Antes de comenzar el tratamiento
de un caso de epilepsia, hay que estar convencido del diagnóstico. Deben
descartarse las convulsiones debidas hipoglicemia, a síndromes de stoke-adams
(se define como una pérdida de conocimiento que a veces se acompaña de
convulsiones y relajación de esfínteres debida a una asistolia u otra arritmia
de corta duración) o a cualquier otro factor transitorio extra neurológico, así
como los ataques infantiles de apnea y la tetania, que a veces semejan
convulsiones. Si efectivamente se trata de una epilepsia, debe precisarse el
grupo sindrómico y etiológico a e que pertenece. Sin embargo, existen normas
que se aplican tanto a las sintomáticas como a las idiopáticas.
1. NORMAS COMUNES AL
TRATAMIENTO
Ya hemos visto que a veces la
sobre hidratación provoca las crisis. Por eso, se ha de prohibir la ingestión excesiva
de líquidos; en las mujeres ataques premenstruales se puede restringir la
ingesta acuosa e indicar un diurético durante 8 días antes de la menstruación.
El diamox es especialmente útil. Debe evitarse los esfuerzos que causan polipnea,
por el peligro de alcalosis respiratoria. Cuando el enfermo conoce el factor
desencadenante (la luz intermitente, ciertos ritmos musicales, etc.), debe
evitarlos sistemáticamente. No deben usar excitantes, como el alcohol y la
cafeína. Por eso, conviene suprimir el café, el té, cocoa y el chocolate. Evitar
los factores desencadenantes
MEDIDAS DE SEGURIDAD
PERSONAL
Prohibición de conducir
automóviles, de nadar, de trabajar en sitios altos e inseguros o de desempeñar
funciones que implican riesgos para los demás. Todo epiléptico debe llevar
consigo una tarjeta que lo identifique y que, a la vez, indique el diagnostico.
PSICOTERAPIA
Tiene por objeto conseguir una
buena adaptación del enfermo a las nuevas condiciones impuestas por su
afección. En lo posible, se debe mantenerlo en su ambiente habitual. En el
adulto es importante impedir que abandone su trabajo y que recurra a los
subsidios de enfermedad. Por ese camino llega rápidamente a creerse y
declararse inválido, con derecho a una pensión vitalicia. En verdad el
epiléptico debe trabajar para acelerar su mejoría. En chile, como en otros
países existe “liga contra la epilepsia” que proporciona a los epilépticos
trabajo y medicamentos hasta que, readaptados, pueden valerse por sí mismos.
Cuando se trata de niños, es
importante explicarles a los padres la naturaleza de la enfermedad. Existen
numerosos mitos que les causan inmotivados sentimientos de culpa. Algunos creen
que la enfermedad se debe a la masturbación, al alcoholismo o alguna enfermedad
venérea sufrida en la juventud por uno de los conyugues. Estas ideas pueden
conducirles a limitar el número de hijos. Si se les afirma enfáticamente que la
enfermedad se debe a un trastorno de la actividad eléctrica del cerebro y que
puede ser curada con drogas, la vida hogareña del niño epiléptico será mucho
más feliz. En el colegio, el niño debe cursar los mismos estudios y actividades
que sus compañeros sanos.
EL TRATAMIENTO
MEDICAMENTOSO
De la epilepsia siempre está
indicado, cualquiera que sea la etiología. Generalmente debe mantenerse durante
largos periodos o por toda la vida. Es fundamental que sea continuo a
suficientes dosis. Por lo demás el elevado costo de las drogas y la dificultad
de obtenerlas en el comercio impiden que así sea. Cuando se interrumpe
bruscamente el uso de una droga anticonvulsivante, puede aparecer un status
epiléptico.
EL TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Cuando la lesión causal es
netamente quirúrgica, como un tumor, un
absceso, una cicatriz meningocortical o una goma, la cirugía tiene la mejor de
sus indicaciones. Sin embargo muchas epilepsias tienen todos los atributos
clínicos y eléctricos de las epilepsias focales y sin embargo no es posible
avanzar más de su estudio. La radiografía simple, la arterio y la
neumoencefalografia (Examen radiológico de los ventrículos cerebrales y
espacios subaracnoideo tras la introducción de un gas para mejorar el contrate).
La intervención tiene sus Pro y
sus contras: el riesgo operatorio; el 40% de las resecciones (Extirpación de un
órgano, de una parte de un órgano o de una estructura) de focos producen una
mejoría importante. En el resto, los resultados son discutibles, no se debe
realizar en los centros del lenguaje ni en las áreas motoras. No es infrecuente
que, después de extirpado un foco, aparezca uno nuevo, en otros puntos del
cerebro, causando más crisis. Naturalmente, si el diagnóstico clínico o el
eléctrico indican que hay más de un foco, la operación está formalmente
contraindicada.
La conducta a seguir debería ser:
realizar durante un año un tratamiento médico intenso, hasta eliminar al máximo
las crisis. Si al cabo de este lapso, el enfermo no puede realizar una vida
productiva, se puede pensar en resecar el foco, si no está ubicado en una zona
demasiado importante. En los niños sucede a veces que hay varios focos en un
mismo hemisferio. Si existe oligofrenia (Debilidad mental) asociada, se puede
pensar en la hemisferectomia. El
hemisferio enfermo, por razones aún oscuras, detiene el desarrollo
psicomotor del niño y su resección no
agrava los déficit existentes. Este método se aplica con éxito en el
tratamiento de la enfermedad de Sturge-Weber-Dimitri, o
antigiomatosis encéfalo-trigeminal. En ella hay un angioma capilar de la
corteza cerebral, este angioma produce epilepsia focal y oligofrenia.
2. NORMAS PARA EL
TRATAMIENTO DE ALGUNAS FORMAS ESPECIALES DE EPILEPSIA
TRATAMIENTO DE LA
CRISIS CONVULSIVA GENERALIZADA
Durante el ataque mismo es poco
lo que se puede hacer. Impedir que el enfermo se golpee; ponerle un paño en la
boca para evitar la mordedura de la lengua y aflojarle las ropas. En cambio,
durante el periodo intercrítico se le indicara tratamiento medicamentoso. Las
drogas más útiles son los hidantoinatos y el de luminal. Los primeros son
relativamente caros, pero no producen somnolencia, como el segundo. El uso de
prolongado de los hidantoinatos causa a veces hipertrofia gingival y
gingivorragia. Esto se previene con masaje de las encías y Vitamina C. la intoxicación
produce, además rash cutáneo, ataxia (Trastorno del movimiento voluntario sin
pérdida de fuerza pero con una incapacidad para coordinar los músculos.
Las
causas son muy diversas y pueden afectar a cualquiera de los mecanismos que
intervienen en dichos movimientos; los más importantes son: afecciones del
cerebelo, tumores cerebrales, trastornos de la sensibilidad profunda,
afecciones del laberinto, etc.) Temblor y diplopía (Alteración de la percepción
de las imágenes en forma de visión doble. Puede producirse una diplopía
binocular, cuando las imágenes procedentes de cada ojo no se fusionan y el
sujeto forma dos imágenes, una procedente de cada ojo; la diplopía monocular se
produce cuando se perciben las dos imágenes en un solo ojo. Estas alteraciones
de la visión pueden deberse a afecciones nerviosas, musculares o a lesiones del
cristalino). La primidona da buenos resultados, pero es mucho más cara. Cuando
fracasa una droga aislada, se la puede asociar a otra, hasta encontrar la combinación
ideal para cada enfermo.
TRATAMIENTO DEL
STATUS EPILÉPTICO
Todos los depresores del sistema
nervioso central pueden detener las crisis convulsivas generalizadas, pero
deben emplearse las que impidan su repetición seriada. El procedimiento más seguro
y enérgico es el pentotal o el nembutal o el amital sódico a la dosis de 0,5 a
1,0g en 500cm de suero, en goteo intravenoso. Se regula la velocidad del goteo
hasta detener las crisis lo que ocurre junto con un grado superficial de
anestesia. Este método implica contar con los medios necesarios para intubar
rápidamente al enfermo en caso de espasmo laríngeo. Posteriormente, se va
disminuyendo el goteo. Si reaparece algún movimiento convulsivo, se vuelve al
goteo anterior. Si este método fracasa, puede recurrirse a la anestesia general
con éter, cuidando de que la oxigenación sea perfecta.
Si no existe la posibilidad de
practicar intubación laríngea, se puede emplear luminal sódico intramuscular
(0,20 g hasta 3 veces) o el paraldehído, 1-2 cm en 3 o 6 ml de suero
fisiológico intravenoso, que se puede repetir algún resultado.
AUSENCIAS, CRISIS MIOCLÓNICAS Y AQUINÉTICAS
La droga de elección es la
trilidona (tridiona). Sin embargo, es peligrosa, porque a veces causa
agranulocitosis. Debe practicarse un hemograma completo todos los meses. Si
fracasa, puede asociarse al diamox. Los otros diuréticos orales son ineficaces.
Los niños resistentes a estas medidas
pueden someterse, además a dieta quetogenica. Consiste ella en 3 días de ayuno
casi total, seguido de una alimentación a base de 80% de grasas. Se controla
diariamente la presencia de compuestos quetonicos en la orina. Se trata de un
método heroico, muy eficaz, pero extremadamente caro y difícil.
EPILEPSIAS FOCALES
Excelentes resultados con el
luminal o con las hidantoína o con el mysoline. El luminal agrava las formas
psicomotoras del lóbulo temporal, pero pueden ser manejadas con la primidona o
con el epamin.
ESPASMOS
MASIVOS
Los anticonvulsionantes solos,
dan malos resultados. Siempre se los debe asociar al ACTH (Siglas de la hormona
adrenocorticotropa. Hormona de naturaleza polipeptídica formada por 39
aminoácidos que es segregada por la hipófisis. Actúa regulando la actividad
secretora de las cápsulas suprarrenales. También se denomina corticoestimulina
y corticotropina) o los corticoides. No se sabe porque, pero estas hormonas
detienen las crisis e impiden el deterioro psíquico en esta rara forma de
epilepsia.
3. PRINCIPALES
MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTICOS
FENOBARBITAL
Es un inductor del sueño que
reduce la fase REM (movimiento rápido del ojo) y su efecto antiepiléptico lo
ejerce inhibiendo canales de conductancia o interactuando con receptores
barbitúrico-específico que aún no han sido determinados. Está indicado en
crisis generalizadas y pareciera tener menor efectividad en las crisis
parciales; no tienen efectos en crisis parciales, no tienen efectos en crisis
mioclónicas ni de ausencia. Los efectos de comportamiento son más importantes
en niños que en adultos.
FENITOÍNA
Este AE tiene la virtud de ser la
primera evaluada en modelos animales, suprimiendo las crisis desencadenadas por
electrochoques y por drogas que elevan el umbral convulsivo. Tiene espectros
para crisis parciales simples y complejas con mínimo efecto en crisis
generalizadas y ninguno en mioclónicas y
ausencias.
CARBAMAZEPINA
Es iminostilbeno semejante en su estructura química a los
antidepresivos tricíclicos. Es un AE de elección de crisis parciales, aunque
también es afectiva en las crisis generalizadas. Actúa modificando la respuesta
tetánica al electrochoque a nivel de la bomba de sodio durante la
despolarización axonal.
ÁCIDO VALPROICO
Tienen espectros de acción más
amplios. Es de primera elección en el tratamiento de las epilepsias de
ausencias, en las mioclónicas y en las crisis generalizadas y de segunda
elección en el tratamiento de crisis parciales.
PRIMIDONA
Es un desoxibarbiturico con mayor
poder anticonvulsional que el fenobarbital y tiene especial espectro para las
crisis psicomotoras, crisis generalizadas y parciales simples, sobre todo en
aquellas de origen frontal.
FELBAMATO
Es un dicarbamato lipofilico no
hidrosoluble. Fue aprobado por la FDA en1992, con espectros semejantes a la
carbamacepina. Fue retirado del mercado ese mismo año por la aparición de 11
casos de anemia aplástica entre sus usuarios. Actualmente su uso está
restringido a pacientes muy seleccionados con buena respuesta al medicamento y
bajo el reconocimiento de este efecto adverso.
OXCABAZEPINA
Es una modificación de la
molécula de carbamazepina, a la que ha eliminado el grupo epoxi y el grupo keto
de la posición 10,11 permitiendo una mejor tolerancia. El 100% se adsorbe luego
de la administración oral y se transforma en metabolismo activo, ligándose el
50% a proteínas. Su espectro es similar al de su congénere la carbamazepina y
su metabolismo no depende del citocromo.
FLUNARIZINA
Antagonista de los canales del
calcio derivado difluorinado de piperazina. Ha sido ampliamente utilizado para
pacientes con problemas circulatorios, migrañas, vértigos, etc. Su efecto
anticonvulsionante es en apariencia pobre y los estudios son controversiales
sobre el control de las crisis convulsivas.
VIGABATRINA
Su principal efecto lo ejerce en
las crisis parciales y existen estudios muy prometedores en espasmos infantiles
secundarios a esclerosis tuberosa.
LAMATRIGINA
Es de elección para ausencias y
crisis generalizadas en el niño, mientras que en el adulto tiene mejor espectro
para crisis parciales 5,7 se absorbe completamente por vía digestiva, pero se
lentifica si se ingiere concomitantemente
con los alimentos. A nivel de plasmáticos no afecta las concentraciones
de carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o primidona. Pero las dos primeras
drogas reducen su propia vida media en al menos 15 horas. Asociada al ácido
valproico, su vida media se aumenta a 59
horas.
GABAPENTINA
Al tener esta propiedad la
gabapentina parece ser el medicamento de elección, especialmente para los
pacientes ancianos que están tomando otros AE y en pacientes con epilepsia
parciales. Tiene también un excelente efecto en el control del dolor.
ZONISAMIDA
Es derivado de benzosoxasole con
un rango terapéutico amplio: crisis parciales con o sin generalización, crisis
tónico-clónicas generalizadas primarias y ausencias atípicas. También se ha
experimentado en el tratamiento del Síndrome
de West. Tiene una vida media de 60 horas pero su metabolismo se ve
afectado por la asociación a otras drogas como la carbamazepina y fenitoína ay
se excreta prácticamente sin modificaciones por la orina.
TOPIRAMATO
Tiene la ventaja de tomarse
una vez al día y tiene una vida media de
19 a 23 horas. Sus efectos importantes son la somnolencia, trastornos
cognitivos y pérdida de peso. Se ha usado en politerapia de epilepsias
parciales refractarias. Su espectro terapéutico también se dirige
principalmente a las crisis parciales, Lennox-Gastaut y west y su vida media
oscila entre 19 y 23 horas.
TIAGABINA
Vida media de 4 a 7 horas y de 7
a 8 horas dependiendo si está siendo inducido o inhibido por otras drogas. Se
ha utilizado sobretodo en crisis parciales complejas y fue aprobado en
setiembre de 1997.
BENZODIACEPINAS
A partir de los 60 años se empezó
a utilizar las benzodiacepinas como ansiolíticos y psicotrópicos y su efecto en
el control de crisis convulsivas durante los estados epilépticos fue reportado
por Gastaut en 1965.
-DIAZEPAM: estado
epiléptico por vía intravenosa
-CLONAZEPAM: estado
epiléptico (por vías intravenosa) crisis mioclónicas (vía oral), síndrome de
lennox-gastaut, terapias combinadas en crisis parciales.
-LORAZEPAM: en forma
endovenosa en estado de mal epiléptico, epilepsias reflejas.
-CLONAZEPAM Y
NITRAZEPAM: terapia combinada en crisis parciales, epilepsias mioclónicas
y ausencia.
Estos medicamentos no son drogas
de primera línea y siempre se deben percibir en tratamientos combinados.
BIBLIOGRAFÍA:
CECIL
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. J.B. Wyngaarden, Ll. H. Smith. México, 1988.
EPILEPSIA
Y EPILÉPTICOS. Liga francesa contra la epilepsia.
HISTORIA
CLÍNICA DE EPILEPSIA. Francisco Morante Goachet. Perú, 1998.
INTRODUCCIÓN
A LA NEUROLOGÍA. Enrique Uiberal y Alberto Politoff. Editorial Andrés Bello, 1965.
LAS
EPILEPSIAS EN CENTROAMÉRICA. Marco T. Medina H., Franz Chaves S., Nelson
Chinchilla C., Fernando Gracia G. 1ra edición – noviembre, 2001.
PRINCIPIOS
DE LA NEUROCIENCIA. Adams-Víctor-Popper. Editorial McGraw, Hill interamericana,
1999.
Imagen de Internet |
No hay comentarios:
Publicar un comentario