como si fueran legales y cumplieran con todos los requisitos del registro de sanidad.

 3.5.3 CENTROS DE VENTA

Los productos de la industria pirata se puede encontrar en el lugar que menos espera, vale decir, se encuentran en todas  partes e incluso para exagerar en la puerta de su casa o en algún populoso mercado del distrito limeño. Si usted quiere comprar artículos para su computadora podrá encontrar accesorios informáticos, venta de hardware, software, venta y recarga de tintas de impresora, venta y alquiler de video juegos, CD y DVD en blanco, venta de videos y películas, mantenimiento y reparación que mejor lugar que al paraíso de las computadoras, en otros términos la famosa avenida Wilson donde la piratería reina y hace de las suyas a vista y paciencia de la policía encontrándose justamente allí una comisaría que obviamente no hace nada para contrarrestar este delito, porque en realidad es un delito, un robo tanto a las personas que invierten en sacar un material discográfico como al estado, evadiendo impuestos; ante todo ello no nos debe sorprender porque hoy en día hay pocas casa disqueras.

Otro de los productos pirata son los libros cuyos principales demandantes son los jóvenes universitarios, debido a la falta de recursos, tienden a comprar libros fotocopiados o de dudosa procedencia pues un libro original comprado en una Editorial cuesta aproximadamente entre 40 a 200 soles lo cual uno lo puede conseguir a un precio cómodo de 3 a 20 soles en lugares como el jirón Amazonas, jirón Quilca o la misma avenida Venezuela.

Imagen de Internet


 3.6.4 MEDIDAS QUE APLICA EL ESTADO

Lamentablemente no hay una fuerte represión por parte del estado, he ahí el crecimiento, aunque no hay que negar que  esporádicamente intervenga la policía ante estos centros ilegales, pero así también los efectivos del orden se ven sobornados y ante la necesidad no les queda más que aceptar, pero ello no debería ser un impedimento. Asimismo no debemos olvidarnos que la gran mayoría de peruanos no contamos con la economía suficiente para poder acceder a la compra de estos productos ya además es un abuso por parte de los ofertantes legales que expongan sus productos al mercado a un elevado precio que este fuera del alcance. En conclusión yo creo que el estado debería crear un fondo editorial a nombre del estado que se caracterice por luchar en contra de la piratería, aunque que no es el hecho que matemos una industria sino que la eliminemos a una industria que es dañina para los ingresos y con ello el estado estaría obteniendo  impuestos que habrían sido evadidos por la piratería así también reducir los impuestos de todo material legal.     

Indecopi es una de las organizaciones que se ha preocupado por contrarrestar esta problemática promoviendo cortos en las cines o impulsando avisos en la radio, televisión a favor de compra los productos originales mediante frases como ‘NO MATES A TU ARTISTA, NO COMPRES PIRATERÍA’ o ‘LA PIRATERÍA DESTRUYE AL CINE, NO TE CONVIERTAS EN COMLICE DE ESTE DELITO’. Esta son frases sugestivas que quizás intervengan en las decisiones del consumidor.

3.6 LA INDUSTRIA MUSICAL

3.6.1 CONCEPTO

 La música hoy en día es una de las principales industrias que a llamado la atención de muchas personas en todo el mundo debido a que es una forma de      relajación o quizás de diversión, aunque esta última es la que motiva a las personas, por ello no nos debe entrañar que grupos como los Rolling Stone, U2 o  The Police cobren por sus giras  grandes sumas  de dinero, siendo así uno de los principales ingresos para sus respectivos países.

3.6.2 MÚSICA PERUANA

En nuestro país también hay cantantes, aunque no serán de la talla de Bono ni poseerán la gran cantidad de admiradores que tiene por todo el mundo, pero son personas que luchan al igual que todos para que nuestro país salga adelante como llevando el nombre del Perú en las letras de sus canciones para que así se haga conocido, asimismo el cantante peruano tiene que luchar contra uno de sus peores enemigos que cada día crece de una forma descomunal la piratería permitiendo así que algunos cantantes no continúen con sus carreras.
 Aunque para nuestros cantantes la piratería no los va ha amedrentar, ellos siguen adelante componiendo y cantando sus canciones, realizando giras al exterior como E.E.U.U y Europa (generalmente es a la colonia peruana) y tratando de mesclar la música oriunda de los Andes y de la Amazonía con música electrónica como lo sigue haciendo Miki Gonzales.

3.6.3 ORGANIZACIONES QUE APOYAN

A raíz de todo ello sean unido organizaciones de diversa índole  con el único propósito de erradicar  la piratería ante el consumo masivo de dichos productos, mediante una serie de avisos que son difundidos en los diversos medios de comunicación como internet, radio, televisión y periódicos ayudados conjuntamente con el estado a través de los operativos que se realizan en todo el país a centros ilegales de producción que no conformándose con dañar la economía de estos cantantes evaden los impuestos, dañando así  los ingreso del estado.

Imagen de Internet